Declaración institucional de la Diputación de Jaén para solicitar a la UE la implantación de los envases irrellenables de aceite de oliva

El pleno de la Diputación Provincial de Jaén celebrado hoy en el municipio jiennense de Cazorla ha aprobado por unanimidad una declaración institucional sobre la retirada por parte de la Unión Europea de la medida para la implantación de envases irrellenables de aceite de oliva dentro del canal de hostelería, restauración y de catering (HORECA), en la que se solicita a la UE que revoque esta decisión. Esta declaración, consensuada por los grupos políticos con representación en la Corporación provincial –PSOE y PP–, se realiza tras la reciente paralización por parte de la Unión Europea de esta norma, que iba a entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2014.

 

En esta declaración institucional se insta en primer lugar al Gobierno a “que lleve a cabo las oportunas solicitudes para que esta medida se implante de nuevo por parte de la UE y no se utilicen envases rellenables de aceite de oliva en el sector HORECA”, ha explicado la vicepresidenta de la Administración provincial y portavoz del Equipo de Gobierno, Pilar Parra. Asimismo, en el segundo punto de esta declaración se solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que apruebe una norma nacional “para que en España a partir de 1 de enero de 2014 se implanten los envases irrellenables de aceite”, ha señalado Parra.

 

            La realización de esta declaración institucional por parte de la Diputación responde a que la implantación de esta medida supone “un paso hacia adelante para la calidad del aceite”, ha resaltado Pilar Parra, que ha hecho hincapié en la importancia que tiene esta normativa para la provincia jiennense “ya que Jaén no sólo destaca en producción oleícola, sino también en la calidad de esta producto”.

La UNIA organiza en Baeza un curso sobre la elaboración de aceites de oliva vírgenes

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) realiza desde mañana viernes, 31 de mayo, al 15 de junio, el curso Elaboración de aceites de oliva vírgenes. Aprovechamiento y gestión de subproductos, dirigido por Marino Uceda Ojeda, elaiólogo, y Sebastián Sánchez Villasclaras, de la Universidad de Jaén.

El curso se incluye en la oferta docente de la UNIA destinada al sector agroalimentario, y en particular, al oleícola. Su objetivo es formar a los maestros, responsables de almazara y personal técnico en las operaciones de elaboración de aceite de oliva, insistiendo en la obtención de calidad dentro de un proceso con rendimientos adecuados, con el fin de mejorar sus procesos de transformación tanto desde el punto de vista de la calidad y el rendimiento como respecto a la valoración sensorial y la comercialización del aceite de oliva virgen obtenido.

Para alcanzar el citado objetivo se abordarán temas como el proceso de elaboración del aceite de oliva, incluido el análisis de la preparación de la pasta, la separación de fases sólidas y líquidas y el almacenamiento del aceite obtenido; la evaluación sensorial del aceite virgen; el aprovechamiento de los subproductos, orujos, hueso y otros; la eliminación de los residuos de la almazara y el análisis del sector oleícola, comercialización y marketing.

Y contará para formar a una cincuentena de alumnos con un nutrido grupo de especialistas en la materia como Manuel Parra Rosa, catedrático y rector de la Universidad de Jaén; Gabriel Beltrán Maza y Antonio Jiménez Márquez, investigadores titulares del IFAPA; Juan Vilar Hernández, director general de Gea-Wesfalia Separator Ibérica; Leopoldo Martínez Nieto, catedrático de la Universidad de Granada; Mª Paz Aguilera Herrera, jefa del Panel de Cata de CITOLIVA, y Rafael Pacheco Reyes, profesor titular de la Universidad de Jaén.

El PP exige al comisario de Agricultura que mantenga su propuesta para prohibir las aceiteras rellenables

La eurodiputada popular y miembro de la Comisión de Agricultura  Maria Auxiliadora Correa ha pedido al Comisario de Agricultura,  Dacian Ciolos, que no se deje influir por presiones políticas de países no productores y saque adelante la propuesta de prohibir las botellas rellenables con aceite de oliva.

