Los Premios Terraolivo galardonan por partida doble a Supremo

Ya se han fallado los premios Terraolivo 2015, celebrados en Jerusalén (Israel), y la marca Supremo ha sido galardonada por partida doble, según expone la compañía en un comunicado. Jueces israelíes e internacionales integran los tres paneles de cata que califican las muestras de aceite de oliva virgen extra presentadas con un sistema de puntuación de 0 a 100 puntos y que ubica a los premiados en tres categorías principales, Grand Prestige Gold, Prestige Gold y Gold, dependiendo de la puntuación obtenida.

 

Esta edición de 2015 ha sido una edición de récord, en palabras de la propia organización, como ya se anunciaba hace unos meses, donde más de 300 muestras procedentes de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Sudáfrica, Turquía, Marruecos y Grecia; además de las de Israel han concurrido a los premios.

Andalucía Sabor cierra el 15 de junio el plazo de inscripción para las empresas agroalimentarias

El próximo lunes, día 15, concluye el plazo de inscripción para las empresas agroalimentarias que quieran participar como expositoras en la V edición de Andalucía Sabor, que se celebrará del 14 al 16 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes). Según los últimos datos registrados, se prevé el mismo número de expositores que en la edición anterior, con unas 1.000 firmas representadas. 

 

Ésta es la quinta edición de una muestra bienal que organiza la Junta para apoyar al sector agroalimentario andaluz en su apuesta por la comercialización e internacionalización de sus productos y que se ha consagrado como una feria eminentemente profesional capaz de reunir a cuantos intervienen en el proceso de llevar los productos del campo y del mar a los mercados, así como a la alta cocina y a consumidores potenciales a escala internacional.

 

Gracias a su carácter internacional, esta feria se perfila como una gran oportunidad para ampliar mercados, facilitando el contacto con operadores extranjeros a través de la organización de misiones comerciales, que traerán hasta Sevilla a responsables de las principales empresas de distribución del sector.

 

Entre las novedades de este año destaca el refuerzo de las misiones comerciales, en las que podrán participar las empresas que lo deseen sin tener que ser expositores de la muestra. Se organizarán además jornadas técnicas de agroinnovación, talleres sobre diferentes temas de interés para el sector agroalimentario andaluz, así como salones de productos dedicados al vino y al aceite.

 

Asimismo, durante la celebración de Andalucía Sabor, tan ligada al ámbito gastronómico, se llevará a cabo de forma paralela una nueva edición del Congreso de Alta Cocina Andalucía Sabor, que en esta ocasión estará dirigido a poner en valor la innovación en la cocina andaluza. De esta manera, la Junta, que sigue apostando por mantener la vinculación de la gastronomía con el sector agroalimentario andaluz, quiere aprovechar esta plataforma para resaltar las últimas tendencias innovadoras que aporten valor y prestigio.

 

La propuesta pretende mostrar la gastronomía más actual, a través de la visión singular de cocineros y divulgadores gastronómicos, que mostrarán el resultado de sus investigaciones e innovaciones, piedra angular de la alta gastronomía andaluza del futuro. Para ello, este evento contará con la participación de profesionales contrastados y jóvenes con una gran proyección de futuro, así como de cocineros nacionales de reconocido prestigio.

 

Como en ediciones anteriores, se habilitará una zona de actividades para llevar a cabo demostraciones de cocina en vivo, degustaciones, catas, maridajes, concursos y un espacio denominado salones de productos que estará a disposición de las empresas participantes para poner en valor sus producciones, según señala un comunicado.

La ministra de Agricultura destaca los tres años de trabajo para que “el campo merezca la pena para los jóvenes”

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha expresado la necesidad que tiene el campo español de contar con más jóvenes. “Hombres y mujeres bien formados, con iniciativa y con capacidad de innovación; y orgullosos de su profesión y de su dedicación”, ha señalado. En este sentido, la ministra ha recalcado que “llevamos tres años trabajando para que el campo merezca la pena para los jóvenes”.

