El albergue para personas temporeras de Martos cerrará mañana sus puertas con “un notable descenso de la ocupación”

Mañana lunes, 10 de enero, se cerrarán las instalaciones municipales del albergue para personas temporeras de Martos, finalizando así el dispositivo puesto en marcha el pasado 29 de noviembre con motivo de la campaña de la recogida de la aceituna, tal y como ha anunciado el concejal de Bienestar Social, Francisco Miranda.

De este modo, el dispositivo va a estar abierto durante más de 40 días, ha concretado Miranda. “Partíamos de un descenso de las plazas ofertadas por motivos de Covid y seguridad; es decir, que tuvimos que reducir el aforo permitido”, ha analizado para agregar que, no obstante, se ha registrado “un notable descenso de la ocupación” registrada en estas instalaciones durante estos más 40 de días.

De hecho, ningún día se ha alcanzado la ocupación máxima de plazas; es decir, que ha habido un descenso importante en el uso de este recurso y de las personas que se han desplazado a Martos, ha apuntado Miranda.

Barajan la celebración de la duodécima edición de la bienal feria Futuroliva los próximos días 9, 10 y 11 de junio en Baeza

La bienal Futuroliva, la feria del olivar de la comarca jiennense de la Loma, celebrará su duodécima edición del 9 al 11 del próximo mes junio en un nuevo emplazamiento en Baeza (Jaén), el  recinto ferial que dispone de más de 20.000 metros cuadrados.

Así lo barajan los responsables de la empresa Pópulo Servicios Turísticos de Baeza, que es la organizadora de esta feria, que ya ultima el contenido de su programación para retomar la normalidad de una feria que no se pudo celebrar de forma presencial en el año 2020 como consecuencia de la pandemia.

Las jornadas técnicas, la cocina en vivo con demostraciones culinarias, la exposición de los últimos avances relacionados con el olivar y los aceites de oliva, especialmente la maquinaria agrícola, y el concurso de fotografía conforman gran parte de la oferta de esta feria que se celebra en los años pares como alternativa a la Feria de Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva).

En la edición de 2018 visitaron la feria unas 20.000 personas, más de 16.000 de ellos profesionales, que disfrutaron de las zonas expositoras, de las actividades gastronómicas y de las jornadas técnicas realizadas en la feria. 

Desde el año 2000, la empresa Pópulo Servicios Turísticos organiza esta feria del olivar en la comarca de La Loma, zona de máxima producción de aceite de oliva a nivel mundial, que se convierte durante tres días en referente y escaparate de primer orden de las innovaciones y novedades relacionadas con el olivar y los aceites de oliva.

El Ministerio de Agricultura alude a la aprobación de la ley de la cadena alimentaria, la presentación del plan estratégico de la PAC y la activación del plan de recuperación entre los compromisos cumplidos

La aprobación de la nueva Ley de la cadena alimentaria; la culminación del proceso de elaboración del plan estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España, con su envío a la Comisión Europea; la puesta en marcha del Componente 3, correspondiente a este Ministerio, del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR); la negociación del Fondo Europeo Marítimo, Pesquero y Acuícola (FEMPA) y las iniciativas legislativas para una pesca sostenible y para combatir el desperdicio de alimentos, han sido algunos de los compromisos más relevantes cumplidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en 2021, según se destaca desde el departamento del que es ministro Luis Planas. .

“La nueva Ley de la cadena alimentaria, que entró en vigor el 16 de diciembre, es un claro ejemplo del impulso modernizador del Gobierno, con la que se da respuesta además a una reivindicación de las organizaciones profesionales agrarias del sector. Es una reforma que introduce unas nuevas reglas de juego en las relaciones comerciales dentro de la cadena alimentaria para facilitar un reparto de valor más equilibrado entre los distintos eslabones”.

Asegura que la norma beneficia a los productores primarios, agricultores y ganaderos, que son el eslabón más débil de la cadena al introducir el coste efectivo de producción como factor obligatorio en la fijación de los precios en los contratos. La ley supone un importante avance en la transparencia de las relaciones comerciales, al establecer la obligatoriedad de que se realicen por escrito todos aquellos contratos de compra y venta por un precio superior a 1.000 euros y que no se paguen al contado. Además, deberán inscribirse en un Registro Oficial de Contratos.