 

En un comunicado, Correa recuerda a la Comisión que la propuesta para mejorar la calidad y el etiquetado del aceite de oliva fue promovida por los países productores para mejorar la transparencia en la comercialización del aceite de oliva y evitar situaciones engañosas para el consumidor.

 

“Con la retirada de su proyecto la Comisión está legitimando la reutilización fraudulenta de los envases en la restauración. No hay que olvidar además que la propuesta contenía asimismo medidas muy saludables como el refuerzo de los controles y las sanciones así como una mejora del etiquetado para lograr una mejor información al consumidor”, según palabras pronunciadas por la eurodiputada con motivo de la intervención prevista hoy de Ciolos ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo en la que el comisario explicará una vez más su decisión de retirar la propuesta.

 

La eurodiputada aclara que el pasado 14 de mayo, la propuesta de reglamento para mejorar las normas de comercialización del aceite de oliva recibió  el visto bueno de 15 países miembros en el Comité de Gestión de la Unión Europea. “Por lo tanto, no me parecen válidos los argumentos que ha dado el comisario para retirar dicha propuesta, bajo las presiones de algunos países no productores, pues todos sabemos que la Comisión Europea casi nunca obtiene una mayoría cualificada en el comité de gestión y que ello no le impide adoptar sus propuestas”..

 

A juicio de la eurodiputada popular, la decisión de la Comisión “atenta contra la confianza que el consumidor europeo tiene puesta en las instituciones europeas”. “No me parece ni ético ni justificable el hecho de que el Ejecutivo comunitario se deje influir por la opinión de los que no quieren reforzar las medidas contra el fraude en la Unión Europea”, ha indicado.

 

“Creo que la actitud de la Comisión es muy grave y me gustaría invitar al Parlamento Europeo para que se pronuncie en pleno sobre este asunto”, ha añadido.

 

Correa Zamora pedirá a  la Comisión de Agricultura  del Parlamento que promueva una resolución al respecto para que la Eurocámara tenga la oportunidad de pronunciarse sobre este asunto tan importante que afecta a la protección de los consumidores.

Ya hay fecha para la III edición de la “World Bulk Oil Exhibition”

La “World Bulk Oil Exhibition” se celebrará los próximos 9 y 10 de abril del 2014 en IFEMA Madrid, volviendo a reunir a los productores de aceite de oliva de calidad junto a los principales importadores de todo el mundo.

 

 

 

El encuentro internacional para el comercio de grandes volúmenes de aceite de oliva consolida su presencia y relevancia internacional confirmando las fechas de su tercera edición, que se celebrará los días 9 y 10 de abril de 2014 en las instalaciones de IFEMA Madrid, según un comunicado de la organización.

 

 

 

El balance de la II edición de la “World Bulk Oil Exhibition” se cerró con un crecimiento del 35% en el número de almazaras participantes y cerca de 2.000 visitantes y compradores de todo el mundo.

 

 

 

Estos datos, en un año especialmente negativo para la producción como el 2013, en el que se registró en nuestro país una reducción aproximada del 60% en volumen de producción  respecto a la campaña  anterior, y del 50% respecto a la media de los últimos años, demuestran la confianza y la apuesta decidida del sector por este encuentro.

 

 

 

Santiago Botas, director de la WBOE confirma que de cara a la  III edición los esfuerzos de la organización se centrarán en  “potenciar el carácter internacional de este evento, ampliando  el número de países asistentes como expositores, e igualmente la cifra y la procedencia de los compradores internacionales”.

 

 

 

La World Bulk Oil Exhibition inicia así la organización de su próxima edición, para reunir en Madrid, en un único espacio, durante dos días,  a los principales compradores internacionales garantizándoles la oportunidad de conocer y adquirir de primera mano, una gran diversidad aceites de oliva de todo el mundo.

 

 

 

Igualmente, la III edición de la “World Bulk Oil Exhibition” continuará apostando por el conocimiento el análisis y la reflexión sobre sector oleícola, con ciclos de conferencias en los que se pondrán de manifiesto sus progresos, inquietudes y necesidades, contribuyendo entre todos a mejorar su competitividad internacional.

