La Universidad de Jaén investiga el proceso de maduración de la aceituna

El Grupo de la Universidad de Jaén Drogas, tóxicos ambientales y metabolismo celular está centrado en el estudio de los componentes bioactivos que abundan en las aceitunas, en el aceite de oliva y en algunos subproductos del olivar. El objetivo es saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo y en la aceituna, y estudiar a nivel celular las propiedades saludables de dichos compuestos.

El responsable del grupo de la UJA, Juan Peragón Sánchez, señala que “estudiamos los compuestos fenólicos del olivo, que se encuentran en las aceitunas y que destacan por sus propiedades antioxidantes, y los compuestos triterpénicos, que están presentes en las aceitunas y en las hojas del olivo, y que destacan por su capacidades beneficiosas para la salud”. El científico añade que están investigando el efecto de estos elementos en el organismo y que actualmente se centran en saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo.

Para ello analizan el proceso de maduración de la aceituna con el objeto de distinguir en qué momento los niveles de estos compuestos son más altos. “Generalmente la mayor concentración de compuestos fenólicos se produce cuando la aceituna aún está verde, en los meses de septiembre y octubre. Esto hace que haya interés por adelantar la recogida de la aceituna por aprovechar mejor estas propiedades”, subraya el investigador. No obstante, algunos de los compuestos fenólicos son los que dan el sabor amargo tan característico del aceite de oliva y la estabilidad necesaria para que no se oxide. “Por eso a la hora de decidir el momento de la recogida hay que encontrar un equilibrio entre todos estos factores”, concluye.

Por otro lado, el equipo de la UJA investiga a nivel de laboratorio cómo influyen estos compuestos en la salud, su capacidad antioxidante y antienvejecimiento o sus efectos antitumorales, entre otros. Juan Peragón explica que están especialmente interesados en profundizar en el conocimiento de los procesos celulares en los que influyen estos compuestos. Por eso trabajan con compuestos aislados como el ácido maslínico (triterpénico) o el tirosol (fenólico) que ponen en contacto con líneas celulares u organismos completos para examinar su reacción. En esta tarea colaboran con investigadores de la Universidad de Granada y con otro grupo científico de la UJA.

Una anterior línea de investigación del grupo estudió también el efecto del ácido maslínico (compuesto triterpénico) en los peces. Durante poco más de 200 días, este compuesto se incluyó como aditivo en la dieta de truchas y doradas. En ambas especies se produjo un crecimiento mucho mayor del habitual. El investigador explica este considerable aumento en el peso y el tamaño de los peces a partir de una estimulación de los procedimientos de síntesis celular y un mayor recambio proteico, ambos generados por la ingesta de ácido maslínico. Estas investigaciones derivaron en la creación de la empresa Biomaslinic, en Granada.

“Nuestro objetivo es continuar con todos estos estudios y profundizar en el conocimiento de los efectos de cada uno de los compuestos”, señala Juan Peragón Sánchez. “La idea es que todo este conocimiento ayude a revalorizar los productos del olivar”, culmina el investigador de la UJA.

La campaña “Consume aceite de oliva virgen extra con seguridad extra, extra” llega a la Sierra de Segura

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han organizado hoy una actividad promocional en el marco de la campaña “Consume aceite de oliva virgen extra con seguridad extra, extra”. El objetivo de este evento, que se ha realizado en el Restaurante “Mirador de Peñalta” de Segura de la Sierra, es concienciar sobre el uso de botellas de aceite de oliva virgen extra con tapón irrellenable en el sector de la hostelería.

El acto ha contado con la participación del secretario general de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez; el diputado de Recursos Humanos y Gobierno Electrónico de la Diputación Provincial de Jaén, Ángel Vera; el presidente del CRDO “Sierra de Segura”, Ángel Sánchez y el secretario del CRDO “Sierra de Segura”, Francisco Moreno.  

Ángel Vera, diputado de Recursos Humanos y Gobierno Electrónico de la Diputación Provincial de Jaén, ha felicitado a las tres denominaciones jiennenses y a UPA por esta iniciativa. “Desde la Diputación provincial vamos a apoyar siempre este tipo de iniciativas, imprescindibles para difundir los valores de calidad de nuestro aceite de oliva virgen extra y la seguridad alimentaria que los ciudadanos se merecen”, ha declarado.   

