Biosegura apuesta una edición más por el mundo rural y la biodiversidad

Biosegura volverá a convertir el municipio jjennense de Beas de Segura en un foro de encuentro sobre el mundo rural y el medio ambiente en pleno Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en funciones, María Angustias Velasco; el alcalde de esta localidad, Sebastián Molina, y el coordinador de esta feria, Mariano Ojeda, han dado a conocer hoy la programación de la décimo cuarta edición de esta actividad que se desarrollará del 18 al 21 de junio próximos.

 

La Diputación de Jaén aporta mediante un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Beas de Segura un total de 10.000 euros para financiar este evento que “a través de cine, de talleres y de multitud de actividades pone a nuestro mundo rural en el centro de todas las miradas”, ha señalado Velasco, que ha calificado a esta feria como un “referente” de ámbito nacional y una cita que contribuye a “fomentar una forma de vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.

 

En esta misma línea, el alcalde de Beas de Segura ha hecho hincapié en que esta actividad ha sido pionera en el ámbito del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el mundo rural. “Cuando los términos ecología o educación ambiental eran extraños en nuestro entorno ya existían en Biosegura ponencias de expertos, grupos de trabajo y presentación de proyectos en esta materia”, ha señalado. En este sentido, Molina ha recalcado que esta feria ha sido “un laboratorio de ideas” en materia de economía social, democracia participativa, cambio climático, calidad diferenciada de los productos locales o la educación audiovisual para otros proyectos que se han desarrollado tanto en el ámbito comarcal, como provincial y nacional.

 

La proyección de documentales para fomentar la conservación del medio ambiente entre la población es uno de los principales ejes temáticos de la programación de Biosegura. Así, en la programación de esta décimo cuarta edición, que ha sido desgranada por Mariano Ojeda, no sólo se visionarán documentales y películas de animación alternativas –La canción del mar, de Tomm Moore; Wilmed, el último bosque mediterráneo, de Arturo Menor; Bide Berriak-Nuevos Caminos, de Miren Sainz; La sal de la tierra, de Win Wenders y Juliano Ribeiro, La mujer y el agua, de Nocem Collado, El viaje de las Reinas, de Patricia Roda, Quivir, de Manu Trillo, y El Rayo, de Fran Araújo y Ernesto de Nova–, sino también audiovisuales creados por escolares de la comarca.

 

La apuesta por el mundo rural y la biodiversidad que se realiza en esta feria también se verá reflejada en jornadas y talleres dedicados tanto a esta materia como a la soberanía alimentaria o la salud natural con ponencias sobre el agrosistema del olivar, arteterapia, el yoga taoísta o la terapia Gestalt, tal y como ha explicado Ojeda. A estas actividades se sumarán también presentaciones de libros y de colectivos de la comarca, así como la realización de itinerarios ecológicos por distintos puntos del municipio, además de actividades para el público infantil como cuentacuentos y talleres de cerámica.

 

En Biosegura 2015 también tendrá un especial protagonismo la biodiversidad del olivar “como una posibilidad para el turismo, para que el visitante disfrute de ese olivar con vida”, algo que se está viendo reflejado, tal y como ha comentado Mariano Ojeda, en un canal fotográfico que se está creando sobre la evolución de este tipo de olivar. Además, se celebrará un encuentro fotográfico sobre el paisaje nocturno de la Sierra de Segura en colaboración con el Cosmolarium de Hornos de Segura.

El aceite de oliva Oleícola Jaén Especial, premiado en Terraolivo

El virgen extra picual Oleícola Jaén Especial, de la almazara homónima, ha conseguido, tras su paso por el Mediterranean International Olive OilCompetition Terraolivo de Israel, el importante galardón Prestige Gold. De esta manera, la firma da por concluido su periplo por los principales certámenes internacionales especializados, en los cuales ha cosechado grandes éxitos y el siguiente palmarés: 3 oros obtenidos en el Certamen Internacional de Aceite de Los Ángeles -Extra Virgin Olive OilCompetition; en el International Olive OilCompetitionJapan; y en el recienteMediterranean International Olive OilCompetition TERRAOLIVO de Israel.  2 platas  del Certamen Internacional de Nueva York- NYIOOC y de China International Olive OilCompetition.Un bronce proveniente también del Certamen Internacional de Aceite de Los Ángeles.