 

 

 

La organización seguirá ampliando la exposición de “Delicatessen with Olive Oil” para mostrar la importancia del aceite de oliva como insumo en las industrias agroalimenticia y cosmética, que cada año nos descubre nuevos usos alternativos y beneficios de los aceites de oliva, y que suponen  un incremento en las oportunidades de negocio.

 

 

 

Las demostraciones de cocina con aceite de oliva, a cargo de jóvenes e imaginativos  chefs, serán como en años anteriores, otra de nuestras actividades destacadas.

Almazaras de laSubbética, premiada en la Fira Natura de Lleida

El aceite de oliva virgen extra producido por la empresa Almazaras de la Subbética, empresa perteneciente a la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba y que se comercializa bajo la marca Rincón de la Subbética, ha obtenido el Primer Premio en el 12º Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico 2.013, que organiza la Fira Natura de Lleida.

 

Esta feria, que cumple, este año, su 15ª edición, se ha consolidado como la segunda feria del sector más importante de Cataluña. Está dedicada a la conservación del medio natural y a la sensibilización medioambiental. En ella se dan cita numerosos expositores relacionados con la alimentación biológica, la bioconstrucción, el turismo sostenible, la medicina natural, la ganadería y agricultura ecológica, etc.

 

En la presente campaña, Almazaras de la Subbética ha obtenido ya 43 galardones, nacionales e internacionales, de los que 19 de ellos han recaído en su aceite de cultivo ecológico “Rincón de la Subbética”, según informa en un comunicado la Denominación de Origen de Priego de Córdoba.

La DOP de Priego de Córdoba reconocerá el 7 de junio el esfuerzo realizado en defensa de la calidad del aceite de oliva de la comarca

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Francisco Serrano Osuna, ha presentado junto a la presidenta de la Diputación Provincial de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas y el delegado provincial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera Aragón, el programa de actos de la XVI Edición de los ‘Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DOP Priego de Córdoba, que se celebrará en la sede de la Denominación de Origen, el próximo 7 de junio de 2013 y durante la que se reconocerán a los mejores aceites de oliva virgen extra de la comarca.

 

En su intervención, Francisco Serrano ha presentado el programa de la 16ª edición de los Premios, que este año se presenta bajo el slogan “Sembrando excelencia”. Durante el evento, como viene siendo habitual, además de la entrega de premios a los mejores aceites de la DOP Priego de Córdoba, se entregará el Premio Picudo 2012 que reconoce la labor de una persona o entidad en la promoción y defensa del aceite de oliva virgen extra y de la comarca oleícola de Priego de Córdoba y que como Francisco Serrano ha adelantado, ha recaído en el cocinero cordobés Kisko García. Como complemento a la entrega de premios a la calidad, se realizarán dos conferencias, la primera, que lleva como título “Nuevos tiempos; nuevos mercados”, que correrá a cargo del director general de la Federación Española de Industrias y Bebidas (FIAB), Horacio González Alemán, y la segunda, impartida por la Dra. María Isabel Covas Planells, coordinadora del Grupo de Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques) y jefe de grupo del CIBER de Obesidad y Nutrición y que se presenta bajo el título “Efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Conclusiones tras diez años de estudio”.

 

Por su parte, la alcaldesa de Priego de Córdoba y presidenta de la Diputación Provincial, María Luisa Ceballos, ha reseñado que esta nueva edición de los Premios a la Calidad es un evento muy importante y consolidado tanto en la comarca como en toda la provincia, que los aceites amparados por el sello de calidad prieguense son reconocidos mundialmente y que la calidad de los mismos no es más que fruto del esfuerzo diario y concienzudo realizado por el sector oleícola de la Comarca.