La venta por encima de los costes de producción entre los distintos operadores se extenderá a lo largo de todos los eslabones: producción, industria y transformación y distribución, hasta llegar al consumidor.

La ley refuerza los mecanismos de control y el régimen sancionador, para lo que designa a la Agencia de  Información y Control Alimentario (AICA) autoridad nacional de ejecución que tendrá que coordinar las tareas inspectoras con las comunidades autónomas, que tienen competencia en esta materia.

Con la presentación formal a la Comisión Europea el 29 de diciembre del plan estratégico para la aplicación de la PAC en España, el Ministerio ha culminado un largo proceso de trabajo que se inició hace más de tres años y que ha tenido un marcado carácter participativo, en colaboración y diálogo constante con las comunidades autónomas y las organizaciones representativas del sector, las cooperativas y las organizaciones ambientales. El documento recoge la gran variedad de la realidad agronómica de España.

La nueva PAC constituye un instrumento muy potente para apoyar a los agricultores y ganaderos en los retos sociales, económicos y medioambientales que deben afrontar en los próximos años. Dispone de un presupuesto de 47.724 millones de euros, el mismo nivel que en el anterior periodo, que con las aportaciones estatal y autonómicas para la cofinanciación de las medidas de desarrollo rural sobrepasará los 50.000 millones de euros.

El plan estratégico español tiene como objetivos principales mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas; favorecer el necesario relevo generacional y la incorporación de la mujer; procurar una producción de alimentos más sostenible que consuma menos recursos naturales y preserve la biodiversidad; e impulsar la innovación y la digitalización de la actividad agraria.

“La nueva PAC será más justa, más social y más sostenible. Contiene un reparto más equilibrado de las ayudas, con una limitación del tope máximo y modulación en el cálculo a partir de un determinado umbral. Introduce por primera vez el pago redistributivo para pequeñas y medianas explotaciones. La reforma beneficia a la agricultura profesional y familiar, la gran clase media del sector, que forma el grueso productivo del campo español, y la más necesitada de apoyo”, precisa.

Y agrega: “La principal novedad de la reforma es su impulso a la transformación climática y medioambiental, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones, acorde con el compromiso de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la hoja de ruta que marca el Pacto Verde Europeo con las estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad en el horizonte de 2030”. El 43 % del presupuesto de las ayudas, considerando ambos pilares de la PAC, está relacionado con esta orientación.

Más de 400 millones de euros de fondos europeos de recuperación

A lo largo del año 2021, el MAPA ha movilizado 406,5 millones de euros del Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que le corresponde gestionar y que tiene un presupuesto global de 1.051 millones de euros. El Gobierno está comprometido con la mejora de la competitividad y el impulso de la modernización del sector agroalimentario, y en este primer año de aplicación del PRTR ha cubierto los objetivos programados, según resalta.

Más de la mitad del dinero movilizado en este año, 260 millones, corresponden a la primera fase del programa de modernización de regadíos, que ejecuta la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). El presupuesto total del PRTR para este capítulo principal es de 561 millones de euros, que permitirán modernizar más de 100.000 hectáreas de regadíos en el conjunto del país en los próximos años. El regadío sostenible es la base del futuro de las producciones agrarias, con sistemas eficientes y de precisión que permitan el ahorro de agua e incorporen energías alternativas.

El Ministerio ha distribuido entre las comunidades autónomas más de 115 millones de euros para inversiones en distintas líneas de ayudas contempladas en el PRTR. De ellos, 102 millones corresponden a agricultura de precisión, eficiencia energética, fomento de economía circular y energías y gases renovables.

Además se ha puesto en marcha la línea de apoyo a la digitalización del sector agroalimentario, para lo que el MAPA ha transferido 10 millones de euros a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), destinados a la concesión de créditos a pymes agroalimentarias para financiar proyectos innovadores.