 

Añadir además una Mención de Honor otorgada por Guía Salud y Deleite y el Premio al Mejor Diseño del AOVE Español 2015, en el IIISalón Olipremium, celebrado en Madrid. El envase galardonado se inspira en la ornamentación del edificio renacentista “Palacio de Jabalquinto” y es todo un homenaje a la ciudad de Baeza.

 

En octubre de 2014  la empresa Oleícola Jaén lanza su nuevo proyecto de envasado y comercialización con su marca Oleícola Jaén AOVE. Oleícola Jaén AOVE es la apuesta de la almazara baezana por la excelencia, con un seguimiento exhaustivo de las fincas, un servicio al agricultor que desea obtener aceites de calidad, una producción del cuerpo de fábrica muy mimada y una comercialización internacional. El director de Producción y Márketing Joaquín Morillo destaca: “Estamos viviendo un momento crucial en el sector del aceite de oliva con grandes transformaciones en poco tiempo: las campañas de recogida del fruto se están adelantando al mes de octubre, obteniendo en Jaén los mejores aceites del mundo que avanzan con firmeza y reconocimiento en la comercialización internacional. Son buenas noticias para el sector y estoy seguro de que en breve disfrutaremos de los frutos de esta apuesta y de este sacrificio”.

 

La empresa Oleícola Jaén S.A. nació en 1981 en Baeza, municipio de Jaén, siendo su actividad principal la molturación de aceituna para la obtención del aceite de oliva virgen y envasado de aceite de oliva virgen extra (alta gama) con su marca Oleícola Jaén AOVE.

Alemania se mantiene como el principal destino de las exportaciones agroalimentarias andaluzas

Alemania concentra un año más el mayor valor obtenido por exportaciones de productos agroalimentarios y bebidas de Andalucía entre enero y marzo de 2015, un montante que asciende a 439,6 millones de euros y supone el 17% del total de la región. En comparación con el mismo período del año pasado, esta cantidad ha experimentado un incremento del 3% (casi 426,6 millones en 2014). Estas conclusiones se desprenden de los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que también muestran el mantenimiento de Italia y Francia en los siguientes puestos del ranking.

 

El mercado italiano aglutina en el primer trimestre de 2015 negocios agroalimentarios por valor de 351,6 millones de euros (13,6% del total de la Comunidad Autónoma) y registra un aumento del 3,1% respecto a 2014, cuando se lograron ventas por valor de cerca de 341 millones de euros. Por su parte, Francia ha sido en este período el destino de exportaciones andaluzas valoradas en poco menos de 301 millones de euros (11,6% del global regional). Esta cantidad supone una reducción del 1,3% del valor obtenido el año pasado, ya que entre enero y marzo de 2014 se realizaron ventas al mercado galo por más de 305 millones de euros.

 

Los países donde más ha crecido el valor de estas transacciones son Lituania (+57,5%), Estonia (+81,5%) y Eslovenia (67,9%). Si bien estos mercados no ocupan las primeras posiciones del listado de destinos de los alimentos y las bebidas de Andalucía, parecen perfilarse como destinos emergentes para la producción andaluza. Lituania, que se posiciona como el décimo quinto país atendiendo al montante obtenido por estas ventas en el marco de la Unión Europea, aglutina en 2015 más de 11,7 millones de euros (cerca de 7,5 millones en 2014). Estonia, en el vigésimo puesto, concentra exportaciones por 3,4 millones de euros (rozando los 1,9 millones en el primer trimestre del año pasado). Y Eslovenia, en el vigésimo cuarto lugar de la tabla, reúne transacciones agroalimentarias por 1,7 millones de euros en lo que va de 2015 (poco más de un millón de euros el año pasado).

 

En total, Andalucía ha exportado en los primeros meses de este año cerca de 1,9 millones de toneladas de productos agroalimentarios y bebidas cuyas ventas han generado más de 2.580 millones de euros. Estas cifras reflejan un aumento del 6% del valor de las ventas respecto al mismo período del año anterior, cuando se obtuvieron casi 2.432 millones de euros.