 

El delegado provincial, Francisco Zurera, por su parte, ha querido dejar constancia de la importancia que tiene el hecho de que los olivareros estén apostando fuertemente e invirtiendo constantemente para mejorar sus explotaciones y almazaras, así como la labor que desde las denominaciones de origen es general y la Denominación de Origen  Protegida Priego de Córdoba se está realizando y que está permitiendo obtener un aceite de oliva virgen extra de altísima calidad y gran renombre.

 

Finalmente, el presidente del Consejo Regulador ha indicado que los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra constituye el acto más importante para esta Denominación de Origen y que en ellos se dan cita las personas que trabajan en pro de la calidad de estos aceites.

Planas advierte que la aplicación de un mismo pago por región tendría efectos muy negativos para el sector agrario andaluz

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha informado hoy en el Parlamento andaluz del desarrollo de las negociaciones sobre la reforma de la PAC y el marco financiero plurianual 2014-2020, advirtiendo de los efectos muy negativos que tendría para la agricultura y ganadería andaluzas la propuesta de aplicación de una tasa plana, es decir, un mismo pago por hectárea, sin tener en cuenta la diversidad territorial y productiva de comunidades como Andalucía.

 

El consejero ha insistido en que el objetivo a defender para Andalucía en la negociación ante Bruselas de esta reforma es el  mantenimiento, en el máximo grado posible, de la media anual de 2.000 millones de euros que viene percibiendo esta Comunidad Autónoma. “Esta cantidad, superior a la recibida por los 19 Estados Miembros, supone en torno al 3% de todo el presupuesto de la PAC a nivel comunitario, lo que nos ha permitido apoyar a una agricultura y ganadería, modernas, competitivas, sostenibles y generadoras de empleo”, ha apuntado.

 

En ese sentido, Luis Planas ha destacado que “la única estrategia inteligente para acercanos a la meta de conservar los apoyos con los que actualmente cuenta el sector agrario andaluz, es que el Gobierno español y las comunidades autónomas mantengan su unidad de acción para reforzar la posición negociadora de España, una ventaja con la que nuestro país no contó en otras ocasiones no muy lejanas”.

 

En su opinión, “este planteamiento debe prevalecer por encima de cualquier otra consideración para que el resultado global sea bueno para Andalucía y para España y, en esa línea, el Gobierno andaluz continúa trabajando con el Ministerio y las instituciones comunitarias para consolidar los avances conseguidos hasta la fecha y tratar de incluir aquellas otras cuestiones que aún no se han incorporado, como la ayuda asociada al algodón o el diseño de las ayudas a la concentración de la oferta y a los sistemas agroforestales en el desarrollo rural”.

 

Según ha explicado, en lo relativo a los pagos directos, desde Andalucía se exige que, en la medida de lo posible, se conserven los actuales derechos de pago a los territorios, sectores y agricultores que actualmente los perciben. “Para ello, ha apuntado, es necesario defender, entre otras consideraciones, la limitación de la inclusión de nuevas superficies, para evitar que esas ayudas directas se diluyan, y la adaptación a cada Estado miembro de los criterios para la consideración de beneficiario de primera asignación de derechos”.

 

Por lo que respecta al Reglamento de la OCM única, Andalucía defiende el planteamiento de la eurocámara de establecer los precios de referencia en el reglamento base, para dotar de mayor transparencia al funcionamiento de los distintos mecanismos de regulación de mercados y, a la vez, demanda su actualización.

 

Otra cuestión importante para Andalucía en lo relativo a la OCM son las consideraciones sobre los precios de entrada de productos de terceros países, particularmente frutas y hortalizas  y de los sectores del vino. Según Planas, “han de establecerse medidas claras, eficaces, directas y fácilmente aplicables, que protejan adecuadamente las producciones europeas, y específicamente las andaluzas, de manera que en todo momento exista claridad, transparencia y control adecuados”. En ese punto, el consejero considera muy oportuna la enmienda introducida por el Parlamento europeo, a la que se opone el Consejero, relativa a la reciprocidad y por la que se faculta a la Comisión para que los productos importados cumplan con el mínimo de calidad y las normas medioambientales exigidos en la Unión Europea.