En materia de pesca, se ha desarrollado el plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector, que cuenta con una dotación total de 94 millones de euros en el marco del PRTR.

Para la consecución de los objetivos recogidos en el plan, se ha habilitado una línea de apoyo a la financiación de empresas de este sector de 5 millones de euros, con el fin de financiar proyectos que valoricen la comercialización de los productos pesqueros, la transición hacia energías de menos impacto, la mejora de las condiciones laborales y el impulso a la innovación mediante la digitalización de los procesos.

Asimismo, para el impulso de la investigación pesquera y acuícola y apoyo a la formación, durante este año se ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que prevé una inversión de 5,7 millones, y otro con la Fundación AZTI que tiene por objeto potenciar la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

Además, ya se publicó el real decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para 2022 y 2023 a agrupaciones de entidades que realicen proyectos en materia de crecimiento azul en el sector pesquero y de la acuicultura.

Iniciativas legislativas

A lo largo de 2021, a propuesta del Ministerio, el Consejo de Ministros dio el visto bueno en primera lectura a dos importantes proyectos de ley que continúan su fase de tramitación para que puedan ser aprobadas definitivamente a lo largo de 2022: las futuras leyes de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera y de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario.

La próxima Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera actualizará a legislación vigente, de hace más de 20 años, para dar respuesta a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos, así como apostar por la modernización, transparencia y seguridad jurídica del sector pesquero.

El principio de sostenibilidad se incorpora de manera transversal y abarca tres aspectos: la conservación de los recursos pesqueros, la cohesión social y el empleo en las zonas costeras, y la actividad económica. Tras superar el procedimiento de información pública, está previsto que el Consejo de Ministros apruebe el proyecto de ley en los próximos meses para enviarlo a las Cortes.

La Ley contra el desperdicio alimentario es una normativa pionera en la materia en España, concebida para producir una reducción significativa del desecho de alimentos y fomentar un mejor aprovechamiento de los mismos. Combatir el desperdicio es un imperativo ético -en consonancia con las grandes líneas del Gobierno de justicia social, protección ambiental y crecimiento económico- que debe implicar al conjunto de la sociedad.

En materia legislativa, cabe señalar también la aprobación de un decreto con la nueva norma de calidad del aceite de oliva, que establece una serie de requisitos sobre trazabilidad, elaboración y envasado del producto final que permitirán situar al aceite de oliva español como el de mayor calidad a nivel mundial y con las máximas garantías en todo el proceso de elaboración.

Igualmente se ha aprobado otro decreto con nuevas normas de comercialización del aceite de oliva que permitirá la retirada de producto en aquellas campañas en las que se produzca un exceso de producción que pueda causar perturbaciones.

Una de las líneas estratégicas de la política del MAPA es el apoyo a la contratación de seguros agrarios, para lo que el Gobierno acaba de aprobar un nuevo plan para 2022 dotado con 256,7 millones de euros, 3 millones más que en el año 2021, con lo que se mantiene el esfuerzo presupuestario, después de que en el año anterior se aplicara un incremento del  20 %.

ASAJA-Jaén presenta alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir para la ampliación y mejora de los riegos en la provincia

ASAJA-Jaén ha presentado alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027, al entender que “en el documento se está enfocando el riego como enemigo a batir, y eso no es real ni admisible”, asegura la organización agraria. “Nuestro sistema productivo andaluz recae en las explotaciones de regadío por estar en el sur de Europa, donde no llueve y más se nota el cambio climático, además de mantener a duras penas las bajas rentas agrarias. El riego sirve de sumidero de CO2, ayuda a evitar la erosión, fija la población al territorio y genera más empleo, luchando contra el envejecimiento de la población y mantiene la renta un poco más alta que el secano, ya que se consigue mayor productividad. En el olivar esto se hace más visible, ya que es el cultivo que con menos dotación de agua genera más empleo; por lo tanto, es el sistema más sostenible. Por lo tanto, el riego tiene una importancia total en el ámbito social, económico y medioambiental que no se puede obviar”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Entre las peticiones, destaca la insistencia para que se recoja en el proyecto del Plan Hidrológico una asignación de recursos a la Zona Regable de la Presa de Siles de 15 Hm3/año. “La garantía de los aprovechamientos situados aguas debajo de la zona regable de Siles en ningún caso se ve comprometida por esta solicitud por los motivos que hemos expuesto en reiteradas ocasiones (mayor capacidad del embalse respecto a la proyectada inicialmente, la innecesariedad del aumento de dotación para el abastecimiento de poblaciones, la posibilidad técnica de reducir la dotación anual al olivar por debajo de los 1.500 m3/Ha/año, así como la capacidad de recarga que tiene el propio embalse de Siles a lo largo de un año natural)”.