 

De esta cantidad, las transacciones internacionales con países de la Unión Europea suman un valor global superior a los 2.000 millones de euros (1.957 millones en 2014) a los que se añaden los beneficios de las ventas realizadas más allá de las fronteras europeas. En este ámbito destaca Estados Unidos como principal destino de los alimentos andaluces, ya que el valor de los negocios realizados hasta marzo de 2015 en este mercado ascienden a 133,8 millones de euros (117,2 millones en el primer trimestre del año pasado).

 

Tras Estados Unidos se posicionan Japón (33,7 millones de euros) y China (27,4 millones de euros) cuyos negocios han experimentado un aumento del 29% y el 40% en cuanto al valor registrado en el mismo período de 2014. Este auge de los destinos asiáticos ha desbancado a Suiza, que ostentaba el segundo puesto en el primer trimestre de 2014 pero ahora desciende hasta la cuarta posición con exportaciones que rozan los 24,8 millones de euros.

El Ayuntamiento de Torres organiza la II “Feria Cereceite”, la fiesta de la cereza y del aceite

El Ayuntamiento de Torres (Jaén) ha organizado la segunda edición de la “Feria Cereceite”, una fiesta que gira en torno a los motores de la economía local: la cereza y el aceite de oliva. El objetivo es dinamizar la economía local a través de la promoción de los productos estrella que generan los olivos y cerezos del término municipal de esta localidad ubicada en la comarca de Sierra Mágina.

Informan al sector sobre el tratamiento fiscal de las transmisiones del pago único

El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ha mantenido una reunión, en la sede del Departamento, con representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias, para informar al sector sobre las últimas novedades en relación con el tratamiento fiscal de las transmisiones de los derechos de pago único. En la reunión se han presentado los resultados del trabajo conjunto que a lo largo del primer semestre de 2015 han desarrollado los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el de Hacienda y Administraciones Públicas, competente en la materia, que recientemente se ha pronunciado sobre el tratamiento a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido de los Derechos agrarios de Pago Único, para precisar el alcance de la tributación de estos derechos y facilitar el cumplimiento al sector agrario.

 

El subsecretario ha explicado que los Derechos de Pago Único cedidos (vendidos o arrendados) con tierras están exentos del IVA y tributan, en base a su carácter accesorio, siguiendo el mismo tratamiento fiscal que las ventas o arrendamientos de tierra. Quedan en consecuencia gravados por el Impuesto sobre Trasmisiones Patrimoniales, cuyo tipo es muy inferior al tipo general del IVA del 21%. Este tipo de trasmisiones suponen, tomando como referencia las realizadas en 2014, en torno al 48% del total de las realizadas.

 

Por otra parte, Haddad ha señalado que no está sujeta al IVA la trasmisión de derechos de pago único cuando se trasmiten junto a otros elementos de la explotación constituyendo una unidad económica autónoma, cuyo caso más claro es la trasmisión de una explotación íntegra. Estas trasmisiones de derechos con toda la explotación suponen en torno al 27% del total de las realizadas. El 25% de los casos restantes, fundamentalmente derechos trasmitidos mediante compraventa sin tierras, están sujetos al IVA.

 

Esta clarificación, ha indicado el subsecretario, se ha producido mediante un informe elaborado por la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a instancia de las consultas planteada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La periodista Pilar Salas, de la Agencia EFE, recibirá el Premio Picudo de la DOP Priego de Córdoba

El próximo viernes 19 de junio el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba llevará a cabo su tradicional entrega anual de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, con los que reconoce anualmente el trabajo que realizan las almazaras amparadas por ésta, para obtener los mejores aceites de oliva vírgenes extra de la campaña. En la presentación del acto participó la alcaldesa del municipio, María Luisa Ceballos, y el presidente de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, Francisco Serrano, quienes presentaron el programa de actos, que incluye la entrega del Premio Picudo a la periodista Pilar Salas, de la Agencia EFE.

