Convocada una nueva reunión del convenio del aceite de Jaén, que tiene como principal escollo el plus de profesionalidad

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio colectivo del aceite de la provincia de Jaén están citados en los próximos días a una nueva reunión tras no haberse producido avances significativos en los más de diez encuentros mantenidos hasta ahora. El principal escollo de la negociación está centrado en cuestiones salariales y en la eliminación del plus de profesionalidad que defiende la patronal, según ha podido saber Oleum Xauen.

Una negociación que se encuentra en una situación de cierta parálisis y lentitud para este sector estratégico para la economía jiennense, por lo que se espera que se acerquen posturas en el próximo encuentro negociador.  No obstante, las conversaciones que se mantienen desde hace casi diez meses avanzan a un ritmo muy lento debido a las diferencias existentes entre las partes.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el pasado 14 de octubre, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

La Diputación avanza en la profesionalización del oleoturismo con la mesa de impulso del Club de Producto OleotourJaén

La Diputación de Jaén avanza en la profesionalización del oleoturismo en la provincia con la constitución de la mesa de impulso del Club de Producto OleotourJaén. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha destacado el modelo de gobernanza participativo que pretende esta figura de gestión para impulsar la competitividad de una oferta coordinada, auténtica y de calidad, que responda a las demandas del turista.

“La mesa que se constituye hoy es un fiel reflejo de las empresas que ya vienen participando en nuestra propia estrategia, con representación de las almazaras visitables –Aoveland y Picualia-; de la restauración y la gastronomía –El Bury y Don Sancho-; también tenemos artesanía y alojamientos –Modelando entre olivos y Hotel Puerta de la Luna-; vamos a trabajar también con espacios de belleza, salud y bienestar –Centro Nature Urban Spa-; empresas de servicios turísticos que concreten sus servicios en torno a la cultura del olivar –Oleorasa Tour, Sendatur, Artíficis y Pópulo-; museos y centros de interpretación –Centro del Olivar y Aceite de Úbeda-; las asociaciones de desarrollo rural –Adsur-, porque entendemos que constituyen la vertebración y canalizan la participación del territorio; y las figuras de calidad, como la IGP Aceite de Jaén”, ha detallado Lozano, que ha remarcado la “amplia representación, porque queremos que haya un proceso participativo en la toma de decisiones sobre qué dirección y qué rumbo debe de tomar esta planificación”.

El diputado de Promoción y Turismo se ha referido al momento clave para el desarrollo oleoturístico de la provincia de Jaén gracias al impulso que suponen los planes cofinanciados con los fondos europeos Next Generation EU, como el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino OleotourJaén, dotado con un presupuesto de 4,5 millones de euros, y el programa Oleoturismo en España, que lidera la Diputación de Jaén junto a otras ocho diputaciones españolas y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

En este sentido, ya son 54 las empresas y entidades oleoturísticas de la provincia de Jaén que cuentan con el reconocimiento de Oleoturismo en España, si bien se trabaja con más de un centenar de empresas y entidades para fomentar una hoja de ruta que facilite la promoción del oleoturismo de la provincia a nivel nacional e internacional. De hecho, el pasado 11 de junio se constituyó en Madrid el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo a nivel nacional con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector.

Paralelamente, la Diputación de Jaén ha impulsado diferentes acciones de formación en las que han participado casi 580 personas, se han realizado más de un centenar de mentorizaciones para la implantación de criterios y estructuración de experiencias, y se ha generado una oferta con 60 experiencias oleoturísticas. Fruto de este trabajo, tal y como ha subrayado el diputado de Promoción y Turismo, “hoy nos congregamos en un punto de inflexión, porque después de una década de trabajo por parte de la Diputación con el sector privado y también público, hemos decidido constituir un club de producto que nos garantiza personalidad jurídica y capacidad de trabajo. El principio es la constitución de esta mesa de impulso, donde el diálogo sea continuado para decidir cuáles serán las metodologías de crecimiento y progreso, las prioridades y, sobre todo, para imprimir mayor competitividad y profesionalización”.