Con respecto a la solicitud de que se declaren Obras de Interés General las necesarias para las instalaciones de riego desde la toma en la propia presa, en consonancia con la correlativa Declaración de la Presa de Siles, “se nos contestó por este organismo de cuenca que existía una partida destinada a tal fin. Entendemos que esta respuesta se refiere a la partida de 25.000.000,00 € destinados a la Zona Regable de Siles, pero observamos con preocupación que ni esta medida ni ninguna otra se recoge en el actual Proyecto de Plan”. Y añade: “La supresión de los 25 millones de euros destinados a riegos de la presa supone un ataque directo a los agricultores y regantes de la zona. Es absolutamente necesario que se vuelva a reconocer esa partida para las conducciones de riego de la presa para de esta forma, poder aprovechar la propia presión de la salida del agua en la toma de la presa para su impulsión, con el consiguiente ahorro en los costes energéticos del riego y la salvaguarda del Medio Ambiente al no tener que instalar numerosas tomas de agua a lo largo del río dentro de un espacio protegido, como el que nos ocupa”, sostiene Valero.

Además, desde ASAJA-Jaén “proponemos la regularización concesional del inventario de superficies en riego ya catalogadas, por ejemplo el del carbonatado de La Loma que lleva 25 años esperando; el uso conjunto de aguas subterráneas y superficiales con sustitución de aguas subterráneas por superficiales, y la habilitación de los recursos humanos y materiales necesarios por parte de los organismos de la cuenca para la consecución de los objetivos planteados”.

Asegura en un comunicado que el riego “es percibido por las autoridades europeas como una actividad potencialmente contaminadora, que reduce la biodiversidad y que favorece el cambio climático. Con estos antecedentes, regar sin disponer de las correspondientes autorizaciones administrativas para ello, puede llegar a suponer la pérdida íntegra de los pagos directos de la PAC. Más aún en una nueva PAC que para el 2023 incorpora los compromisos del Pacto Verde y de la Transición Ecológica. En lo referente a las ayudas de la PAC correspondientes al segundo pilar, los regantes estarían excluidos de todas las ayudas dirigidas a la modernización de sus sistemas de riego, tanto a pie de parcela como a nivel de infraestructuras de las propias comunidades de regantes ya que, para ello, deberán acreditar la correspondiente concesión. Incluso las ayudas a la modernización de las explotaciones o la incorporación de jóvenes agricultores, tan necesarios en el mundo rural, al margen del riego, se verán limitadas y perjudicadas cuando presenten planes de inversión puesto que, al ser consideradas de secano, no cumplirán con la viabilidad de sus planes empresariales ya que limitan la superficies y  el importe admisible de esas inversiones. Pero además de la PAC, estaremos excluidos de los 538 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la modernización de los regadíos españoles. Y, a la vista de la evolución de las políticas públicas europeas y nacionales, pronto estaremos excluidos de cualquier financiación, lo que mermará la competitividad de nuestras explotaciones, de ahí la necesidad  de la urgente asignación de las autorizaciones a riego de los expediente pendientes de ello”.

Por otro lado, “consideramos necesario incrementar y mejorar las infraestructuras, dotándolas de mayores inversiones para modernización, digitalización y optimización de los riegos y de las comunidades de regantes; poner en marcha las infraestructuras terminadas y que aún no han entrado en servicio como la Presa de Siles (a la que ya hemos hecho referencia anteriormente), la Balsa del Cadimo, la ampliación del Guadalmena. Y esencial es incrementar la capacidad de la cuenca del Guadalquivir que necesita de balsas en todo su recorrido para abastecer el déficit y necesidades de la cuenca, así como transformar  y modernizar el sistema de gestión y tramitación de la CHG”.