El secretario general de de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, ha puesto el acento en la reciente declaración de la Unión Europea de detener esta propuesta a nivel comunitario. “Debemos seguir todos juntos luchando, productores, comercializadores y consumidores, todos a una para esta propuesta, que beneficia a todos, salga adelante”, ha manifestado. Además, Francisco Moreno ha explicado que el motivo de esta campaña es “acelerar el proceso de sustitución de las aceiteras por botellas de aceite de oliva etiquetadas y con tapón irrellenable”. 

 

Esta campaña, puesta en marcha por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Jaén y las Denominaciones de Origen “Sierra de Segura”, “Sierra Mágina” y “Sierra de Cazorla”, que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Jaén, se está desarrollando en diferentes restaurantes repartidos por toda la provincia, entre ellos, Casa Herminia, Hacienda la Laguna, Paradores de Jaén, Cazorla y Úbeda y el restaurante de El Corte Inglés de la capital jiennense.

Jaén recibió más de 2.700 millones de euros en ayudas de la PAC entre 2007 y 2012

La Junta de Andalucía ha abonado en el marco comunitario 2007-2012 un total de 2.754.250.233,59 millones de euros en ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) a la provincia de Jaén. Según informa la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el grupo de Izquierda Unida, de ese importe, 2.628.509.683,85 euros corresponden a pagos autorizados de ayudas directas, procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), mientras que 125.740.549,74 euros son ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

 

En total, entre 2007 a 2012 se han autorizado en la provincia jiennense pagos de ayudas directas de la PAC a una media de 104.029 productores y de ayudas Feader a unos 12.523.

 

         Los mayores importes de ayudas directas durante el citado período son 2.432.139.641,09 euros, correspondientes al régimen del Pago Único; 120.938.922,11 euros de la ayuda por superficie al olivar; 23.859.627,52 euros de la ayuda específica al cultivo del algodón; 15.469.383,48 euros de la prima por vaca nodriza y prima complementaria, y 11.335.658,88 euros correspondientes a la prima por oveja y por cabra, junto a la prima adicional a los productores de ovino y caprino en determinadas zonas desfavorecidas de la Comunidad, desacopladas desde el año 2010.

         Por lo que respecta a las ayudas de fondos Feader, cabe destacar 34,3 millones de euros correspondientes a la medida de aumento del valor añadido de la producción agrícola y silvícola; 24,2 millones de las ayudas a la recuperación del potencial forestal e instauración de medidas preventivas; 21,4 millones de las ayudas a infraestructuras; 13,4 millones de las ayudas agroambientales; 9,6 millones correspondientes a las ayudas a la calidad de vida y diversificación; 9,3 millones de las ayudas a modernización de explotaciones; 7,3 millones correspondientes a las indemnizaciones por desventajas naturales en zonas de montaña; 3,9 millones de las ayudas al funcionamiento de los GDR, y 3,7 millones de las ayudas a la instalación de jóvenes.

 

Jaén viene siendo tradicionalmente la provincia andaluza que percibe un mayor importe de ayudas PAC, la mayor parte correspondiente al régimen del Pago Único que representa el 75% del total de las ayudas que recibe el campo andaluz. En la actualidad, Andalucía es el primer organismo pagador de España de estas ayudas directas y el sexto dentro de la Unión Europea, sólo superada por organismos pagadores de países de las dimensiones de Francia, Italia, Grecia, Reino Unido y Polonia.

 

         El régimen de ayudas de Pago Único se comenzó a aplicar en el año 2006 y reúne en un sólo régimen de pagos directos disociados de la producción diferentes mecanismos de ayudas previamente existentes. En virtud de dicho régimen pueden optar a ayudas los agricultores y ganaderos que posean derechos de pago y que declaren hectáreas admisibles para su activación. Esta ayuda está condicionada al cumplimiento de una serie de requisitos de seguridad alimentaria, de salud y bienestar de los animales, así como de mantenimiento de la explotación en buenas condiciones agrarias y medioambientales.

Faeca lamenta que la Comisión Europea haya retirado su propuesta de prohibir las aceiteras rellenables

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas lamenta que la presión de algunos países no productores llleve a la Comisión Europea a retirar su propuesta de prohibición de las aceiteras rellenables.

 

En un comunicado, FAECA se pronuncia en relación con la intervención hoy del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para anunciar que retira su propuesta para acabar con las aceiteras rellenables en el canal Horeca (hoteles, bares y restaurantes), por lo que la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias no puede sino manifestar su “decepción y calificar de “disparate el hecho de que la medida, de escasa repercusión económica, haya adquirido tal envergadura que haya sido motivo de presión por parte de los países no productores, fundamentalmente Alemania y Reino Unido, para anularla”.