 

La alcaldesa del municipio prieguense indicó “que es importante destacar la labor realizada por la Denominación de Origen ya que sigue posicionando los aceites de Priego y su comarca en lo más alto, este año hemos obtenido 104 premios y seguimos sumando”. “De hecho, ayer  nos comunicaron que tres de nuestras marcas  han sido galardonas en el II Concurso Ibérico a la Calidad de Córdoba”, apuntó Ceballos. Como colofón a todos los concursos nacionales e internacionales “es importante reconocer el esfuerzo realizado por todos los operadores de esta Denominación en su propia casa”. Además, quiso recalcar que “ahora comienza una nueva andadura política en la comarca, con la que esperamos seguir contando con el compromiso y trabajo de todos los municipios adheridos que forman parte de la entidad; Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, para seguir trabajando juntos por nuestro magnífico producto”.

 

La 18º edición de los Premios a la Calidad comenzará con la ponencia “Una nueva estrategia para el control biológico de la mosca”, a cargo del catedrático de Entomología Agrícola de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada. Según destacó Serrano, “la plaga de la mosca del olivo es uno de los problemas más importantes que estamos teniendo en los últimos años en los olivares de la comarca de la DOP, de hecho esta campaña pasada ha habido mucha picada de mosca ocasionando graves pérdidas económicas a nuestros agricultores, por lo que hemos querido traer un experto que nos explique nuevas formulas para poder paliar la plaga”.

 

Como novedad en esta edición, tras la conferencia los asistentes al evento tendrá la posibilidad de acudir a una Máster Class, “Sobre cómo conseguir diez texturas diferentes con nuestras variedades”, cuya elaboración estará dirigida por Juan Orellana, director de su propia escuela de cocina y que será moderada y presentada por Marga Reig, directora y presentadora del programa de Radio Andalucía Información “Entre Olivos”. Serrano apuntó que, “dado que el aceite de oliva virgen extra está de moda en la cocina, hemos querido realizar todas las texturas que se pueden hacer con nuestras principales variedades de AOVE y que están inspirando a la alta cocina de todo el mundo; como caviar de aceite de oliva virgen extra, burbuja de aove y muchas más, que sin duda sorprenderán a todos los asistentes”.

 

En cuanto al Premio Picudo 2014, -el premio especial que la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba otorga a aquellas entidades o personas que apuestan y defienden decididamente el aceite de oliva virgen extra, el olivar andaluz o los productos con Denominación de Origen-, ha recaído en esta ocasión en la periodista Pilar Salas Duran, con una gran trayectoria profesional, en la actualidad es responsable de la información gastronómica  de la Agencia EFE.

 

Siguiendo con el programa, una vez entregado el premio Picudo y al igual que en otras ediciones será la notaria Paulina Fernández Valverde quién desvelará la procedencia de la claves finalistas. El acto de entrega de premios, se complementará con una degustación de platos aderezados con Aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Priego de Córdoba. Como cada año, los premios se entregaran en la sede de la entidad. 

 

Cabe destacar que este año, la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba celebra el 20 aniversario desde la constitución del consejo regulador en 1995, según señala un comunicado.

Víboras anima a los productores de aceite a continuar apostando por la calidad

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, presidió en Montefrío (Granada) el acto de entrega de la décimo primera edición de los Premios a la Calidad del Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Protegida (DOP) Poniente de Granada, donde ha animado a los profesionales del olivar y la industria oleícola de esta comarca a que “continúen en este camino de mejora de la calidad porque es un camino de futuro no sólo para vosotros, sino para toda Andalucía”. Víboras ha afirmado durante su intervención que el aceite de oliva virgen extra es “un producto clave en nuestra balanza comercial y en la Dieta Mediterránea” y ha puesto en valor la contribución de las Denominaciones de Origen a “promocionar y mejorar el conocimiento de sus cualidades al apostar por la calidad diferenciada”.

 

La titular de Agricultura ha recordado que desde la Consejería también se trabaja y apoya al sector para mejorar y difundir la excelente calidad de la producción andaluza “dentro y fuera de nuestras fronteras”. Víboras se ha referido, entre otras medidas, al nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía, “en el que el olivar cobra especial relevancia”. Este sector contará con un programa específico, el Plan Director del Olivar, dotado con un presupuesto de 304 millones de euros para impulsar y modernizar el olivar.