Grupo Interóleo cerró 2021 con 65.000 toneladas de aceite de oliva comercializadas y una facturación récord cercana a los 200 millones de euros

El año 2021 acabó para Grupo Interóleo de una forma más que satisfactoria. Un año complicado por la pandemia mundial, pero bueno en líneas generales por los mejores precios en origen del aceite de oliva y el importante incremento de las exportaciones a terceros países. Porque 2021 concluye con una comercialización récord de 65.000 toneladas y una facturación igualmente de récord cercana a los 200 millones de euros. Y, además, reforzando la apuesta por la exportación al suponer, en los primeros nueve meses del año, el 17% por ciento de todo el aceite de oliva vendido en la provincia de Jaén en el extranjero. “Una base más que sólida sobre la que Grupo Interóleo asienta su proyecto de futuro”, asegura.

El presidente del Consejo de Administración, Juan Gadeo, valora el compromiso de sus socios para superar los retos actuales y mirar hacia el futuro bajo la premisa de un interés común: ofrecer el asesoramiento más profesional para conseguir la mayor rentabilidad de nuestros agricultores. “Cerramos el año satisfactoriamente porque, aunque en 2021 no hemos incorporado ningún socio por la situación de pandemia que seguimos viviendo, sí hemos mantenido muchos e interesantes contactos con cooperativas de Andalucía y de otras regiones. Pero lo más importante es que nos encontramos en una etapa de madurez en la gestión profesional de la comercialización del aceite, con la mirada puesta en un futuro que debe pasar por generar mayor valor a la compañía a través de mejores servicios, de un mayor asesoramiento al socio, de la formación, de la innovación y del compromiso con la sociedad”, destaca Juan Gadeo.

Entre los datos más relevantes de 2021, el presidente del Grupo Interóleo señala la comercialización de 65.000 toneladas aceite a unos precios medios por encima de los establecidos en el Pool Red, lo que nos convierte “en uno de los actores más relevantes a nivel mundial”, además de la facturación, “en la que nos acercamos a los 200 millones de euros por primera vez en los 12 años de vida”; la consolidación del número de socios, con 32 cooperativas y almazaras, con presencia no solo en Jaén, sino en otras provincias andaluzas como Granada, Córdoba y Málaga, además de contar con socios en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha y Extremadura; el interés por nuestra empresa generado tanto dentro como fuera de Andalucía; el fortalecimiento de áreas como las centrales de compra, servicios, calidad y envasado; y, sobre todo, nuestra responsabilidad social y el asesoramiento profesional a los socios”, concreta Juan Gadeo.

Otros hechos relevantes para Grupo Interóleo en 2021 han sido la apuesta decidida por la calidad con la renovación de certificaciones de calado internacional, como la BRC e IFS Bróker, logrando subir de categoría y conseguir puntuaciones máximas en tan solo 1 año de trabajo desde su implantación; y el compromiso con la responsabilidad social empresarial, obteniendo nuestra certificación en SGE21 de Forética. También ha sido importante para nosotros el refuerzo como Entidad Asociativa Prioritaria en Andalucía; la consolidación del asesoramiento y del apoyo profesional a las cooperativas y almazaras del Grupo para mejorar sus procesos de obtención de aceite de oliva virgen extra; el compromiso decidido con la eficiencia de la gestión y la incorporación a la Confederación de Empresarios de Jaén.

Una buena base sobre la que Grupo Interóleo construirá su futuro. En este sentido, el presidente del Consejo de Administración concluye: “Para 2022, y dentro del Plan Estratégico de la empresa, continuaremos desarrollando nuevas actuaciones, inversiones y estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer ese crecimiento sostenido que nos caracteriza. Grupo Interóleo es ya uno de los principales actores comercializadores dentro de la producción de aceite de oliva a nivel mundial. Los datos alcanzados en 2021 nos avalan y por eso tenemos grandes expectativas en 2022 y en los siguientes años, un futuro en el que queremos seguir ganando cuotas de mercado y fortalecer nuestra masa social”, concluye Juan Gadeo.