Como acciones a desarrollar en el corto y medio plazo, destacan la creación de un catálogo de empresas y de experiencias, la actualización de la web de OleotourJaén, un amplio programa de formación y digitalización de las empresas oleoturísticas y el desarrollo de diferentes acciones de promoción y comercialización que se reforzará con la constitución de un restyling de la marca y un ambicioso plan de marketing que será la punta de lanza que dará la visibilidad al Club de Producto OleotourJaén a nivel nacional e internacional y reforzará y sentará las bases del posicionamiento y la rentabilidad del sector oleoturístico de la provincia de Jaén. El diputado de Promoción y Turismo también ha avanzado que “tenemos que seguir mejorando en el apartado de internacionalización, profesionalizando a nuestras empresas para que sean capaces de recepcionar a los turistas internacionales, y con más presencia en esos espacios de comercialización internacional para lo que tendremos la colaboración de Turespaña”.

La Diputación Jaén promueve la creación del Club de Producto Turístico OleotourJaén, una alianza estratégica público privada que articule, coordine y potencie la oferta oleoturística en la provincia de Jaén. Esta iniciativa forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) OleotourJaén, dotado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos Next Generation EU.

El PSOE pedirá a la Junta en el pleno de la Diputación de Jaén un plan de choque contra la plaga del algodoncillo en el olivar de los municipios de la comarca de Las Villas

El PSOE solicitará a la Junta de Andalucía en el próximo pleno de la Diputación Provincial de Jaén la elaboración de “un plan de choque” contra la plaga del algodoncillo en el olivar de los municipios de la comarca de Las Villas y en apoyo de los agricultores y agricultoras afectados.

El grupo socialista instará a la Junta de Andalucía a que se establezcan líneas de ayudas excepcionales a los agricultores y agricultoras afectados, que les permita compensar económicamente los sobrecostes provocados por la intensificación de las labores fitosanitarias necesarias para combatir la plaga y la pérdida de las cosechas por la plaga del algodoncillo.

La portavoz socialista, Pilar Parra, recuerda que “las únicas propuestas de la Junta de Andalucía han sido esperar y mantener la tranquilidad, escuchando la problemática, pero sin realizar nuevas actuaciones, sumado a la escasa dotación de plantilla en la provincia de Jaén para atender a todas las cuestiones relativas a la sanidad vegetal”.

Parra le urge a la Junta a que se dote a la Delegación Territorial del personal técnico suficiente en materia de sanidad vegetal para abordar la prevención, control y erradicación de la plaga de algodoncillo en la provincia de Jaén, a la vez que se controlan otras enfermedades y malezas que puedan afectar a la producción vegetal. La portavoz socialista también insta a que se elabore una Guía de Gestión Integrada y Actuación contra el algodoncillo dirigida a los agricultores y agricultoras afectados.

Los socialistas le piden a la Junta a que proceda a dar la mayor información y transparencia a los ayuntamientos de los municipios afectados y a su vez a los agricultores y agricultoras afectados en relación a las tareas de dirección, planificación y coordinación de actuaciones fitosanitarias, inspecciones y evaluaciones, así como sus informes y resultados en relación a la plaga del algodoncillo, y la puesta en marcha de todos los recursos disponibles.           

Por último, reclama que se proceda a la zonificación o demarcación de las zonas afectadas por el algodoncillo para la realización de un seguimiento y control, así como se realicen los estudios técnicos y científicos necesarios que den como resultado un estudio de costes por pérdidas debido a la plaga del algodoncillo.

La AEMO aprueba una resolución en defensa del olivar tradicional y de una ordenación territorial compatible

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha aprobado en su última asamblea, celebrada en Lopera (Jaén), una resolución en defensa del olivar tradicional y de una ordenación territorial compatible”. La misma alude a que en España más de 250.000 familias dependen del cultivo del olivar tradicional para su sustento. El sector del olivar tradicional genera una cantidad significativa de empleo y jornales, representando un pilar fundamental para la economía y la fijación de la población a nuestros municipios, evitando su despoblamiento. Hoy se enfrenta a desafíos importantes como el cambio climático y la necesidad de mejorar la eficiencia y sostenibilidad.