 

Isabel García Tejerina ha participado, junto con el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, Phil Hogan, en la VI edición de las Jornadas de Cooperativismo Agrario, organizadas en Valladolid por El Norte de Castilla, “diario que pone de manifiesto, una vez más, su sensibilidad con todo lo relacionado con el campo”.

 

En su intervención, García Tejerina ha subrayado que la agricultura y la ganadería son las actividades que más territorio ocupan en nuestro país. Además, el sector agroalimentario “desempeña un papel social fundamental, al contribuir al abastecimiento alimentario de la población”. También ha destacado su peso económico, tanto en el PIB nacional como en la internacionalización de nuestra economía a través de las exportaciones.

 

 

En este contexto, la ministra entiende que jornadas como esta favorecen el debate sobre aspectos que afectan al conjunto del sector agroalimentario y que ayudan al Gobierno a seguir adoptando las medidas que necesita para ser cada vez más competitivo y ganar posición en los mercados.

 

 

Para ello, García Tejerina ha señalado que la nueva PAC “reclama el protagonismo de nuestras cooperativas y de nuestros jóvenes”. A este respecto, la ministra ha recalcado que se necesitan “cooperativas más potentes, con más dimensión y mayor capacidad organizativa”.

 

Precisamente, el Gobierno trabaja, junto con el sector, para alcanzar este objetivo, y para ello ya está en marcha la Ley de Integración de Cooperativas y de otras Entidades Asociativas Agroalimentarias.

 

INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES

Por otro parte, García Tejerina ha agradecido a todos los jóvenes agricultores y ganaderos su compromiso con el campo, que mantienen “una labor decisiva, digna del mayor respeto y reconocimiento”. Para contribuir a su incorporación al campo, la ministra ha asegurado que “habrá más PAC para los jóvenes”. De esta forma, se van a destinar cerca de 700 millones de euros en ayudas directas a los jóvenes en los próximos 7 años. También se ha decidido considerar la incorporación de jóvenes como una actuación prioritaria en todos los Programas de Desarrollo Rural, estableciendo ayudas a la primera instalación y la inversión en activos físicos.

 

García Tejerina ha comentado que a estas medidas se sumarán otras de tipo fiscal y financiero, “para que contéis con las máximas garantías e impulsar un sector prometedor y lleno de futuro”. Según la ministra, este Gobierno ha trabajado para que la nueva PAC, junto con las actuaciones emprendidas a nivel nacional, permita un mayor relevo generacional y se mejore la profesionalización del sector y su capacidad de generar riqueza, centrando las ayudas en aquellas explotaciones que tienen realmente actividad agraria.

 

También ha detallado que con la nueva PAC se busca que la riqueza productiva española esté garantizada en todo el territorio nacional, y que la actividad sea medioambientalmente más sostenible. Por último, García Tejerina ha agradecido al comisario Hogan su visita a España y su participación en estas jornadas para ofrecer información de primera mano sobre la nueva PAC.

La Junta garantiza que todos los jóvenes que se inicien en la actividad agraria podrán recibir ayudas

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha asegurado que “todos los jóvenes que quieran incorporarse a la actividad agraria podrán recibir las ayudas contempladas en la nueva Orden destinada a tal fin, contemplada en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020”.

 

Durante un encuentro en Sevilla con representantes de la Mesa de Interlocución Agraria, a los que la consejera ha informado de las últimas novedades de la Orden antes de firmarla para su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), Elena Víboras ha recordado que contará con un presupuesto inicial de 20 millones de euros para la convocatoria 2015, si bien ha asegurado que “podrá haber una reprogramación para destinar un mayor presupuesto en caso de que fuese necesario para atender a los jóvenes que cumplan los requisitos”. El nuevo PDR contempla un presupuesto de 130 millones de euros para las ayudas a jóvenes agricultores para el marco 2014-2020.

 

“Si hay una prioridad en esta Consejería, ésa es el relevo generacional y nadie puede dudar de nuestro compromiso político y de todos los esfuerzos que estamos haciendo al respecto”, ha insistido la consejera.

