COAG denuncia que los precios del aceite continúan a la baja y no se corresponden con la realidad de mercado

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado en el mes de mayo (116.101,83 toneladas) continúan siendo muy buenas, aunque a precios por debajo de la rentabilidad, y que no se corresponden con la realidad del mercado, ya que las almazaras han vendido más del 70% de su producción y aún restan cinco meses hasta que entre el nuevo aceite.

«Desde COAG insistimos en que teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan cinco meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado», asegura la organización agraria en un comunicado.

A esto hay que sumarle que la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas del mes de mayo que ha afectado a los olivares en flor de algunas zonas, y los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero si a la producción, pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén sea menor de lo previsto.

El secretario de Organización de la COAG en Jaén, Francisco Elvira, considera que los datos hechos públicos hoy, vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”, e insiste al sector «en no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación».

Asimismo, alerta sobre  noticias que apuntan a buenas cosechas, cuando, además de ser pronto para hacer previsiones, ya se puede ver que hay circunstancias que están afectando a la producción como la vecería, las plagas y las altas temperaturas del mes de mayo.

En este sentido, COAG ya ha denunciado formalmente, en el mes de mayo, ante la Comisión nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría ser una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia, según añade.

De hecho, los datos publicados por el Poolred, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía, muestran que el precio del aceite de oliva virgen extra en origen se encuentra alrededor de los 3 euros/kilo, cuando un estudio de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, el valor de mercado en origen se debería situar en 5,50 euros/kilo, agrega.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de mayo y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 987.370 toneladas, un 70% de la producción total de la campaña. De las cuales, 116.102 toneladas lo hicieron en el mes de mayo.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de mayo había 763.310 toneladas de aceite, de las cuales 555.573 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.609 toneladas de los envasadores, y 7.128 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Carboliva y la Universidad Politécnica de Cataluña trabajan en un pavimento para carreteras sin huella de carbono  

Carboliva y el Grupo de Investigación MATCAR (Materials de Construcció i Carreteres), del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, están trabajando en el desarrollo de pavimentos de mezclas bituminosas con huella de carbono 0, o incluso huella negativa. De acuerdo a los cálculos que se tienen de emisiones de CO2 de las mezclas asfálticas que normalmente se utilizan en las carreteras, el pavimento resultante de este trabajo en el que participa Carboliva permitiría capturar hasta 3 millones de CO2 al año.

El ingeniero de Caminos José Rebollo Pericot presentó este proyecto de colaboración en la sesión sobre biochar celebrada en Net-Zero Tech del 5 de junio. Como promotor de esta iniciativa, Rebollo, explicó que en esta investigación se está demostrando que el biochar de Carboliva, con garantías de origen y Derechos de Captura de CO2 reconocidos por la European Biochar Certification, puede incorporarse en las mezclas flexibles de pavimentos de carretera en las que los betunes asfálticos actúan como ligante. Este descubrimiento sería de gran utilidad para la línea de la Estrategia Española de Economía Circular en la que se plantean reducir 10 millones de toneladas de CO2 al año en 2030.

Los resultados de este estudio se difundirán próximamente en una publicación científica de gran interés para el mundo de la Obra Civil y de la Carretera en particular.

La misión China que ha mantenido encuentros centrados en sectores tecnológicos de Jaén suma contactos con empresas oleícolas

La misión comercial compuesta por representantes institucionales y empresarios chinos, organizada por el Ayuntamiento de Jaén, ha sumado  estos días a su agenda en la ciudad, reuniones de trabajo con empresas del ámbito de la producción oleícola así como con visitas a diferentes enclaves turísticos de la ciudad “para completar las diferentes posibilidades de intercambio, no solo cultural, sino de oportunidades de negocio que puede brindarnos una oportunidad como la que supone esta misión comercial a la ciudad”.

Así lo ha asegurado el alcalde de Jaén, Julio Millán, que ha acompañado a los representantes de la misión de la ciudad de Huzhouel Condado de Changxing, en la provincia china de Zhejiang  en una visita a la cooperativa Ciudad de Jaén donde han tenido la oportunidad de conocer el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra.

Los empresarios y representantes de administraciones de este condado, que ha experimentado la transición económica desde la agricultura al turismo y al desarrollo de industria tecnológica, han mostrado su interés no solo por la comercialización y las bondades del aceite de oliva sino su ligazón al turismo que tiene el proceso productivo.  No en vano, la promoción como destino turístico de ambas provincias forma parte de los objetivos de su visita.