A estos desafíos se une la creciente y desordenada proliferación de plantas fotovoltaicas en zonas de olivar tradicional que genera un conflicto entre la producción de energía renovable y la preservación del paisaje, la biodiversidad y la economía local basada en el olivar. Si bien la energía solar es crucial para la transición energética, es necesario
encontrar un equilibrio que minimice el impacto en el olivar. Una solución potencial es la agrivoltaica, que produce energía renovable sin sacrificar la producción agrícola y además puede generar beneficios adicionales como la protección de los cultivos frente a condiciones climáticas extremas, añade.

En este contexto urgen soluciones globales

Sirva de ejemplo de lo que no se debe hacer, la candidatura del «Paisaje del Olivar» a Patrimonio Mundial de la UNESCO, ya retirada, que destacó la importancia de preservar este paisaje cultural, resultado del esfuerzo de generaciones de agricultores. La declaración de Paisaje Cultural buscaba proteger las características únicas del paisaje del olivar, incluyendo su biodiversidad, sistemas de cultivo y la relación con las comunidades locales y resultaba un instrumento fundamental para la protección del olivar tradicional, agrega la resolución.

«Debemos ser contundentes en no permitir que la instalación de fuentes de energía renovables se haga de cualquier manera y en cualquier zona. Por ello, una de las soluciones es la ordenación territorial. Se está dando la paradoja de que proyectos que buscan el desarrollo de la economía verde, la apuesta por la sostenibilidad y una transición ecológica justa, terminan teniendo un impacto negativo en el territorio. Y esto se debe generalmente a una localización inadecuada de los proyectos en zonas en las provocan una incompatibilidad con los usos y/o valores existentes como los paisajísticos,
los agrícolas y ganaderos, los forestales o los naturales. Mientras la legislación sectorial que regula las energías renovables se ha desarrollado suficientemente, creando un marco normativo adecuado, poco o nada se ha hecho desde
la política territorial, de la ordenación del territorio y del urbanismo, a la hora de identificar las áreas territoriales en los que resulte más conveniente la ubicación de estas instalaciones e infraestructuras, o aquellas que deben preservarse de este tipo de proyectos».

Y añade: Ante la ausencia de criterios, las empresas promotoras de proyectos de renovables están ubicando las instalaciones en aquellas zonas que más próximas se encuentran de los puntos de evacuación y conexión con las redes de distribución preexistentes, para minimizar costes y elevar la rentabilidad de las plantas de generación energética.
Las comunidades autónomas, tal y como recoge el artículo 148.1.3. de la CE, tienen las competencias en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda”.

Un nuevo modelo de implantación de las energías renovables es necesario pero, para ello, hay que sustituir la actual dinámica de ubicaciones de grandes plantas de producción de energía renovable y sus infraestructuras asociadas, basada en criterios de proximidad a los puntos de evacuación y transporte, por otra multicriterio en la que se analicen los
usos del suelo y los valores económicos, sociales, ambientales y culturales del territorio y en función de éstos se zonifique y se identifiquen áreas de oportunidad asegurando la compatibilidad y sostenibilidad de los mismos. La generación de energía renovable debe ser un componente más del desarrollo rural, una fuente más de rentas e ingresos para las comunidades rurales donde se desarrollen estos proyectos. Hay que primar la participación de las comunidades rurales en los beneficios de la generación de estas energías. Para ello hay que desarrollar un marco normativo y de relaciones entre los distintos agentes que participan en estos proyectos: empresas promotoras, administraciones (estatal, autonómica y local) y comunidades rurales, asegura.

«Apostamos por las energías renovables e instamos al Gobierno y a las Comunidades Autónomas a que, para su autorización, los nuevos proyectos deben incluir medidas compensatorias para las zonas rurales en las que se instalen. Reclamamos que las comunidades autónomas delimiten las áreas de oportunidad o zonas en la que deben localizarse de manera preferente las plantas de producción de energía renovable y sus infraestructuras de transporte, conexión y almacenamiento y que identifiquen zonas que por contar con especiales valores o características deben preservarse de la instalación de proyectos de energía renovable», concluye..