 

Durante el encuentro, Elena Víboras ha repasado, junto con las organizaciones agrarias, los cambios que se han tenido que llevar a cabo desde la Consejería para adaptar el texto a las exigencias de la Comisión Europea y a los requisitos que establece el Marco Nacional que deben cumplir todos los Programas de Desarrollo Rural regionales.

 

En este sentido, Víboras ha informado que en febrero la Comisión Europea aprobó el nuevo marco nacional para 2014-2020, que supuso un cambio completo del modelo de ayudas a los jóvenes, que pasan de ser unas ayudas para realizar inversiones a una prima por desarrollar un plan empresarial. Eso obligó a iniciar de nuevo el proceso de redacción de la Orden con el objetivo de ajustarla a las nuevas exigencias del marco nacional y comunitario.

 

“Hemos dado todos los pasos necesarios para que su publicación sea inmediata, pero no podemos olvidar que dependemos de los plazos, los tiempos y los procesos de la Comisión”, ha subrayado la consejera.

 

Cambios sustanciales para el nuevo marco

Entre los cambios más significativos que plantea la nueva Orden, destacan además de la propia naturaleza del incentivo, que pasa de ser una ayuda a la inversión a una prima, que en el momento de solicitar la ayuda ya se tiene que ser agricultor o haber dado pasos para la instalación. En el anterior marco, era a partir de la concesión de dicha ayuda cuando el beneficiario iniciaba la actividad.

 

Para la próxima convocatoria se han establecido en las bases reguladoras siete requisitos, de los que los interesados deben cumplir al menos uno de ellos, como haber iniciado o recibido cursos formativos, haber iniciado los precontratos para compra o acceso a la titularidad de una explotación, o ser socio de una cooperativa o Sociedad Agraria de Transformación, o haber presentado un plan empresarial, entre otros.  

 

Estas ayudas, cuya cuantía oscilará entre 30.000 euros de base por instalación a 70.000 euros en función de la creación o mantenimiento de empleo y la dimensión del plan empresarial, están financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.

GEA Westfalia recabará datos de 500 entidades de 47 países para elaborar su aforo de la campaña 2015/16

GEA Westfalia Separator Ibérica ya ha comenzado a elaborar el aforo de la campaña 2015/2016 de aceite de oliva a nivel mundial, uno de los estudios de producción más completos que se realizan actualmente. De esta forma, la firma va a recabar datos de cerca de 500 entidades de los 47 países de los cinco continentes que producen aceite de oliva en la actualidad. Las encuestas serán enviadas a almazaras, envasadoras, olivicultores representativos por su producción o centros de investigación, entre otros; lo que permitirá conseguir una predicción ajustada de la producción de aceite de oliva a nivel mundial.

 

El presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, pone de relieve que los datos de aforo de la siguiente campaña se han convertido en una información estratégica para el sector. “Las previsiones de producción, la evolución de la demanda interna y la externa, las existencias y las circunstancias climatológicas que acontezcan hasta mediados de octubre determinarán no sólo los precios actuales del aceite, sino los que imperarán durante la próxima campaña”, indica. En este sentido, destaca que el aforo de GEA Westfalia Separator Ibérica es un estudio ya consolidado y esperado por el sector, ya que en el mercado globalizado es cada vez más importante poder contar con previsiones fieles por países y a nivel mundial. 

 

Por otra parte, la firma ha realizado un balance de la campaña 2014/2015, en la que se registró una producción de 2,4 millones de toneladas de aceite de oliva a nivel mundial, lo que supuso un descenso del 25% respecto a la anterior campaña. En cuanto a las cifras de España, la producción bajó hasta las 800.000 toneladas, un 53% menos. Estos datos llevaron a un incremento de los precios, no sólo en los aceites de oliva, sino también tensiones al alza en las cotizaciones de aceites de girasol, colza y soja, sobre todo de forma reciente.