Millán ha agradecido a los representantes de la cooperativa el trato brindado a estos responsables empresariales e institucionales que han recibido además información en su propia lengua de la labor de la cooperativa Ciudad de Jaén. “Es una empresa preparada para los mercados internacionales y queríamos demostrarlo ante esta delegación, que puede abrir importantes puertas al mercado chino a nuestro aceite de oliva por las bondades que tiene para la salud y en términos de agroturismo”, ha dicho.

El alcalde ha resaltado la importancia de los compromisos comerciales y empresariales realizados por la expedición. “Por un lado, hemos escuchado decir y reiterar al vicepresidente de un gigante del sector de las baterías eléctricas decir que sus objetivos a corto plazo de expansión en el mundo pasan por el planteamiento de convertir a Jaén en su base de operaciones para operar en Europa, y en materia de olivicultura, nos han trasladado que la visita les ha permitido conocer mejor el uso gastronómico del AOVE, los procesos de producción, y las oportunidades que tiene el mercado chino para el aceite, sobre todo, si la exportación se hace desde los productores, sin intermediación, como es el caso de la cooperativa jiennense”, ha concluido Millán.

María del Carmen Gallego, gerente de la cooperativa oleícola “Ciudad de Jaén”, una de las instalaciones que la expedición china ha visitado, agradecía la oportunidad que brinda reuniones de este tipo “al Ayuntamiento, y especialmente gracias al apoyo que recibimos por parte de Julio Millán, por lo que hemos podido atender a los representantes del Gobierno de esta región china, así como a varios empresarios con el objetivo de facilitar futuras relaciones comerciales”. “Gracias a la confianza que se produce al conocer nuestros orígenes, nuestra almazara y, por supuesto, la calidad del producto que obtenemos, creemos que este tipo de relaciones comerciales son muy importantes porque aumenta la confianza entre las partes y facilita esas nuevas vías de comercialización”, ha añadido Gallego.

Destinan al Grupo Operativo “Alcompost” 230.000 euros para la investigación de la optimización del compostaje de alperujo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la convocatoria de ayudas para Grupos Operativos de Innovación, ha destinado 230.000 euros al Grupo Operativo «Alcompost», del Grupo Cónsule, para la investigación sobre la optimización del proceso de compostaje del alperujo para reducir el tiempo de operación del mismo.

Soledad Aranda, delegada territorial de la Consejería, ha participado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura en la jornada de divulgación y exposición de resultados de este proyecto que ha trabajado sobre estrategias de defenolización y bioestimulación. Un acto en el que ha reiterado la importancia de la existencia de estos grupos para continuar avanzando “hacia soluciones que mejoren el sector agroalimentario y, en particular, el del olivar”.

Además de estos 230.000 euros para ‘Alcompost’, el Grupo Cónsule también ha sido beneficiario de otras dos ayudas de la Consejería para sendos grupos operativos por un importe global de cerca de 650.000 euros. En total, en la provincia de Jaén, Soledad Aranda ha detallado que se han destinado 5,28 millones de euros en los últimos 5 años para la puesta en marcha de 20 grupos operativos.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado ya las bases reguladoras de la próxima convocatoria de estas ayudas, con fondos PEPAC, con un presupuesto global para Andalucía de 18 millones de euros. Una convocatoria que presenta una novedad destacada, aumentando a 500.000 euros el presupuesto por proyecto “con el objetivo de encontrar soluciones prácticas a necesidades concretas del sector agroalimentario, incluyendo el del olivar”.

La delegada territorial ha aplaudido el trabajo de los Grupos Operativos de Innovación “conformados por el sector y por agentes del conocimiento, de tal modo que, a través precisamente de la innovación, se mejora la rentabilidad y la competitividad del sector”. En cuanto al proyecto ‘Alcompost’, Aranda ha señalado “el gran acierto a la hora de analizar la cinética del compostaje, poniendo encima de la mesa herramientas que aceleren el proceso siempre con un objetivo importante: incrementar la competitividad del sector, algo que, indudablemente, influirá en el balance y cuenta de resultados de las empresas olivareras, sin olvidarnos de su repercusión en la fijación de la población al territorio de entornos rurales que, como en el caso de la comarca de la Sierra de Segura, con una destacada dispersión poblacional y alejada de los grandes núcleos urbanos, hacen que este tipo de proyectos cobren aún más sentido”.

España configura su experiencia turística vinculada a la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra  

La Secretaría de Estado de Turismo ha acogido la presentación de “Oleoturismo España”, proyecto cofinanciado con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera la Diputación de Jaén junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), y en el que participan otras ocho administraciones provinciales: Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha participado en este acto que ha estado presidido por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y en el que se han expuesto los principales hitos de un proyecto que ha logrado la integración de más de 300 empresas entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales.