Presentada la publicación “Andalucía, el olivar”

La secretaria general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Judit Anda, ha destacado la importancia del olivar, cultivo insignia de Andalucía, “por ser una de las principales fuente generadora de riqueza y empleo en nuestro medio rural”. Tal y como ha recordado, “este cultivo destaca por su extensión -ocupa más del 30% de la superficie agraria útil de Andalucía-, la diversidad de explotaciones y variedades existentes y también por los beneficios medioambientales que nos aporta -efectos en la contención de la erosión de nuestro suelos y su contribución a frenar el cambio climático como sumidero de CO2, entre otros-, y por supuesto por su importancia paisajística y lo arraigado que está en nuestras tradiciones y cultura”.

 

            La Secretaria General también ha puesto en valor el potencial del sector del olivar para el futuro del sector agrario andaluz, ya que el aceite de oliva representa sólo el 2,5% de la producción mundial de aceites y su consumo en el mundo ha crecido en los últimos años un 14%, alcanzando los 3,15 millones de toneladas, debido fundamentalmente al incremento de consumo en países no productores, en los que se ha duplicado -Brasil, Canadá Japón, China o Rusia-, y que suponen una gran oportunidad de mercado para nuestro aceite.

 

            Judit Anda ha realizado estas declaraciones con motivo de la presentación de la Publicación “Andalucía, el olivar”, promovida por la Fundación Juan Ramón Guillén y financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a través del grupo de Desarrollo Rural Gran Vega de Sevilla, con cofinanciación de los fondos Feader y Lidera, en la que también han colaborado la Fundación Cajasol y la firma Coosur.

            La secretaria general ha indicado que en el futuro del sector va a jugar un papel decisivo el resultado de la actual reforma de la Política Agrícola común (PAC). “Es muy importante que el olivar esté bien situado en la reforma de la PAC, ya que se trata de uno de los cultivos fundamentales de Andalucía. Por ello, en las negociaciones de la PAC venimos defendiendo ante el Ministerio y Bruselas, entre otras cuestiones, el mantenimiento del presupuesto de ayudas directas que actualmente recibe Andalucía para propiciar una política que permita el apoyo a una actividad agraria competitiva, sostenible, productiva y generadora de empleo; la preservación, en la medida de lo posible, del actual reparto sectorial y territorial de las ayudas; minimizar el impacto de la reforma en las ayudas individuales de cada agricultor, y evitar la entrada de nuevas superficies en el sistema de ayudas, sin actividad agraria real”.

 

            Junto a la Secretaría General han participado en la presentación Luis Rallo, Catedrático de la Universidad de Córdoba, Álvaro Guillén Benjumea, patrono delegado de la Fundación Juan Ramón Guillén, Francisco Galván Segura, representante de la Fundación Cajasol y José Manuel Izquierdo, del grupo de estudio Textura, que edita la publicación.

 

            La publicación “Andalucía, el olivar” consiste en un detallado y diverso estudio que, con la participación y aportación de expertos en la materia, contribuirá a difundir y poner en valor la enorme importancia del sector del olivar en Andalucía. En su redacción han participado representantes de todas las provincias, procedentes del ámbito universitario y el sector empresarial, que analizan temas como paisaje, aspectos socioeconómicos, patrimonio, potencial del sector, medio ambiente y cultura.

           Uno de los principales objetivos de la Fundación Juan Ramón Guillén es conseguir la declaración del olivar andaluz como patrimonio de la humanidad. También su contribución para poner de relieve el medio rural y agroalimentario y, en particular, el sector olivarero, tanto por sus aportaciones históricas y culturales, como por su capacidad de generar empleo y riqueza, y su contribución a la sostenibilidad en el ámbito medioambiental y en los entornos rurales.

 

            La elaboración de esta publicación es una de las acciones a llevar a cabo en el marco del convenio firmado en diciembre de 2011 entre la Fundación Cajasol y la de Juan Ramón Guillén.