 

Respecto al comportamiento de las ventas al exterior, España exportó 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva y orujo a 164 países, un 83% más que en el ejercicio anterior. En cuanto a las categorías, los vírgenes extra supusieron el 70% y los botella el 21%, mientras que el aceite de orujo significó el 9 %.Los principales países destino del aceite de oliva español son Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia y Reino Unido. El 90% de las exportaciones españolas de aceite de oliva durante 2014 tuvieron como destino países consumidores, que a su vez son productores. “Así, queda definitivamente constatado, que la expansión del cultivo del olivo no hace más que incrementar el consumo de este producto desde el punto de vista mundial”, explica Vilar.  Como caso excepcional, Estados Unidos supuso en 2014 el 10% del total de las exportaciones, con un incremento del 125% respecto al año anterior.

 

En lo que respecta a las importaciones en la campaña 14/15, fueron de 83.000 toneladas, lo que ha supuesto una caída de más del 50% respecto a la campaña inferior. En este apartado, los vírgenes extra significaron el 69%, los botella el 5%, y el aceite de orujo el 26%. Los principales países origen son Portugal, Túnez, Italia, Marruecos y Australia, aunque hay que reseñar la mayor parte del aceite importado por España en 2014 (65%), provino de Portugal.

 

En lo referente al consumo interno, experimentó en datos acumulados una caída de más del 20% con respecto a la campaña anterior “lo cual no resulta halagüeño dada la inelasticidad de la demanda de aceite ante una caída de precios, tras haberse producido una constricción en el consumo por una subida de este”, señala Vilar.

El “Aceituning Tour” llega mañana a Jaén

El “Aceituning Tour”  realiza un recorrido por 30 localidades de toda España y mañana está previsto que llegue al centro de Jaén, en concreto al  Parque de La Concordia. Esta actividad consiste en unos talleres en los que los escolares se ponen manos a la obra para aliñar sus aceitunas y ver las demostraciones en directo para mayores que se celebran en el bus del Aceituning. En el mismo se permite crear un espacio para que cualquiera pueda acceder a toda la información sobre las aceitunas de mesa, así como a degustarlas en innovadores aliños. Se trata de una iniciativa del sector, a través de su interprofesional, Interaceituna, apoyada por el  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Unión Europea.

COAG-Jaén confía en la exención del IVA en la transmisión de derechos del pago único

COAG-Jaén confía en que el Ministerio de Hacienda sea sensible a sus peticiones de aplicar la exención del IVA en la transmisión de derechos de pago único tras las negociaciones llevadas a cabo en los últimos meses.

 

COAG ha reclamado la exención la exención del IVA en la transmisión de derechos de pago único desde que en los últimos meses un importante número de agricultores y ganaderos que transmitieron sus derechos de pago único de la PAC en los años 2010 y 2011, empezaran a recibir requerimientos de la Agencia Tributaria en los que se les requiere para liquidar el IVA correspondiente a dicha cesión.

 

Además, esta campaña ha continuado para las transmisiones realizadas desde 2011 hasta la actualidad, afectando a todo tipo de transmisiones de derechos por compra, arrendamiento ó herencia.

 

Hasta la fecha, estas transmisiones de derechos no venían tributando en el IVA por considerarse que estaban amparadas por una exención o bien que debían tributar por el concepto de Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales.

 

Desde  la Coordinadora se han mantenido reuniones con Hacienda para mostrar su preocupación ante la gravedad de la situación para los agricultores y ganaderos afectados, por lo que ahora espera que Hacienda declare la exención para este impuesto. Y que pueda aplicarse no solo para los que aún no han hecho efectivo el pago, sino que tenga carácter retroactivo y los agricultores que ya han abonado el impuesto puedan recuperarlo.

 

Víboras traslada al Ministerio propuestas para el reglamento de producción y etiquetado de productos ecológicos

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente algunas consideraciones sobre la propuesta de modificación del reglamento del Parlamento y del Consejo sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos. Durante el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, la consejera ha recordado que “Andalucía ha participado activamente en el proceso de debate que ha tenido esta propuesta de modificación tanto en el Consejo de Ministros como en los órganos del Parlamento Europeo”.

 

En cuanto a los productos que Andalucía considera fundamental atender e incluir en esta propuesta de modificación, Elena Víboras ha resaltado los productos derivados de la miel, teniendo en cuenta que la Comunidad cuenta con 561.182 colmenas, de las que 20.895 están inscritas como ecológicas, en un total de 60 explotaciones.

