
ASAJA-Jaén espera que una vez finalizadas las dos jornadas de la Conferencia Sectorial Agraria, en la que el ministro Arias Cañete se ha reunido con los consejeros de Agricultura de las Comunidades Autónomas españolas para decidir cómo se reparten las ayudas PAC, Jaén pueda mantener su nivel actual de subvenciones casi intacto. La organización agraria, consciente de que la provincia de Jaén es una de las que más puede perder al ser una de las que más recibe, se muestra optimista ya que el Gobierno central y las autonomías han acordado minimizar la convergencia interna de ayudas y la transferencia entre cultivos, agricultores y sectores. “Esto, que es lo que ASAJA ha defendido siempre y lo que ya prometió el propio ministro en la Conferencia Agraria de nuestra organización en presencia de los consejeros y consejeras, es la clave fundamental para que Jaén mantenga su status quo”, apunta Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. “Con este acuerdo, se derroca por fin a la tasa plana en Europa, en España y en Andalucía”, añade Valero en un comunicado.
ASAJA-Jaén, satisfecha con el acuerdo político alcanzado ayer y las afirmaciones positivas sobre éste, tanto del ministro como del consejero Luis Planas, se muestra sin embargo expectante al desarrollo de los reglamentos que pondrán en marcha este acuerdo político y que serán los que marcarán finalmente el reparto de ayudas. En el mes de septiembre se crearán grupos de expertos que trabajarán en este asunto y se espera que para finales de año ya se conozcan al menos provisionalmente las bases de dichos reglamentos. “Haz la ley y dame la norma, es lo que se suele decir, y con razón”, apunta Valero para aclarar: “Hasta que no comprobemos sobre el papel cómo quedará el reparto para Jaén, no podemos lanzar campanas al vuelo, pese a que las intenciones, tal y como henos comprobado, sean las mejores”.
Desde que se abordó la negociación final de la PAC, ASAJA-Jaén destaca que ha habido tres logros importantes que son la causa del optimismo contenido con el que la organización afronta la nueva Política Agraria Común. El primero, el mantenimiento del presupuesto europeo. El segundo, el logro de la máxima flexibilidad para los Estados miembro alcanzado en Europa y tras la finalización de los llamados trílogos. Y, por último, el consenso rubricado entre Gobierno y Comunidades Autónomas que, además de ponerse de acuerdo para minimizar la convergencia interna, han apoyado el no trasvase de ayudas agrarias para desarrollo rural y la limitación de hectáreas que pueden recibir subvención.
“Nuestros políticos, a nivel nacional, internacional y andaluz han seguido una trayectoria ejemplar y han defendido, de la mano de las organizaciones agrarias, la mejor PAC posible”, indica Valero. “No nos olvidemos, que hace algo más de un año lo que teníamos sobre la mesa era el llamado documento Ciolos que imponía una tasa plana por la que Jaén hubiese perdido hasta un 60% de las ayudas que ahora recibe”, recuerda. “Si no hubiera sido por el trabajo conjunto entre políticos, organizaciones agrarias y cooperativas, que han defendido en bloque una propuesta única, no se habrían alcanzado los logros que permitirán a Jaén mantener un nivel similar de ayudas en los próximos siete años”, apunta el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén quien hace especial mención a la sensibilidad con el sector del consejero andaluz, Luis Planas que, “gracias a su trabajo y a la sintonía con la Administración central, pese a ser de colores políticos diferentes, ha sido un pilar importante en los logros obtenidos durante la negociación”.