“Oleoturismo España nos ha permitido configurar la oferta turística nacional en torno a la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra, concebida como una experiencia que impulsa un producto turístico sostenible y de calidad. Además, representa una apuesta decidida por el desarrollo turístico, rural y económico en las principales zonas productoras del país, contribuyendo a afrontar el reto demográfico y a la puesta en valor de de uno de los productos más identitarios de nuestro país, como es el aceite de oliva virgen extra”, ha señalado Lozano.

En este acto, en el que también ha intervenido la presidenta de AEMO, Lola Amo, y que ha contado con la asistencia de representantes de las diputaciones participantes, se han presentado las principales acciones que se han puesto en marcha. Entre ellas, destacan la elaboración de un manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional; la creación de la marca Oleoturismo España y la plataforma digital www.oleoturismoespana.com, que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE; o la articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web.

En el marco de este proyecto también se ha puesto en marcha Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector, y se ha creado un plan de comunicación integral y multicanal, así como un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.

“Oleoturismo España se convierte así en una iniciativa transversal de desarrollo turístico sostenible y en un elemento de cohesión territorial. El propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo supone economía, sino también cultura, identidad y forma de vida”, ha subrayado el diputado de Promoción y Turismo, que ha apuntado la vocación de continuidad de esta iniciativa “para consolidarse como motor de desarrollo rural, turístico y cultural”. De hecho, los participantes en este proyecto han adelantado la intención de crear los Premios Oleoturismo España y la organización de un congreso nacional, con el objetivo de fortalecer esta experiencia a largo plazo y extenderla a nuevos territorios.

En esta jornada también se ha constituido el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, integrado por AEMO, las nueve diputaciones provinciales que participan en el proyecto, la Secretaría de Estado de Turismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría General para el Reto Demográfico perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Este comité nace con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector. La constitución de este comité representa un modelo de gobernanza colaborativo, transversal y con visión de país, en el que confluyen políticas turísticas, agrarias, medioambientales y de cohesión territorial.

Jaén ha producido en esta campaña oleícola 560.000 toneladas de aceite de oliva, casi la mitad del obtenido en Andalucía y el 39,6% de España

La provincia de Jaén ha producido en esta campaña oleícola 2024-2025 algo más de 560.000 toneladas de aceite de oliva, casi la mitad del obtenido en Andalucía (1.142.000), lo que supone el 49,04 por ciento, y el 39,6% de la producción nacional, cuantificada en algo más de 1.414.000, según la interpretación de los datos efectuada por Oleum Xauen tras consultar el balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 31 de mayo.

A falta de un tercio para que acabe la actual campaña, en España a 31 de mayo las existencias ascendían a algo más de 763.000 toneladas de aceites de oliva, por lo que podría quedar un enlace de campaña escaso, en la órbita de las 300.000 toneladas, aunque hay que tener en cuenta que en el mes de octubre la producción es muy limitada, de escasa relevancia en términos cuantitativos, aunque sí cualitativos por los aceites premium de cosecha temprana. 

España ha comercializado en los ocho primeros meses de esta campaña oleícola 2024-2025 (de octubre a finales de mayo) una cifra cercana al millón de toneladas de aceites de oliva, a un promedio mensual de unas 120.000.

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se recupera respecto a la campaña anterior y a la media, aunque con precios mucho más bajos.

Monva, que produce el AOVE Dominus, entre las empresas galardonadas con el XXVI Premio Emprende e Innova de la Diputación de Jaén

Las empresas Mechaup SL, de Martos; Flexia Films, de Alcalá la Real; Apisierra, de Pozo Alcón; Yusapi, de Jaén, y Monva, que produce la reconocida marca de AOVE Dominus en Mancha Real ,han sido las ganadoras de las distintas categorías establecidas en el XXVI Premio Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible que convoca la Diputación de Jaén y “que está dirigido a incentivar y apoyar a las personas emprendedoras para la realización de proyectos empresariales viables, así como a reconocer experiencias empresariales innovadoras que han contribuido al desarrollo económico de la provincia”, señala el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.

Las firmas ganadoras de este certamen, que cuenta con la colaboración de la Fundación Unicaja Jaén y que está dotado con un total de 18.000 euros, han sido seleccionadas entre los más de 30 proyectos presentados por cerca de 30 empresas y profesionales a esta edición. Una elección de la que se ha encargado un jurado compuesto por representantes de la Administración provincial, el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios de Linares y de Andújar, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), la Asociación Provincial Jiennense de Jóvenes Empresarios (AJE), la Cruz Roja Española en Jaén, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta) y la Unión de Asociaciones de Mujeres Empresarias y Profesionales de la provincia de Jaén–.