 

Además, como ha recordado Víboras, los olivareros dispondrán de ayudas agroambientales orientadas a fomentar los cultivos sostenibles y que podrán pedir junto a las solicitudes de la Política Agrícola Común (PAC); acceder a las líneas de ayuda para las inversiones en mejora de las explotaciones, industrias olivareras y la comercialización (más de 110 millones de euros presupuestados para el sector del olivar); y beneficiarse de la medida de cooperación que permite financiar Grupos de Innovación, que cuenta con 5,59 millones de euros para el olivar y que estará gestionada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa).

 

Los galardones entregados en este acto distinguen a los mejores aceites de la última campaña amparados por la DOP Poniente de Granada, las empresas que los producen y a los agricultores ejemplares de la Denominación de Origen Protegida. En esta ocasión, el primer premio y diploma al maestro de almazara en el ámbito de los aceites de oliva virgen extra frutados verdes amargos, ha recaído en la SCA San Francisco de Asís, otorgándose el segundo premio a la cooperativa Agrícola Cerro Gordo SCA.

 

En la categoría de frutados verdes dulces, el aceite de la empresa Hermanos Cáliz Muñoz de Toro ha recibido el primer premio y el diploma al maestro de molino, quedando el segundo premio para Almazara Casería de la Virgen SL y Aceites Algarinejo SCA.

 

En el caso de los frutados maduros, el primer premio y el diploma al maestro de almazara se ha otorgado a Agriconsum SL, y el segundo, a Almazara Ángela, Juan Cabrera Garrido.

 

El galardón a la empresa que mejor ha representado la calidad de los aceites de la DOP ‘Poniente de Granada’ durante el último año se ha entregado a Almazara Casería de la Virgen SL; y el premio Alfonso Varela, al equipo médico responsable del estudio clínico realizado en el marco del proyecto Nutraoleum. Este colectivo ha estado representado por la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero.

 

Por otro lado, el premio especial “embajador de los aceites de Poniente de Granada”, que otorga la Revista Epicúrea a la persona que mejor ha defendido este producto más allá del territorio granadino, se ha concedido a Javier Cabrera; y el galardón “lote con los aceites ganadores” que designa a la persona que mejor difusión ha hecho de los aceites de la DOP en las redes sociales (concurso ‘Ponte de Poniente’), ha recaído en Ana Garin.

Víboras firma la Orden para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria con un presupuesto de 20 millones de euros para 2015

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha firmado la Orden destinada a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Dicha Orden, incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020, contempla un presupuesto de 20 millones de euros para la convocatoria de 2015; una cantidad que puede ampliarse en caso de que fuese necesario para atender a los jóvenes interesados que cumplan los requisitos, ha apuntado la consejera.

 

El siguiente paso, una vez rubricado el texto, es su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y su entrada en vigor para que los jóvenes que quieran incorporarse a la actividad agraria puedan recibir estas ayudas. El nuevo PDR contempla un presupuesto de 130 millones de euros, que podrá ser reprogramable, para las ayudas a jóvenes agricultores para el marco 2014-2020.

 

En cuanto a los cambios más significativos que plantea, destaca la propia naturaleza del incentivo, que pasa de ser una ayuda a la inversión a una prima. Además,  el proceso de instalación tiene que haber comenzado con anterioridad a la solicitud de la ayuda.

 

En este sentido, se considerará que la persona interesada ha iniciado el proceso de instalación cuando, durante los 12 meses anteriores a la solicitud, ha realizado alguna de las siguientes siete actuaciones. La primera de ellas, haber formalizado los precontratos, contratos de opción de compra o contrato para el acceso a la titularidad de una explotación agraria; haber iniciado o recibido la formación necesaria o haber presentado un Plan Empresarial conforme a lo establecido en el artículo 19.4 del Reglamento 1305/2013.

 

La cuarta actuación pasa por haberse inscrito en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. En quinto lugar, haberse inscrito en la Seguridad Social en el régimen especial de trabajadores autónomos correspondiente a la actividad agraria que vaya a desarrollar. El sexto requisito consiste en haberse integrado en una explotación asociativa de alguna de las formas jurídicas incluidas en el artículo 6 de la Ley 19/1995, de 4 de julio y, finalmente, haberse asociado a una Sociedad Cooperativa Agraria o Sociedad Agraria de Transformación.

 

Los interesados en percibir estas ayudas deben tener más de 18 años y menos de 41 años de edad a fecha de solicitud.