 

En cualquier caso, FAECA valora positivamente el trabajo realizado por el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, quien ha apostado por salvaguardar los intereses de productores y consumidores, buscando herramientas que garanticen de forma fehaciente la calidad del aceite de oliva vendido y adquirido, favoreciendo con ello la imagen de un producto del que Europa, con España a la cabeza, es principal, productor, consumidor y exportador mundial.

 

A pesar de que la votación del pasado 14 de mayo en la Comisión Europea dio como resultado una mayoría suficiente de quince países para sacar adelante la propuesta, el comisario de Agricultura ha dicho hoy que no existe “un apoyo mayoritario” entre los países consumidores para adoptarla.

 

 

En consecuencia, FAECA insta a la Comisión Europea a que se replantee la decisión y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a que, mientras tanto, la adopte en España, mediante normativa nacional, siguiendo los ejemplos de países como Portugal e Italia donde ya se aplica.

 

En opinión de la organización, España, primer país productor a nivel mundial, debe dar ejemplo y salvaguardar la calidad y la imagen de sus aceites de oliva, no sólo en favor de los productores sino también de los consumidores tanto españoles como extranjeros, teniendo en cuenta el elevado número de visitantes que recibe con asiduidad y que deben llevarse la mejor impresión de uno de nuestros productos más singulares.

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva analiza la situación actual de la reforma de la PAC

La situación actual de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y las posibles consecuencias para el olivar jiennense han sido el tema central de la reunión que ha mantenido hoy el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén, en el que se ha incidido de nuevo en la necesidad de que la reforma de la PAC que se está discutiendo en el seno de la UE recoja los intereses jiennenses, que el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha sintetizado en que “Jaén no puede perder si España no pierde, no puede perder Andalucía respecto a otros territorios en lo que se refiere a ayudas directas al olivar, y es necesario que se pongan en marcha instrumentos que permitan regular el precio del aceite de oliva en los mercados”.

 

Esta nueva reunión del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, en el que además de la Diputación están representados el Gobierno central, la Junta de Andalucía, los sindicatos agrarios, la patronal, almazaras, cooperativas y, en definitiva, todo el sector oleícola provincial, ha vuelto a poner de manifiesto la “posición unánime de Jaén ante esta reforma, porque nuestra provincia cuando se habla de olivar no es un territorio cualquiera, ya que somos los principales productores del mundo y cuando hablamos de olivar en Jaén lo hacemos de economía, pero también de empleo y de una manera de ser”, según ha remarcado Reyes.

 

El presidente de la Diputación ha expresado la “inquietud y preocupación” existente ante la reforma de la PAC que “se va a producir en los próximos meses, seguramente antes del verano, que va a afectar de forma definitiva e importante al cultivo del olivar, y por supuesto, a nuestra provincia”. Ante las perspectivas y las informaciones que se han ido haciendo públicas, el Consejo Provincial del Aceite de Oliva “se posicionó hace unos meses sobre este tema y lo hizo de forma unánime: organizaciones agrarias, sindicatos, almazaras, envasadores,…, todos nos pusimos de acuerdo en una postura común en torno a esta reforma, con la idea de que Jaén no puede perder si España no pierde, tampoco puede perder Andalucía en lo que se refiere a ayudas directas al olivar y también en la importancia de que se pongan en marcha instrumentos que permitan regular los mercados”.

 

En este último asunto, Francisco Reyes se ha mostrado especialmente contundente, “porque no puede ser que esta reforma de la PAC no toque ni de cerca lo que son instrumentos para que los agricultores reciban un precio justo”. Al respecto, el presidente de la Diputación ha precisado que “no podemos olvidar que de la cuenta de resultados de los agricultores, en torno al 30’% procede de las ayudas directas y más de un 70% viene de lo que se paga al productor, por eso el precio no puede estar exclusivamente en manos de los mercados, sino que tiene que haber mecanismos que permitan desde Europa influir en el mercado, y ahora mismo la información que tenemos es que estos elementos no están sobre la mesa de negociación con la potencia que deberían estar”.