España supera el millón de toneladas de comercialización de aceites de oliva en ocho meses de campaña, a una media de 125.000 al mes

España ha superado el millón de toneladas de comercialización de aceites de oliva en los ocho primeros meses de esta campaña oleícola 2024-2025 (de 1 de octubre a 31 de mayo), a una media de 125.000 al mes, aunque con precios en el mercado de origen mucho más bajos que en las dos precedentes campañas.

La comercialización supera el millón de toneladas (1.000.009) en el octavo mes de campaña, superando la campaña pasada en un 27 por ciento y la media de las cuatro últimas en un 5%. De esa cantidad, 373.000 toneladas han ido al mercado interior, lo que supone un aumento del 35 por ciento respecto al mismo periodo de la anterior campaña y un 14% más que el promedio de las cuatro últimas. De esta manera se consolida la recuperación del mercado interior, con niveles superiores a la campaña anterior y la media desde el mes de diciembre. Igualmente se mantiene la tendencia creciente de las exportaciones, por encima de la media en un 1% y del 23% más que en estos ocho meses de la 2023-2024 al contabilizarse desde octubre a mayo 627.900 toneladas de aceites de oliva de exportaciones.

Las importaciones están ligeramente por encima de la media (8%) e inferiores a la campaña anterior (-6%), con una distribución mensual similar a la media. En estos ocho meses se han elevado a 162.600 toneladas. Mientras, las existencias son superiores a la campaña pasada (55%) y a la media (8%). A 31 de mayo el estock ascendía a 762.800 toneladas de existencias de aceites de oliva.

COAG Andalucía considera fundamental terminar de concretar la norma de autorregulación para poder reaccionar a tiempo cuando en el futuro lleguen las grandes cosechas

COAG Andalucía considera fundamental que el Ministerio de Agricultura termine de concretar la norma de comercialización del aceite de oliva, aprobada en 2021, aunque no vaya a ser necesaria su aplicación en la próxima campaña debido a que las previsiones ya apuntan a que la cosecha puede ser menor de lo esperado y a que se llegará con un enlace de aceite, muy bajo o casi nulo.

Miembros del sector del Olivar de COAG Andalucía participaron en la reunión nacional sectorial del olivar de COAG nacional, donde se puso de manifiesto que la campaña de aceite en España puede ser incluso menor a la anterior debido fundamentalmente a la vecería. En el caso de Andalucía y más concretamente en la provincia de Jaén, se le une las altas temperaturas registradas en el mes de mayo y algunas plagas en zonas concretas, como prays y algodoncillo.

Este hecho no impide que se desarrolle la norma, algo que se viene pidiendo desde COAG desde su aprobación en 2021, ya que es básico que esté preparada y disponible para cuando haga falta, estando consensuada por la totalidad del sector.

Desde COAG Andalucía se valora muy positivamente que el Ministerio esté ya trabajando en la concreción de la misma, al iniciar el 18 de junio el procedimiento de consulta pública, que permanecerá abierto hasta el 2 de julio.

Con el objetivo, tal y como señalaban desde el propio Ministerio, de tener listo un mecanismo de autorregulación para mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva en caso de que fuera necesario.

La necesidad de aprobación de esta norma es que el sector pueda contar con las herramientas necesarias para reaccionar a tiempo según los acontecimientos que se desarrollen a lo largo de la campaña, evitando poner en jaque la rentabilidad de la producción con precios por debajo de los costes, algo que prohíbe la Ley de la Cadena, y un perjuicio económico para el consumidor.

Tenemos que tener en cuenta que el aceite de oliva, especialmente el virgen extra, es un alimento base en la dieta mediterránea, y fuente de salud corroborado por centenares de estudios científicos.