Una jornada profundiza en los parámetros de calidad en la clasificación de los aceites de oliva vírgenes

La calidad del aceite de oliva virgen es y será en el futuro el principal instrumento de fomento y desarrollo de este sector, con tanta relevancia económica y social en nuestro país. Por ello es necesaria la existencia de parámetros de control reglamentados, tales como los esteres alquílicos y el panel test, para la defensa de las buenas prácticas de producción, elaboración y comercialización del aceite de oliva, los cuales juegan un papel fundamental en la clasificación de los aceites de oliva vírgenes extra, y garantizan la calidad del producto que llega al consumidor, aportándole valor añadido.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada “Parámetros de calidad en la clasificación de los aceites de oliva vírgenes: Esteres Alquílicos y Panel Test”, celebrada esta tarde en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT, que ha sido organizada por la Denominación de Origen “Sierra Mágina” e Interóleo Picual Jaén, S.A., en colaboración con la Junta de Andalucía y CITOLIVA.

La delegada territorial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta en Jaén, Irene Sabalete, acompañada por el presidente de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, Rafael de la Cruz y el presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, han sido los encargados de inaugurar la jornada a la que han asistido más de 100 profesionales del sector .

Durante su intervención, la delegada territorial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta en Jaén, ha puesto en valor la calidad de los aceites de oliva vírgenes andaluces y ha transmitido al sector la apuesta del Gobierno de Andalucía por la mejora de la calidad de estos aceites obtenidos por las almazaras en nuestra Comunidad Autónoma, a través de las prácticas adecuadas en el cultivo, recogida y los procesos de la almazara. En este sentido ha puesto de relieve la “importancia de que cada almazara y envasadora conozca los parámetros que clasifican las distintas calidades de los aceites de oliva vírgenes, que vienen impuestos por la normativa europea, y que tienen que ser aplicados para la venta de estos aceites”.

El presidente de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, Rafael de la Cruz, ha insistido en la necesidad de parámetros como los esteres alquílicos y el panel test, que diferencien los aceites de oliva vírgenes extra de máxima calidad, como los AOVEs certificados por la DOP Sierra Mágina, de aquellos que no han sido obtenidos con esa exigencia. En ese sentido, ha señalado que el método de panel de cata, obligatorio para todos los aceites de oliva vírgenes por normativa europea, “resulta imprescindible para que sólo puedan etiquetarse como virgen extra aquellos aceites de oliva que realmente presenten los atributos regulados correspondientes al producto de la máxima calidad”.

El Presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, ha destacado que la jornada pretende mantener los lazos con los referentes de la calidad del aceite en la provincia y forma parte del continuo compromiso del grupo por la formación de todo el personal de la empresa y sus asociados en aquellas materias que puedan influir en su día a día. Juan Gadeo ha afirmado: “Esta jornada forma parte de nuestra política de empresa para informar a nuestros asociados de los temas de más actualidad. En este caso, ha tocado el turno a lo referente a los parámetros de calidad, los esteres alquílicos y el panel test, un tema de suma importancia por la repercusión que tienen en la producción, conservación y venta del producto. Además, la jornada es una más de las actuaciones que venimos desarrollando desde Interóleo desde nuestra constitución y que apuestan, de forma decidida, por la calidad del producto y por la gestión de la comercialización”.

La jornada ha contado con la participación de Francisco de Paula Rodríguez, jefe del Servicio de Control de Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, y de los investigadores titulares del IFAPA Venta del Llano, Gabriel Beltrán y Antonio Jiménez. Estos últimos han coincidido en destacar la utilidad de los esteres alquílicos como un marcador de aceites de oliva vírgenes, evitando que se puedan comercializar con categoría de virgen o virgen extra aceites que hayan sido sometidos a procesos de desodorización. Por su parte, De Paula ha explicado que se trata de un parámetro introducido dentro de la Reglamentación Europea y de la normativa del COI para aceites de oliva, y ha añadido que “a partir de 2014 va a ser más restrictivo en la normativa”, pasando de admitirse para el virgen extra un máximo de 75 mg/kg, a tenerse en cuenta sólo los ésteres etílicos en un máximo de 40 mg/kg, que se iría reduciendo progresivamente hasta 30.