 

Esta reunión, por tanto, “es una jornada de reflexión, teniendo además en cuenta las declaraciones que el ministro de Agricultura realizó en su reciente visita a la provincia de Jaén en torno a algunas iniciativas que ha habido en el Parlamento, donde se ha planteado que todos los agricultores de España reciban el mismo tratamiento independientemente del lugar donde se encuentren”. Reyes ha rebatido esta propuesta porque “en la ficha presupuestaria que se va a asignar a España dentro de la PAC, el olivar ocupa una parte muy importante de la cantidad definitiva, fundamentalmente el olivar que ha consolidado estas ayudas, el olivar tradicional, el de toda la vida”.

 

Por todo ello, el posicionamiento de este Consejo “es fundamental y hemos tenido oportunidad de planteárselo directamente al director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, que hoy ha coincidido que visitaba la provincia y que previamente se ha reunido con los representantes de las organizaciones agrarias”, ha concluido Francisco Reyes.

El Gobierno destaca “la transparencia y el diálogo” en el proceso de reforma de la PAC

El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha explicado este jueves que en el proceso de reforma de la PAC el Gobierno ha actuado con “la máxima transparencia y claridad” en un diálogo con todos las Comunidades Autónomas y con todas las organizaciones agrarias. Así, Cabanas ha recordado la posición común alcanzada con las Comunidades Autónomas en el mes de junio de 2012 y las alianzas y acuerdos logrados con otros Estados Miembros de la UE durante el proceso negociador, que encara la recta final.

 

Durante una reunión con las Organizaciones Profesionales Agrarias celebrada en Jaén, Carlos Cabanas ha explicado como uno de los primeros objetivos del Ministerio fue darle la vuelta al estado de la negociación, modificar la propuesta inicial de la Comisión Europea y garantizar un nivel de apoyo presupuestario similar al actual para el nuevo periodo 2014-2020.

 

El director general ha detallado cómo en este proceso, en primer lugar se consiguió que España consolidara 35.705 millones de euros para pagos directos, con un nivel de apoyo equivalente al recibido en el periodo actual, y 8.300 para desarrollo rural, un 3% superior al periodo 2007-2013. “España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que tienen actualmente, lo cual, en una situación económica como la actual, es realmente un éxito”, ha explicado.

 

Asimismo, Cabanas ha indicado que en el Consejo de Ministros de la UE del mes de marzo, España ha alcanzado la mayoría de sus objetivos de negociación, tanto en limitación de superficie como en convergencia interna de las ayudas y prácticas de reverdecimiento, así como para poder contar con la capacidad económica adecuada para atender las dificultades sectoriales específicas mediante un apoyo asociado. No obstante, ha subrayado que este acuerdo es un mandato negociador para que la Presidencia del Consejo iniciara los trílogos con el Parlamento Europeo y la Comisión.

 

Asimismo, ha  recordado como en materia de convergencia España ya ha conseguido la eliminación de la obligatoriedad de que en 2019 haya un mismo importe de ayudas o “tasa plana” para los agricultores, “aspecto muy importante para España para evitar trasvases de fondos entre regiones o sectores”.

 

En este sentido, el director general ha explicado que España es el país con más diversidad productiva de la Unión Europea y que, por tanto, requiere más flexibilidad para la aplicación de la reforma de la PAC para que los agricultores y ganaderos españoles sigan percibiendo niveles de ayuda similares a los actuales y no haya grandes cambios ni trasvases de ayudas ni entre agricultores, ni entre sectores, ni entre Comunidades Autónomas.

 

Por este motivo, en el tramo final de la reforma el director general ha manifestado que España seguirá con el objetivo de limitar al máximo la convergencia interna y peleará para obtener el máximo de flexibilidad frente a la postura de la Comisión Europea que quiere una convergencia de ayudas muy fuerte que puede producir grandes transferencias de ingresos de unos agricultores a favor de otros.

 

En este escenario, el director general ha adelantado que el Ministerio está trabajando para alcanzar “unos criterios nacionales de regionalización que nos permita establecer modelos que limiten y aminoren al máximo el trasvase de ayudas”

Ampliado el plazo para presentar alegaciones al Sigpac

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Resolución por la que se amplía el periodo general para la presentación de alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (Sigpac). Esta medida entra en vigor hoy, 23 de mayo, un día después de su publicación, hasta el próximo 30 de junio, inclusive. Dicha ampliación, que da respuesta a las demandas planteadas desde el sector, no afecta a las plantaciones de fresa y frutos rojos, cuyo plazo se mantiene hasta el 16 de julio.