Monva, de Mancha Real, ha sido la empresa galardonada en la modalidad de “Trayectoria Empresarial”, que tiene una dotación de 2.000 euros. Esta empresa dedicada a la producción y envasado de aceite de oliva virgen ha sido especialmente valorada por “su contribución a la generación de empleo, con casi 40 trabajadores, y a la generación de actividad económica local, así como por las prácticas sostenibles que aplica en el proceso de elaboración del aceite”, según desgrana el diputado de Empleo y Empresa.

La Diputación Provincial de Jaén hará entrega de los galardones del XXVI Premio Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible el próximo jueves, 19 de junio, en la Casería Escalona de Jaén.

UPA Andalucía denuncia la falta de rentabilidad de los olivareros en un mes de mayo con 135.000 toneladas “vendidas a precios ruinosos”

«Pérdida de rentabilidad debido a la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva», asegura la UPA-Andalucía en un comunicado. Los datos hechos públicos por la AICA «confirman que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes. En lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a mayo de 2025, hemos vendido ya un millón de toneladas de aceite de oliva, lo que representa más del 70% del total producido, que asciende a 1.414.123 toneladas. Otro mes nos encontramos con unos números extraordinarios en cuanto a comercialización se refiere. Las 135.000 toneladas (incluidas importaciones) vendidas en mayo demuestran que el consumidor sigue fiel a la grasa vegetal más sana y saludable del mundo, sin que repercuta en él la pérdida de rentabilidad que sufrimos los agricultores, puesto que nosotros perdemos dinero mientras que los consumidores siguen pagando como si no existiera una crisis de precios en origen”, denuncia el secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

“La comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 70% del aceite de oliva que hemos producido en España esta campaña. Y nosotros seguimos por debajo del umbral de rentabilidad en nuestras explotaciones. Con la comercialización de otras 135.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de mayo, según ha hecho público la AICA, hemos dejado de ingresar en nuestras cuentas de resultados otros 405 millones de euros por los precios actuales sólo en ese mes”, afirma Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía se pregunta: “¿Cómo es posible que, con estos extraordinarios datos, y con las previsiones de terminar la campaña de comercialización con 1,5 millones de toneladas vendidas, por encima de lo producido, y con un enlace entre cosechas que será mínimo, los olivareros sigamos perdiendo dinero mes a mes? La demanda sigue fuerte, por lo que, entre todos, debemos poner cordura en el precio en origen. El sector tiene que tomar conciencia, de una vez por todas, de lo que se está jugando. Los olivareros no podemos seguir perdiendo mes a mes. No sobra aceite de oliva, sobran especuladores y eso sólo lo puede arreglar el propio sector desde dentro”, apunta Jesús Cózar Pérez.

De ahí que UPA Andalucía insista en pedir prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. “Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye Jesús Cózar Pérez.

Mayo cierra con unas existencias totales de 763.311 toneladas, de las 555.573 están en manos de cooperativas y almazaras; 200.609 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 7.128 toneladas.

Pieralisi Impulsa la nueva olivicultura sostenible en Portugal con una Jornada en Beja sobre decanters de última generación, créditos de carbono y el potencial del biogás en el aceite de oliva

Pieralisi, líder mundial en tecnología para la extracción de aceites de oliva, junto con la Asociación Portuguesa de Productores Olivum, han organizado un evento en Beja (Portugal) una jornada especializada en la nueva era de decanters de última generación de Pieralisi y las nuevas tendencias de la olivicultura moderna en Portugal. Este evento subraya el compromiso de Pieralisi con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad en el creciente mercado portugués del aceite de oliva.

El evento, que tuvo lugar el 5 de junio cuyo tema principal fue la sostenibilidad en el sector oleícola, reunió a más de 70 profesionales, técnicos y expertos del sector oleícola portugués interesados en profundizar en el conocimiento sobre las tecnologías más avanzadas de extracción de aceite de oliva, el nuevo orden de la olivicultura mundial, la agricultura verde o el novedoso tema del biogás en el aceite de oliva. Tras la bienvenida por parte de Pieralisi y Olivum a los participantes, la jornada comenzaba con la ponencia de Iván González de AENOR titulada: “Hacia un sistema voluntario de certificación de créditos de carbono en el olivar”.

Seguidamente, Juan Vilar, experto en el sector oleícola a nivel mundial y CEO de Vilcon, disertó sobre la “Olivicultura internacional: principales magnitudes, ciclos y vectores de impacto” en una interesante charla.