Asimismo, además de su importancia económica, el sector del olivar, tiene una gran rentabilidad social, generando empleo y contribuyendo al mantenimiento de la población en el territorio. Sólo en Andalucía, genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, representando aproximadamente el 40% del empleo agrario.

Medidas complementarias

Junto a la autorregulación, hay herramientas complementarias como las ayudas al almacenamiento privado, que necesita una revisión de los umbrales de referencia acorde a la evolución del incremento de costes de producción de los últimos años; y la paralización de importaciones bajo contingente proveniente de Túnez, en el marco de su acuerdo con Europa, aplicando las cláusulas de salvaguardia.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén celebra el Día del Cooperativismo con la entrega de insignias de oro

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado el Día del Cooperativismo en este año 2025 en el que cumple su 30 aniversario y con la entrega de sus insignias de oro, en un acto en el que las autoridades asistentes han destacado la labor que realizan las sociedades cooperativas.

La federación de cooperativas en Jaén agrupa a 156 empresas cooperativas federadas en la provincia de Jaén y aúna una masa social formada por más de 70.000 familias de agricultores.

De hecho, tienen un papel fundamental en la práctica totalidad de los pueblos de Jaén y en el impulso económico de los mismos al ser en algunos casos prácticamente la única industria existente. Una federación de cooperativas que tiene por delante retos y objetivos ante la incertidumbre internacional.

En el acto, Cooperativas Agro-alimentarias ha reconocido a las empresas y personalidades con las insignias de oro de la federación. Entre ellas se ha premiado la labor, la trayectoria y el esfuerzo de la Universidad de Jaén, la SCA La Unión de Cambil, AMCAE-Jaén por su labor por la igualdad, la SCA Domingo Solís de Martos, la SCA Sierra de La Pandera de Los Villares, Cáritas Interparroquial, la cooperativa San Benito de Porcuna, la sociedad cooperativa San Roque de Arjonilla y el humorista y acto Leo Harlem, que puso el broche de oro al acto conmemorativo.

El mantra del cosechón (*opinión de Asensio López)

Se avecina otra próxima cosecha que no llegará al cosechón que tanto se pregona en este siglo XXI como un martillo pilón, como un mantra o como una partidista consigna. Claro que alguna vez llegará y se pulverizarán todos los registros productivos cuando se alineen los astros.

No sé si será por puro desconocimiento, por un interés puramente partidista, porque la ignorancia es muy atrevida, porque quien ha visto poco se maravilla mucho o por las causas que sean, pero se alude con frecuencia, a poco que llueva más de lo habitual, y se deja caer con pasmosa frivolidad, indiferencia e irresponsabilidad la idea de la cosecha del siglo en España, que por ahora se estableció en la 2013-2014 con algo menos de 1,8 millones de toneladas, aunque la media en estas últimas 25 campañas de la centuria es de algo más de 1,2 millones de toneladas .

Yo no tengo nada en contra de que llegue la gran cosecha del siglo; es más, creo que eso es bueno y sería una gran noticia desde muchos puntos de vista. No obstante, con lo que no estoy de acuerdo y muestro mi profundo malestar es con la falta de rigor y con la alegría con la que se habla a veces. Porque el desconocimiento o las estrategias interesadas pueden producir un caldo de cultivo que puede repercutir de forma negativa en la conformación de cotizaciones a la baja en este sector tan poco estructurado y en un producto tan volátil en cuanto a precio.  

Con la cautela y la prudencia que son necesarias, todo apunta a que la provincia de Jaén tendrá menor cosecha en esta próxima campaña y que España podría mejorar algo la anterior, siempre y cuando las sensaciones y las impresiones que muestran distintos responsables y expertos de este sector se confirmen, algo que no sabremos hasta que no avancen las próximas semanas y se vaya viendo el desarrollo vegetativo del fruto.