 

De acuerdo con esta medida, aquellas personas que deseen modificar la información recogida en el Sistema de Información Geográfica (Sigpac) de sus recintos, deberán presentar una solicitud de modificación, preferentemente en el Registro de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) donde se encuentren ubicados el mayor número de recintos afectados por el cambio, y siempre que puedan acreditar la titularidad de estos recintos.

 

La creación del Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas surge como resultado de la colaboración entre el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y las distintas comunidades autónomas, como elemento del Sistema Integrado de Gestión y Control de los regímenes de ayudas directas.

 

Este sistema geográfico contiene información actualizada de las parcelas de Andalucía. En concreto, el Sigpac ofrece un soporte gráfico de las diferentes parcelas y los recintos con aprovechamientos agrarios definidos en los que éstas se subdividen. La información disponible en este sitema se muestra a través del ‘Visor Sigpac’, disponible a través de la web de Agricultura y Pesca

Arias Cañete destaca que la actividad exportadora hace de España una potencia agroalimentaria

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que “la actividad exportadora hace de España una potencia agroalimentaria, al situarnos, en términos de valor, en el lugar número 8 entre los 10 primeros exportadores del mundo”.

Arias Cañete hacía estas declaraciones en la Asamblea General de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC), donde el ministro ha entregado las medallas que concede esta asociación. Durante su intervención, Arias Cañete ha resaltado el buen comportamiento del sistema agroalimentario español “en las difíciles circunstancias actuales”, como ponen de manifiesto las cifras de ventas de la industria en el ámbito nacional, que se mantienen por encima de los 86.000 millones de euros, y los datos de exportaciones, en el entorno de los 36.000 millones de euros (el 12,6% del total de las exportaciones españolas), que aportan un saldo positivo a la balanza comercial de 6.000 millones de euros.

El ministro ha explicado que a estos resultados han contribuido de manera especial las frutas y hortalizas, aceite, bebidas, pescados y carnes, y despojos comestibles. Entre ellos, la carne mantiene “una clara vocación exportadora”, con una variación media del saldo, en el periodo de 1995 a 2012, del 51,8%.

Según Arias Cañete, el fundamento de esta posición del sistema agroalimentario, tanto en nuestro mercado como en los exteriores, está en nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas. No obstante, el ministro ha precisado que estas explotaciones atraviesan por una serie de dificultades “que no permiten cubrir las expectativas que cabría esperar de una actividad económica de tanto impacto”, entre las que destaca el elevado precio de los costes de alimentación.

Para poner los medios y ofrecer los incentivos necesarios para mejorar la rentabilidad económica de las explotaciones, Arias Cañete ha indicado que su Departamento está impulsando los proyectos de ley de mejora de la cadena alimentaria, y de integración de cooperativas y otras entidades asociativas (ahora en tramitación parlamentaria).

El objetivo de estos proyectos, ha detallado, “no es otro que conseguir que la posición de las explotaciones agrícolas y ganaderas sea adecuada a su peso e importancia en el conjunto del sistema, y que de ellas se derive una remuneración que esté en consonancia con su contribución al complejo proceso de abastecimiento a los consumidores”.

Asimismo, Arias Cañete ha indicado que, junto a estas medidas, el Ministerio ha puesto en marcha dos iniciativas relevantes. Por un lado, el Programa de Innovación, Investigación y Desarrollo para el Sector Agroalimentarioy, por otro, las llíneas estratégicas para la internalización del sector agroalimentario.  

 

 

 

Planas insta al Gobierno a que logre un buen resultado en las negociaciones de la PAC

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha exigido al Gobierno de España, “desde la lealtad, el respeto y la responsabilidad en la defensa de los intereses del sector agrario andaluz, que, debido al apoyo que ha venido recibiendo del conjunto de las comunidades autónomas, y de Andalucía en particular, logre un buen resultado en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC)”. El consejero ha insistido en que, “dada la dificultad de dichas negociaciones, la unidad de acción por parte del Gobierno central y las distintas comunidades es la mejor estrategia para lograr una reforma lo más favorable posible a los intereses del sector agrario andaluz.”

 

Luis Planas ha realizado estas declaraciones con motivo de la reunión celebrada con representantes de las organizaciones agrarias, Asaja, Coag y Upa, y de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), para abordar cuestiones relativas a la reforma de la PAC. Este encuentro constituye uno más dentro del proceso de negociación e interlocución que se viene desarrollando con el sector agrario desde hace más de dos años, a seis meses vista de la conclusión en Bruselas.