“Digestión anaerobia en el sector oleícola: un enfoque energético y agrícola”. Larissa Saldanha, investigadora, Genia Bioenergy, constituyó otra de las claves del encuentro.

Adán Carrascosa, director comercial de Pieralisi España y Portugal, presentó “La nueva era del decánter Pieralisi” además, el nuevo decánter se mostró en el transcurso del encuentro ya que Pieralisi trasladó hasta Beja una unidad.

Así en el encuentro, se puso un énfasis particular en:

Sostenibilidad y avances tecnológicos: Se abordó el potencial del biogás en el sector del aceite de oliva y el impacto de los créditos de carbono como herramientas para la sostenibilidad ambiental y económica de las almazaras.

Decanters de última generación y alta eficiencia Pieralisi: Se presentaron las características y beneficios de la nueva era de decanters de Pieralisi, destacando su máxima capacidad de producción, su eficiencia energética superior y su adaptabilidad a las diferentes variedades de aceitunas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer cómo este nuevo decánter in situ, máquinas contribuyen a maximizar el rendimiento y la calidad del aceite de oliva virgen extra.

«Portugal es un mercado con un dinamismo excepcional en el sector oleícola, y para Pieralisi es fundamental acompañar este crecimiento ofreciendo no solo la mejor tecnología, sino también la formación necesaria para aprovecharla al máximo, siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad», afirmó Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi para España y Portugal, que estuvo presente en el encuentro junto a otros responsables de Pieralisi. «Estas jornadas son una muestra de nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo de una olivicultura de vanguardia en la Península Ibérica», destacó Rodrigo Jaen.

Este evento reafirma la posición de Pieralisi como socio estratégico para las almazaras y productores portugueses, contribuyendo a la modernización y competitividad del sector oleícola en Portugal. La compañía continúa invirtiendo en conocimiento y tecnología para satisfacer las demandas de una industria en constante evolución.

Serrano insta a Juanma Moreno a defender al olivar frente a las macroplantas: “La Junta tiene plenas facultades”

El diputado socialista Juan Francisco Serrano advirtió ayer que “la verdadera amenaza” para las explotaciones agrarias y el olivar tradicional “se llama PP y Vox”. En el debate de una PNL de Vox en el Congreso sobre la defensa del olivar tradicional frente a las macroplantas solares, Serrano recordó que “mañana mismo Juanma Moreno puede solucionar esto, porque tiene mayoría absoluta en Andalucía y tiene las facultades para la ordenación territorial” otorgadas por la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

El diputado socialista también exigió a PP y Vox que, «si de verdad defienden al olivar tradicional, le digan inmediatamente a Juanma Moreno que quite las ayudas a la reconversión del olivar tradicional en olivar superintensivo” y que esas ayudas “se las dé al olivar tradicional”. De igual modo, reclamó al PP, Junta y Juanma Moreno que “apoyen la ley de precios justos” que aprobó el Gobierno de España.

Serrano también se refirió al expediente fallido para la declaración del paisaje del olivar como Patrimonio de la Humanidad y recordó que hace poco más de un año “el PP se dedicó a boicotear este expediente”.

“Hoy el olivar podría estar protegido por la Unesco, pero el PP lo boicoteó con noticias falsas y enfrentando a los agricultores. Cómo hubiera cambiado la película si ese olivar tradicional estuviera hoy protegido por la Unesco”, se lamentó. En esta línea, alertó sobre lo que ocurrió a continuación: “Cuando se retira el expediente, empiezan a aparecer proyectos de macroplantas de fondos de inversiones, que quieren especular con las pequeñas y medianas explotaciones de la provincia de Jaén. ¡Qué casualidad, señores del PP, qué casualidad!”, ironizó.

El diputado socialista concluyó que el apoyo de PP y Vox al campo es «falso» y preguntó “dónde estaban PP y Vox cuando hubo que aprobar una PAC que apoyaba a los agricultores y que traía 30 millones de euros directos para el olivar tradicional y de pendiente”. “¿Dónde estaban PP y Vox con la crisis precios? Cuando había cientos de miles de familias, de trabajadores del campo, que veían que las explotaciones no eran rentables. Y PP y Vox no apoyaron la Ley de la Cadena Alimentaria. ¿Dónde estaban PP y Vox hace 2 meses, cuando Trump amenazaba al aceite de oliva y había que aprobar un escudo que protegiera a las pequeñas y medianas explotaciones familiares? Tampoco lo apoyaron”, les reprochó.