En cualquier caso, más allá de debates cuantitativos, creo sinceramente que en lo que hay que centrarse es en defender la vertiente cualitativa, la del valor del producto a precios dignos y razonables para todos los eslabones, porque convendrán conmigo que no es lo mismo tres euros que cinco, sobre todo para el mayoritario olivar tradicional. Hay una sustancial diferencial. Ese debe ser el quid de la cuestión y en eso habría que poner toda la carne en el asador. El ser o no ser. Todo lo demás suena al debate trasnochado y viejo de siempre. Y así se avanza poco, o no se progresa todo lo que sería deseable en términos de renta.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Jesús Cózar Pérez, elegido como nuevo secretario general de la UPA en Jaén con el 100% de los apoyos en el 11º Congreso Provincial

Jesús Cózar Pérez es el nuevo secretario general de la UPA en Jaén para los próximos cuatro años después de que los delegados participantes en el 11º Congreso de la organización le hayan elegido con el 100% de los apoyos. Una cita congresual que se ha celebrado en Martos con la vista puesta en la falta de rentabilidad; el relevo generacional; la modernización del regadío, un uso más eficiente y un reparto más social del agua, el cambio climático, la falta de mano de obra en el campo, el importante papel de UPA y la igualdad real.

Jesús Cózar, quien compaginará a partir de ahora el cargo de secretario general de la UPA en Andalucía, sustituye a Cristóbal Cano Martín, quien, no obstante, no deja la Ejecutiva al incorporarse como vicesecretario general. Los delegados también han elegido al resto de los miembros que pilotarán UPA Jaén en esta nueva etapa, que está compuesta por 15 miembros, el 40% son mujeres. Junto a Jesús Cózar y Cristóbal Cano estarán Elio Sánchez Campos, como vicesecretario general de Organización y Finanzas; José Gilabert Blázquez, como secretario de Agricultura; María Inés Casado Lara, como secretaria de Igualdad; Yolanda Ramírez Jaén, como secretaria de Desarrollo Rural y Agenda 2030; Emilio Torres Velasco, como secretario de Medio Ambiente y Cambio Climático; María Isabel Campos Robledillo, como secretaria de Ganadería; Ainoa Caravaca Collados, como secretaria de Aguas; Alicia Martínez Rubio, como secretaria de Relevo Generacional y Digitalización; Ramón Ruiz Ruiz, como secretario de Producción Ecológica; y Jacinto López Ortega, Fernando Arazola Prados, Miguel Ángel Méndez Viedma y Carmeli Aguilera Olivencia, como secretarios ejecutivos. Por último, Alejandro Pérez Conde continuará en la Presidencia de Honor de UPA Jaén.

El 11º Congreso de UPA Jaén ha tenido un importante respaldo social e institucional. Entre los asistentes estaban el secretario general de UGT Jaén, Manuel Salazar; la secretaria general de Comisiones Obreras, Silvia de la Torre; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el delegado de Fomento, Miguel Contreras; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; los diputados Javier Perales, Isabel Uceda, y Lourdes Martínez; parlamentarios andaluces como Érik Domínguez (también presidente del PP de Jaén), Manuel Bonilla, Jacinto Viedma; y Víctor Torres; senadores como José Latorre; el secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre; alcaldes como el de Martos, Emilio Torres; y el de Pegalajar, Manuel Carrascosa; concejales de Martos y del Ayuntamiento de Jaén, como Isabel Cano-Caballero y Carlos Alberca; representantes de la Caja Rural de Jaén, de Mercadona, de las cooperativas Ciudad de Jaén, San Amador de Martos, Virgen de la Villa, también de Martos, San Fernando de Arjona, de Monte Lope Álvarez; de La Misericordia de Torreperogil; así como representantes del Grupo Interóleo y de comunidades de regantes.