 

         El consejero ha aclarado que “puesto que Andalucía representa el 25% del conjunto del sector primario en España, es necesario que no sólo haga oír su voz, como ha venido haciendo en todo el proceso de la negociación, sino que, además, su lealtad y apoyo al Gobierno central se vean correspondidos”. En ese sentido, ha manifestado su confianza en que “tanto en la fase europea, que concluye a finales de junio, como durante el mes de julio, cuando se reúne el conjunto de las comunidades autónomas, pueda salir un acuerdo que sea beneficioso y garantice el mantenimiento de los apoyos para el sector agrario andaluz”.

 

         Asimismo, ha recordado que “desde el Gobierno andaluz, nos hemos opuesto siempre a cualquier modelo de tasa plana, ya sea nacional o autonómica, y por eso rechazaremos cualquier sistema de reparto que supusiera una pérdida de renta para nuestros agricultores y ganaderos”.

Irene Sabalete hace balance del primer año de gestión en Agricultura en la provincia de Jaén

La delegada territorial de Agricultura y Medio Ambiente en Jaén, Irene Sabalete, ha destacado la “apuesta del Gobierno andaluz por conseguir una agricultura moderna y competitiva y una ganadería con las máximas garantías, así como una industria agroalimentaria mejor dimensionada y más internacional que permita impulsar el desarrollo sostenible del medio rural”.

 

Sabalete ha realizado estas declaraciones durante la presentación del primer año de balance de legislatura de la Delegación Territorial; un año caracterizado por “la apuesta por la cohesión social y territorial, el fortalecimiento de los sectores productivos y la investigación y la innovación”, ha señalado. En total, la delegada ha cifrado la inversión en su cartera en 487 millones de euros.

 

En este sentido, a través del Programa Encamina2 para la mejora de caminos rurales, con una inversión de 11,8 millones de euros, se ha actuado en 151 caminos de 74 municipios, que se traduce en la mejora de 244 kilómetros de caminos rurales, según resalta un comunicado de la Junta de Andalucía.

 

Igualmente, la delegada ha destacado la gestión de ayudas que, sólo en este primer trimestre del año, ascienden a más de 18 millones de euros, mientras que el total de ayudas gestionadas este año en el área de agricultura ascienden a 446 millones de euros, ha concretado la delegada, de los que 403 corresponden a ayudas del Pago Único.

 

Asimismo, en este último año se han destinado 7,8 millones de euros a ayudas agroambientales, que han beneficiado a más de 3.500 agricultores, y más de 488.000 euros para ayudas a la forestación de tierras agrarias para incentivar los costes de implantación de la masa forestal.

 

Facilitar el relevo generacional de los titulares de las explotaciones agrarias es otro de los objetivos que se persigue desde la Delegación Territorial y, para ello, se ha destinado 230.090 euros que han permitido el cese anticipado en la actividad agraria a 19 agricultores. A ello se unen las iniciativas para apoyar al sector del aceite de oliva, “de tanto peso en la provincia con 581.200 hectáreas dedicadas a este cultivo”.

 

Otras líneas de ayudas que la delegada ha destacado durante su intervención son las destinadas a mejorar la calidad de la producción y de los productos agrícolas, que han beneficiado a 12 Agrupaciones de Producción Integrada, con un importe de 517.592 euros, o las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria y Ganadera, con una cuantía de 609.100 euros destinada a las 13 Agrupaciones de la provincia.

 

Para la mejora y modernización de regadíos, que permitirá el ahorro y el uso eficiente del agua y de la energía, Sabalete ha subrayado que se ha destinado una ayuda a 14 comunidades de regantes que asciende a 6,3 millones de euros, mientras que para favorecer el desarrollo rural se ha apoyado la financiación de acciones de diversificación, complementarias a la agricultura, para poner en valor recursos del territorio como el paisaje, el turismo, la naturaleza o la cultura. “En este año se han aprobado 185 proyectos a través de los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia, para lo cual se ha destinado una ayuda de 4,8 millones de euros”, ha explicado.

 

Asimismo, se ha incentivado la instalación de calderas de biomasa en todos aquellos municipios que solicitaron ayuda. Para ello, se ha destinado 1,18 millones de euros para 23 calderas en 23 municipios.