 

Estos incentivos, cuya cuantía oscilará entre 30.000 euros de base por instalación a 70.000 euros en función de la creación o mantenimiento de empleo y la dimensión del plan empresarial, están financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.

 

Tras la firma de la Orden, la consejera ha asegurado que “si hay una prioridad en esta Consejería, ésa es el relevo generacional y nadie puede dudar de nuestro compromiso político y de todos los esfuerzos que estamos haciendo al respecto”.

 

Por ello, “hemos dado todos los pasos necesarios para que su publicación sea inmediata, pero no podemos olvidar que dependíamos de los plazos, los tiempos y los procesos de la Comisión”, ha subrayado la consejera.

 

Está previsto que, una vez publicada la Orden en BOJA, se inicie un proceso de formación de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) sobre dicha Orden y se celebrarán actos informativos con jóvenes de las ocho provincias andaluzas.

La DO Sierra de Cazorla desarrollará un curso sobre la calidad del aceite de oliva

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla desarrollará del 15 al 19 de junio un curso de formación en cata  y calidad de aceite de oliva en el que están inscritos una veintena de profesionales del sector que desarrollan su labor diaria en almazaras inscritas en el Consejo.

 

Las jornadas de catas tienen como objetivo mostrar a los participantes el proceso para obtener un aceite de máxima calidad, poniendo en valor los aceites  protegidos. Así lo ha indicado el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, que insiste en que el curso tiene un carácter eminentemente práctico y que en dichas jornadas se incidirá de manera significativa en cómo se refleja en los aromas y sabores de los aceites de oliva vírgenes,  las “buenas y malas” prácticas a las que sean sometidos en su proceso de producción y conservación.

 

Respecto al público al que va dirigido el curso, serán profesionales de nuestras almazaras inscritas con objeto de que relacionen los conocimientos adquiridos con la realidad del proceso de producción del aceite.  Así se logra por un lado  formar a personas del sector para que y después de un continuado y extenso proceso de formación puedan incorporarse al panel de catas del Consejo Regulador;  y por otro lado,  que ese conocimiento pueda influir directamente en la mejora del proceso de obtención del aceite de oliva virgen de cada una de nuestras almazaras.

La Diputación de Jaén destinará 400.000 euros para financiar explotaciones agrícolas alternativas al olivar

La Diputación Provincial de Jaén destinará 400.000 euros para financiar la realización de inversiones por parte de agricultores en explotaciones e invernaderos destinados a cultivos alternativos al olivar. Para ello, la Administración provincial ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones en esta materia a la que se podrán presentar solicitudes hasta el próximo 2 de julio.

 

A través de esta línea de financiación, “queremos seguir promoviendo y apoyando los cultivos alternativos al olivar, en los que tanto tiempo llevamos trabajando desde la Diputación a través de distintas líneas de subvenciones, así como de acciones de apoyo a la formación con el objetivo de que estos cultivos supongan un incremento de renta para los agricultores”, destaca la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en funciones, María Angustias Velasco.

 

Por ello, esta convocatoria está dirigida a fomentar la realización de inversiones para el cultivo de herbáceos o leñosos como el pistacho, la cereza, la almendra, la breva o la fresa, entre otros, según explica Velasco. Las ayudas, a las que podrán acogerse agricultores autónomos que tengan en el campo su principal actividad económica, irán dirigidas a la financiación de inversiones que se realicen en 2015 en explotaciones e invernaderos para a la adquisición de material vegetal y accesorios necesarios para el cultivo agrícola.

 

En el caso de explotaciones agrícolas, se subvencionará hasta un 35% de los costes con un máximo de 2.000 euros por hectárea. Asimismo, para la línea económica dirigida a invernaderos también se sufragará el 35%. El límite de la subvención en ambos casos será la ayuda de minimis en el sector agrícola fijada por la Unión Europea, esto es, no se podrá conceder más de 15.000 euros por persona beneficiaria en un periodo de tres años.

 

La puesta en marcha de esta convocatoria se suma a otras líneas de financiación impulsadas por la Administración provincial como la dirigida al fomento del empleo agrario a través de actividades alternativas al olivar, como cultivos frutales, el apoyo a la ganadería trashumante, la apicultura o la explotaciones vitícolas, entre otras.