El etiquetado nutricional en Europa y el zumo de la aceituna (*opinión de José Juan Gaforio)

A instancia de la Comisión Europea, la Comisión Técnica de Nutrición, Nuevos Alimentos y Alérgenos Alimentarios de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha emitido un dictamen que asesora sobre el desarrollo de un etiquetado nutricional obligatorio armonizado en la parte delantera del envase y el establecimiento de perfiles nutricionales para restringir las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. El propio documento indica que está basado en la evidencia científica emanada de publicaciones relevantes, así como en los datos del marco de la carga global de la enfermedad, guías de práctica clínica, dictámenes anteriores de la EFSA y las prioridades establecidas por los propios Estados miembros de la UE.

El dictamen es extenso, consta de 55 páginas y, una vez redactado, se ha organizado una consulta pública para recabar información científica de otros expertos, socios institucionales y partes interesadas. La consulta pública está abierta desde el 15 de noviembre de 2021 hasta el 9 de enero de 2022.

Según ha declarado el Dr. Alfonso Siani, presidente del grupo de trabajo de expertos de la EFSA que ayudó a elaborar el dictamen científico, «el dictamen ofrece asesoramiento a los responsables políticos sobre qué nutrientes y componentes no nutritivos deben considerarse para su inclusión en los modelos de perfiles nutricionales”, además, añade que “contiene consideraciones científicas sobre los grupos de alimentos que desempeñan un papel importante en las dietas europeas”.

El documento nombra solamente dos veces al aceite de oliva, tal cual, ni virgen, ni virgen extra. Textualmente, el documento dice lo siguiente:

Como era de esperar por su perfil de ácidos grasos, el consumo de aceites vegetales ricos en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) omega-3 y 6 (por ejemplo, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de soja) en sustitución de alimentos ricos en ácidos grasos saturados (SFAs) disminuye las concentraciones de colesterol LDL en sangre y el riesgo de cardiopatía isquémica. A pesar del efecto más neutro de los ácidos grasos monoinsaturados(MUFAs) (como el ácido oleico en el aceite de oliva y el aceite de colza) en comparación con los PUFAs en el perfil de lípidos en sangre cuando se sustituyen los SFAs, la sustitución de la grasa láctea (mantequilla) por el aceite de colza para cocinar puede explicar en parte el efecto de las intervenciones dietéticas en el norte de Europa en la reducción de las concentraciones de colesterol en sangre y la mortalidad por enfermedad coronaria a nivel nacional. Las dietas de tipo mediterráneo basadas en alimentos de origen vegetal y ricas en aceite de oliva también se han asociado tradicionalmente con un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular en estudios observacionales y de intervención. Se espera que algunos aceites vegetales con alto contenido en SFAs, como el aceite de palma o el aceite de coco, aumenten el colesterol LDL, aunque faltan estudios a largo plazo sobre el riesgo de enfermedades crónicas relacionado con el consumo de estos aceites.”

Parece ser que para los expertos que han participado en la elaboración de este dictamen, lo dicho anteriormente concentra toda la evidencia científica acumulada sobre el efecto en la salud de la ingesta del zumo oleoso de la aceituna. La última frase me parece “genial”. En román paladino, lo que quiere decir es que, como no hay estudios de intervención a largo plazo con aceite de palma o aceite de coco, pues no podemos concluir que sean malos. Me pregunto si algún comité de ética aprobaría un estudio de este tipo. Yo creía que un documento como este tendría que recoger aquello que haya demostrado ser saludable, pero, en ningún caso decir que, como no se ha demostrado aun suficientemente, pues entonces, no pasa nada. Y todo ello aun a pesar que, el propio dictamen dice que representa un riesgo para la salud la ingesta excesiva de SFAs, que son los componentes mayoritarios de estos dos tipos de grasas.