El nuevo secretario general, Jesús Cózar Pérez, agradeció a Cristóbal Cano el trabajo realizado en sus 9 años al frente de la organización y le felicitó por dejarle una UPA Jaén “cohesionada y sólida”. “Tan bien lo ha hecho que no podíamos prescindir de él y se ha mostrado dispuesto a continuar a nuestro lado”, afirmó. Asimismo, dejó claro que la ejecutiva que encabeza trabajará con una “dedicación plena, disponibilidad total y compromiso firme” por los derechos de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y, sobre todo, por conseguir la tan necesaria rentabilidad en las explotaciones, clave para garantizar el relevo generacional y el futuro de la agricultura y ganadería familiar y del medio rural. “UPA siempre apostará por los jóvenes y por las mujeres rurales. Queremos seguir dando pasos reales hacia la plena igualdad en el campo. Y empezamos por nosotros mismos, incorporando a tres nuevas mujeres a la Comisión Ejecutiva, porque hay que visibilizar el trabajo que realizan no sólo en las explotaciones agrarias y ganaderas, sino también en los órganos de decisión de las cooperativas y de las organizaciones. Y también seguiremos trabajando día a día por nuestros afiliados y afiliadas, prestándoles los servicios que necesitan para facilitarles su labor y puedan mejorar sus explotaciones”, explicó.

Por su parte, el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, destacó: “Tenemos una gran organización, compuesta por miles de afiliados y afiliadas a los que hay que seguir defendiendo para que vivan de la profesión más digna del mundo. Agricultores y ganaderos que hacen UPA Jaén, que son nuestra razón de ser. Tenemos la fuerza suficiente para afrontar la responsabilidad del trabajo diario y seguir dándole la atención que cada afiliado y afiliada se merecen. Y en ese trabajo me incluyo, no sólo como secretario general de la UPA a nivel nacional, sino también como miembro activo que seré de la Ejecutiva de UPA Jaén, a la que sigo vinculado porque muchos compañeros así me lo han pedido, por cariño y compromiso. Y, por supuesto, mis mejores deseos a mi compañero Jesús Cózar, que me releva en Jaén lo mismo que ya hizo en Andalucía, a quien conozco y aprecio y que encarna todas las cualidades que debe tener un buen secretario general”, afirmó.

El COI fortalece su cooperación con Estados Unidos para impulsar la calidad y el consumo de aceite de oliva

El Consejo Oleícola Internacional (COI) junto con el CulinaryInstituteofAmerica (CIA) -una de las universidades gastronómicas más prestigiosas del mundo- han morganizado en Nueva York la jornada Diálogos sobre el futuro para avanzar en la calidad del sector oleícola.

El encuentro reúne a representantes gubernamentales, líderes sectoriales y a académicos estadounidenses, así como representantes de Canadá, Australia y países miembros del COI en un foro científico en donde se abordan temas de normalización internacional. Se trata de una reunión preparatoria del Comité Códex de Grasas y Aceites (CCFO) -que se celebrará en febrero de 2026 en Malasia- donde se revisará la norma del Códex Alimentarius aplicable a los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva.

Reforzar los lazos con EE. UU. constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. Su ponencia, Forjando nuestro futuro, 2025, propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva.

“EE. UU., que ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI, es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo. Ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos como este representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”, destaca Lillo.

Hace apenas un mes el sector privado estadounidense participó también en el Comité Consultivo del COI celebrado en Úbeda (Jaén). Desde 2017, la North American Olive OilAssociation (NAOOA) -la principal asociación de productores y envasadores de ese país – asiste como observador a estas reuniones y colabora activamente en sus trabajos técnicos y estratégicos.

Con un consumo de 398.000 toneladas en la campaña 2023/24 —un aumento del 22 % respecto a hace una década—, EE. UU. es hoy el segundo mayor importador de aceite de oliva del mundo, con una producción nacional estimada en solo 10.000 toneladas. Así, el 96 % del consumo estadounidense proviene de importaciones, lo que subraya su papel crucial en el comercio internacional del sector.

Respondiendo a este creciente interés del consumidor estadounidense por el aceite oliva, durante la jornada también se abordan las oportunidades que ofrece el auge de la Dieta Mediterránea y la cocina vegetal. También se presentará la próxima iniciativa educativa sobre aceite de oliva que el CIA lanzará dirigida a chefs, profesionales de la restauración y minoristas. Esta formación cubrirá temas como evaluación sensorial, normas de calidad, excelencia del producto y estrategias para la implicación del consumidor.