El broche final de la jornada lo ha puesto una mesa redonda sobre “El método del panel test como parámetro de clasificación de aceites de oliva vírgenes”, en la que se han analizado los factores que influyen en las características organolépticas del aceite de oliva virgen y se ha explicado el funcionamiento interno de un panel, poniéndose como ejemplo el panel  de cata de la Denominación de Origen “Sierra Mágina” como elemento diferenciador de la calidad de sus aceites de oliva vírgenes Extra. Han intervenido Mari Paz Aguilera, jefa de panel de CITOLIVA; Rosa Marchal, experta en valoración organoléptica del Laboratorio CM Europa; y Manuel Jesús Sutil, gerente de la DO “Sierra Mágina”.

Inaugurada en Puente del Obispo la planta de biomasa con hueso de aceituna de Probiosur

La Junta de Andalucía apuesta por la biomasa con hueso de aceituna respaldando la planta de biomasa de Probiosur, que favorece la disponibilidad de un combustible de calidad destinado fundamentalmente a uso térmico. La delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Purificación Gálvez, ha destacado, en el acto de inauguración de dicha planta en Puente del Obispo (Baeza), la apuesta del Ejecutivo autonómico por esta factoría, una instalación de grandes dimensiones de hueso de aceituna poco común hasta ahora en la provincia jiennense, cuya maquinaria es íntegramente andaluza, que sí dispone de más grandes plantas de secado de orujo y preparación de orujillo.

 

“Una importante apuesta que se traduce en una importante subvención de 250.700 euros de la Junta a través de la Agencia Andaluza de la Energía”, ha destacado la delegada del Gobierno en este acto de inauguración, al que también han asistido el secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Vicente Fernández, (acompañados a su vez de Ignacio García-Munté, de la empresa “García Munté”; Juan Ramón Guillén y Gonzalo Guillén, de “Acesur”; el alcalde de Baeza, Leocadio Marín; el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes; el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Gabriel Pérez, así como el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo).

 

Por su parte, el secretario general de Innovación, Industria y Energía, Vicente Fernández, ha matizado que la aportación del Gobierno andaluz supone el 25% de la inversión global (que asciende a 1.002.975 euros). A la vez que ha insistido en la capacidad de procesamiento de la planta, de unas 50.000 toneladas/año de hueso de aceituna, que una vez procesadas equivaldrán a 40.760 toneladas/año de producto, de hueso limpio y seco dispuesto para su comercialización.

 

Vicente Fernández ha destacado la importante apuesta de Probiosur por las energías renovables. En este sentido, ha explicado que la firma está conformada a su vez por “Aceites del Sur-Coosur” –un importante grupo en la producción y comercialización de aceite de oliva, que exporta a más de 70 países, que aportará el hueso de aceituna– y por “García-Munté Energía”, una empresa con una amplia y sólida trayectoria en el ámbito de las renovables, que en este caso se encargará de la comercialización. “En suma, un gran ejemplo empresarial y de suma de esfuerzos por conseguir una importante planta de tratamiento de biomasa, una instalación con una línea de secado, trituración y clasificación, es decir, preparada para la recogida, tratamiento, transporte y distribución de biomasa para usos térmicos”, ha reseñado.

 

Purificación Gálvez ha apuntado para finalizar que Jaén destaca por ser la primera provincia en el uso de energía térmica proveniente de la biomasa, con el 26% del consumo total de Andalucía (que suponen 158,52 kilotoneladas de biomasa), a la vez que ha concretado que la provincia cuenta con 4.417 instalaciones de biomasa para usos térmicos, que supone el 19,11% del total andaluz. Así, la delegada ha animado a “que cunda el ejemplo, a que se siga apostando por este tipo de instalaciones, por seguir consolidando la cultura energética, que supone apostar por innovar, por proteger el gran legado medioambiental de la provincia y por crear empleo y riqueza en un sector crucial en Jaén como es el de la biomasa”.