Necesitaría mucho espacio para rebatir con argumentos científicos todo esto. En estos me he basado para presentar alegaciones al dictamen propuesto, mi objetivo es intentar que este recoja con más precisión las evidencias científicas disponibles sobre el zumo de la aceituna. Si Nutriscore no deja bien parado a este zumo, este dictamen no le va a la zaga.

José Juan Gaforio

Catedrático de Inmunología

Universidad de Jaén

Prolongan el plazo de entrega ante la UNESCO del expediente “Los paisajes del olivar en Andalucía” por razones tácticas y por cuestiones técnicas para reforzar la candidatura

El plazo de entrega del expediente de “Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos”, previsto para febrero de 2022 ante la UNESCO, ha sido prolongado  a lo largo de este año con fecha aún por determinar por razones tácticas y por cuestiones técnicas para reforzar la candidatura.

Según ha podido saber Oleum Xauen, así lo han acordado las administraciones implicadas en esta candidatura, que debe presentarse en París antes de que acabe este año para que el Comité de Patrimonio Mundial lo admita en febrero de 2023 para su debate definitivo en la Asamblea General de la UNESCO prevista en torno al verano. De esta manera se consigue más tiempo para pulir los aspectos técnicos de la presentación, además de que se amplían y se definen para su mejor comprensión  

En el pasado año 2021 se acordó  que dicho expediente será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial del organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2023, una propuesta que finalmente tiene que ser debatida para su declaración definitiva en la asamblea general de la UNESCO en un encuentro previsto en torno al verano de 2023.

Dicho acuerdo se alcanzó en la 88 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte los pasados días 20 y 21 de abril en la sede del Patrimonio Cultural de España, con la participación de las direcciones generales de Patrimonio Cultural de las diferentes comunidades autónomas.

La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la Comunidad Autónoma, como la Fundación Savia o la Fundación Juan Ramón Guillén.

En este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo mar de olivos, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural, cuatro ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda La La Laguna-Alto Guadalquivir.

También se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, y las haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI y XVIII. Asímismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el valle de Lecrín (Granada); el de los siglos XIII al XV, en el valle de Segura, y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Ecija). Finalmente, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca el Premio “Alimentos de España 2021”

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado ya en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un extracto de la orden por la que se convoca el Premio “Alimentos de España 2021”, en régimen de concurrencia competitiva.

Las modalidades en las que se distribuyen los galardones son: Premio “Alimentos  de  España  a  la  Industria  Alimentaria”  y  Accésit “Alimentos  de  España  a  la  Iniciativa  Emprendedora”; Premio “Alimentos de España a la Producción Ecológica”; Premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria”; Premio  “Alimentos  de  España  a  la  Producción  de  la  Pesca  y  de  la Acuicultura”; Premio “Alimentos de España a la Comunicación”; Premio “Alimentos de España a la Restauración”; y Premio “Extraordinario Alimentos de España”.

Podrán participar en estos premios las empresas alimentarias cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional. El  plazo  de  presentación  de  solicitudes  será  de  tres  meses  contados  a  partir del 31 de diciembre,   día  siguiente  al  de  la  publicación  de  este  extracto  en  el  BOE.  

Las solicitudes de participación se presentarán, a través del registro electrónico del MAPA, en la sitio web https://sede.mapa.gob.es/portal/site/seMAPA donde existe un modelo normalizado de solicitud.

No obstante, cuando los concursantes sean personas físicas podrán optar por presentar las solicitudes presencialmente y en papel en el registro general del MAPA o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

Estas distinciones, que comenzaron a otorgarse en 1987, tienen como objetivo promover y estimular la actividad de la cadena alimentaria en la producción, transformación, utilización, conocimiento y consumo de los alimentos de España. También reconocen el esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente y la elaboración de alimentos de calidad. La entrega de los premios se llevará a cabo en un acto público convocado al efecto.