 

Otro producto que se debería incluir es el algodón, tal y como ha subrayado la consejera, ya que Andalucía es la principal productora europea, con una superficie de 74.641 hectáreas en 2014, 13 operadores y un total de 76,17 hectáreas ecológicas. “Aunque no sea de gran entidad actualmente, este cultivo ecológico puede ser una importante alternativa en un futuro próximo”, ha aseverado.

 

Respecto a la lana, Víboras ha incidido en la importancia de su inclusión en la modificación del reglamento debido a la importancia que la cabaña ganadera de ovino tiene en Andalucía, con 119 explotaciones ecológicas que suman 311.195 hectáras. Asimismo, el aloe vera es un cultivo que empieza a tener importancia para Andalucía, con 151 operadores y 369 hectáreas inscritas, ha apuntado la consejera.

 

En lo referente a los grupos de operadores, “éstos deberían contar con algún tipo de entidad legal que los ampare y establecerse como medio que permita a los pequeños productores afrontar el coste de la certificación y de comercializar de forma conjunta”, ha explicado la consejera. Al respecto, ha reiterado que desde Andalucía se considera necesario un tamaño máximo de cinco hectáreas para las explotaciones y media hectárea para invernaderos para poder acceder a la certificación grupal.

 

En cuanto a la presencia de productos o sustancias no autorizadas, “entendemos que, por seguridad jurídica, es necesario establecer umbrales de detección para determinadas sustancias en caso de contaminación accidental inevitable”. No obstante, ha concretado, para resolver estas situaciones se estima imprescindible que la Comisión Europea armonice las metodologías de detección y los umbrales para que la aplicación sea uniforme en todos los Estados Miembros.

 

Asimismo, desde Andalucía “no vemos justificada la limitación que se hace en el borrador de informe del Parlamento Europeo sobre el tamaño de las explotaciones ganaderas, como cerdos, gallinas y aves de corral, tomando como referencia el número de animales, así como el condicionante de que los piensos sean producidos en la propia explotación” ha apuntado la consejera.

 

Andalucía, con 806.726 hectáreas de agricultura ecológica, supone el 50% de la superficie ecológica de España, lo que la convierte en la Comunidad autónoma líder en este tipo de producción, con el 57% de las explotaciones ganaderas ecológicas, es decir más de 3.300 explotaciones, y 1.001 industrias, que representa el 26% de las industrias ecológicas españolas.

 

Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

 

Durante la Conferencia Sectorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se ha dado a conocer la distribución territorial de los fondos para la financiación de los Programas de erradicación de enfermedades animales, más concretamente de vigilancia de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs). Del total del crédito disponible, que asciende a 1,27 millones de euros, a Andalucía le corresponden 196.661 euros, es decir, el 15 % del total territorializado.

 

Para la prevención y lucha contra plagas, con un crédito total que asciende a 5,47 millones de euros, se han destinado 106.698,52 euros a Andalucía, es decir, el 2% del toral territorializado.

 

A ello se suman 3,55 millones de euros, para una inversión total de 7,10 millones de euros, para 101 proyectos de promoción de vino del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola. El total de presupuesto de esta medida asciende a 58,95 millones para el territorio nacional. El objetivo de estos proyectos es la promoción del vino en mercados de terceros países para el fomento del conocimiento de las características y cualidades de los vinos españoles para contribuir a la mejora de la posición competitiva y a la consolidación, así como a la apertura de nuevos mercados.

 

En cuanto a la aprobación de los proyectos de inversiones del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola en la segunda convocatoria, con un presupuesto de 78 millones de euros, Andalucía contará con una ayuda total de 335.475,23 euros para una inversión total de 1.605.060,20 euros para un total de nueve proyectos.

 

Incremento cuota de atún

Por otra parte, durante su participación en el Consultivo y la Sectorial de Pesca, la consejera ha vuelto a solicitar a la ministra que pida un incremento de la cuota de captura de atún rojo para Andalucía, tras la cantidad fijada en la última reunión de la Comisión Internacional del Atún Atlántico (Iccat). Según los últimos informes científicos, la situación del stock de atún rojo ha ido mejorando en estos últimos años debido a la disminución de la mortandad por pesca y un aumento de la biomasa de reproductores.