Oleaí, el AOVE con DO Sierra de Segura gana la Medalla ExtraGold en el Premio Biol Novello 2021

Oleaí Primer día de cosecha, aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Sierra de Segura, ha logrado la Medalla Extragold en el mayor concurso de aceites ecológicos del mundo, el Premio Internazionale Biol Novello 2021, celebrado en Matera (Italia). El AOVE obtenido por la Asociación de Productores Ecológicos Oleaí ha sido galardonado en un certamen de gran prestigio, dedicado en exclusiva a los aceites de oliva vírgenes extra ecológicos de recolección temprana de los cinco continentes. Oleaí ‘Primer día de cosecha’ es un Aceite de Oliva Virgen Extra de cultivo ecológico de la variedad picual, que también posee el sello de Recolección Temprana del Consejo Regulador segureño.

La Asociación de Productores Ecológicos Oleaí ya ha obtenido otros reconocimientos en España e Italia en la anterior campaña, como el Premio Ardilla al mejor AOVE de la Denominación de Origen Sierra de Segura, el premio al Mejor Aceite del Mediterráneo en Olio di Famiglia celebrado en Brindisi (Italia), donde participaron aceites de pequeños productores de todo el Mediterráneo, o la Medalla Extragold en la XXVI Edizione del Premio Internazionale Biol celebrado en Bari (Italia).

Oleaí es el trabajo de un grupo de olivareros ecológicos de la Sierra de Segura que apuestan por la calidad, el mantenimiento del paisaje agrario de montaña y la biodiversidad asociada. Los miembros de Oleaí participan en numerosos proyectos y actividades relacionadas con la defensa del medio ambiente y la conservación de los espacios naturales. Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la DO Sierra de Segura, felicita a Oleaí por la obtención de este reconocimiento. “Un galardón que supone un reconocimiento internacional a la excelente calidad y la singularidad de los aceites que producimos en la Sierra de Segura. Y, en este caso concreto, hablamos de un AOVE que posee una triple marca de calidad, pues cuenta con DO, es ecológico y además está avalado por nuestro sello de recolección temprana. Un hecho que lo hace muy atractivo de cara al consumidor y que facilita su introducción en otros mercados”, señala.

Más de la mitad de la cosecha de aceituna ya se ha recogido en la comarca de Sierra Mágina

La campaña de recolección de la aceituna de 2021-2022 ha superado ya su ecuador en la comarca de Sierra Mágina, en la que se ha recogido alrededor de un 60% de la cosecha prevista. Dependiendo de la zona y de la cooperativa, la recolección va más o menos avanzada, en algunas la recolección ya ha terminado o está cercano al 70% y en otras, la mayoría de zonas de montaña en las que la maduración de la aceituna es más tardía y la recolección es más compleja, está sobre la mitad.

Hasta finales de diciembre de 2021, las entidades inscritas al Consejo Regulador habían molturado alrededor de 70.000 toneladas de aceituna y producido 15.000 toneladas  de aceite. La previsión es que se alcance una cifra similar en aceituna a la campaña 19/20 que se cerró en 128.300 toneladas, y con una merma estimada de un 30% sobre la  pasada campaña

En todos los casos el rendimiento, que tiene hasta el momento una media de 21,6%, es superior a los registrados el año pasado, cuando la media fue de 20,8%, de forma que la producción final podría estar en unas 30.000 toneladas de aceite, muy similar a las 30.400 de la campaña 19/20.

Destaca la calidad media de los aceites elaborados, dado que se han presentado pocos problemas de helada y plagas. Hasta ahora se han catalogado por el laboratorio químico y panel de cata, unas 6.000 toneladas de aceite como virgen extra de acuerdo a los requisitos del pliego de la Denominación de Origen, un reflejo de que continúa la apuesta por la calidad en la comarca, más allá de los aceites tempranos.

Con respecto a la meteorología, el tiempo ha respetado en general,  sucediéndose días de lluvia dispersos, y no habiéndose registrado heladas hasta el momento, por lo que la calidad del aceite no se ha visto afectada por el frío como en campañas anteriores. De hecho las temperaturas en los últimos días están siendo mucho más altas de lo que es habitual en estas fechas. La escasez de lluvia durante el año 2020 también ha marcado la calidad de los aceites de esta campaña. En definitiva, esta campaña se está desarrollando con normalidad, esperándose un rendimiento superior al del año pasado.