 

La consejera ha recordado el esfuerzo y sacrificio que viene realizando el sector de las almadrabas, la flota de cañas y línea de mano del Estrecho y palangreros a lo largo de estos años en los que se ha establecido reducciones progresivas del TAC del atún rojo.

 

A ello se une además un reciente informe de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo sobre las almadrabas que recomienda una cuota científica adicional para los próximos tres años para medir el estado de las poblaciones del atún.

La UNIA organiza unas jornadas de iniciación a la cata del aceite de oliva virgen extra y el vino

El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha organizado, con la colaboración del Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de la Provincia de Jaén y GEA-Westfalia Separator Ibérica, las Jornadas sobre el análisis sensorial e iniciación a la cata y conocimiento del aceite de oliva vírgen extra y el vino.

 

Las Jornadas están dirigidas por Soledad Román Herrera, del Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de la provincia de Jaén, y se celebran desde ayer y hoy. Su objetivo es iniciar a los alumnos en el análisis sensorial del aceite de oliva vírgen (AOVE) extra y el vino, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, y que conozcan aspectos como la influencia de la elaboración en la calidad sensorial; el aprendizaje de las técnicas de análisis sensorial del AOVE y del vino, para valorar su calidad a través de los sentidos; la contribución al desarrollo de los sentidos, para describir la pluralidad de matices sensoriales que presentan los diferentes productos y la aportación al aumento del valor del AOVE y el vino en la restauración.

 

Participan como ponentes en estas Jornadas: Yolanda Avilés, jefa de panel de Cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba; Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba); Pilar Ramírez, del Área de producción Agraria del IFAPA de Cabra (Córdoba); Antonio José Cristófani, maitre y sumiller del Restaurante Cantina la Estación, de Úbeda; Pedro Olivares, enólogo de Bodegas Tobar y sumiller (Vino Entredicho-bio), y Víctor Pérez, gerente Finca La Reja (AOVE Finca la Torre).

 

Están dirigidas a profesionales del sector oleícola y del comercio, interesados en conocer el análisis sensorial del aceite y el vino; profesionales de hostelería (jefes de sala, camareros, chef, etc.) interesados en explorar el mundo de los aromas y sabores del AOVE y el vino, así como de adquirir conocimientos de sumillería; estudiantes o titulados universitarios en materias relacionadas con los contenidos de las jornadas, interesados en el desarrollo profesional vinculado al mundo del aceite y aficionados/as al mundo del aceite y del vino.

La Interprofesional promociona los aceites de oliva en Expo Milan 2015

La Interprofesional del Aceite de Oliva promocionará este producto el próximo sábado en Expo Milan 2015 a través de catas-degustación con los aceites de oliva virgen extra de las principales variedades. En una exposición consagrada a la alimentación en el mundo no podían faltar los Aceites de Oliva de España, los líderes mundiales. Para la ocasión se ha elegido el formato de degustación de una selección de tapas elaboradas con aceites de oliva virgen extra de las variedades arbequina, cornicabra, hojiblanca y picual. Una demostración práctica de la diversidad de sabores que las más de 260 variedades que se cultiva en nuestro país pueden aportar a la gastronomía mundial de la mano del experto en el mundo de los Aceites de Oliva, Alfonso Fernández, y del cocinero Alberto Moya. En total se van a degustar 5 recetas diferentes. Lo novedoso de la cata aplicada en cocina propuesta es que cada una de esas tapas se ha elaborado con una de las cuatro variedades de aceites de oliva virgen extra de esta degustación, de tal forma que los participantes podrán experimentar las diferencias sensoriales que aporta cada una de ellas a los distintos platos. Un total de 20 tapas distintas en sabores y aromas. También se realizará una cata comentada de los vírgenes extra. Asimismo, a lo largo de toda la semana, los visitantes del Pabellón de España pueden catar nuestros aceites.