La ministra de Agricultura afirma que el sector agroalimentario consolida su tendencia exportadora

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha apuntado que los primeros datos de 2015 consolidan la tendencia exportadora del sector agroalimentario español, con un incremento del 4% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, “el agroalimentario es uno de los sectores con mejor comportamiento exportador de la economía española”, ha asegurado. García Tejerina ha inaugurado hoy el “Encuentro 2015-2020. Nueva PAC. Retos y Oportunidades“, organizado por el periódico Expansión y el Grupo Caja Rural.

 

En su intervención, la ministra ha subrayado el papel social que desempeña el sector agroalimentario, al contribuir al abastecimiento alimentario de la población. También ha destacado su peso económico, tanto en el PIB nacional como por su contribución a la internacionalización de la economía española, a través de las exportaciones.

 

LA PAC, CLAVE PARA LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

En este contexto, García Tejerina ha señalado que gracias a la negociación del Gobierno en la reforma de la PAC, las explotaciones agrarias cuentan, hasta 2020, con un apoyo de 47.000 millones de euros. Para a ministra, “la PAC juega un papel clave para el medio rural, para la ordenación del territorio, la conservación y mejora del medio ambiente, y para nuestro sector agroalimentario”.

 

Asimismo, la ministra ha asegurado que la nueva PAC “permitirá el desarrollo en nuestro país de una agricultura eficiente, productiva y sostenible, que siga proveyendo a la industria agroalimentaria de una amplia gama de productos, en calidad y cantidad”.

 

 

SECTOR AGROALIMENTARIO

Isabel García Tejerina ha comentado que la aportación anual a la economía española del conjunto del sector agroalimentario, en términos de valor añadido bruto, alcanza los 87.700 millones de euros, lo que significa cerca del 9% del PIB nacional, y da empleo a más de 2,5 millones de personas. Al mismo tiempo, García Terina ha puesto en valor las exportaciones agroalimentarias, que han aumentado entre 2011 y 2014 en un 23%, alcanzando los 41.000 millones de euros, con un saldo comercial que se ha incrementado en un 324%, pasando de 3.000 millones de euros a casi 10.000.

 

Para recalcar el valor del sistema agroalimentario español, García Tejerina ha recordado que España cuenta con la principal superficie de olivar del mundo y es el principal país productor y exportador mundial. La ministra ha señalado que España es el primer viñedo del mundo y que, en 2014, “hemos alcanzado el liderazgo mundial en exportación de vino”. Y también somos el segundo productor de fruta y hortalizas de la Unión Europea y el tercer exportador mundial; y el cuarto productor mundial de carne de porcino.

 

Por lo tanto, “nuestra agricultura, nuestra ganadería y nuestra industria agroalimentaria no se entienden en un mercado que no sea el mercado global”, ha insistido.

 

ELEMENTOS DE LA NUEVA PAC

Según ha añadido García Tejerina, en este contexto la PAC “juega un papel muy importante”, ya que permite que cerca de 900.000 explotaciones agrícolas y ganaderas desarrollen su actividad. En concreto, la ministra ha indicado que en ayudas directas se destinarán 35.700 millones de euros, es decir, 5.000 millones de euros anuales hasta 2020. Estas ayudas representan, como media, el 30% de la renta de los agricultores y ganaderos, “por lo que desempeñan un papel fundamental para la estabilidad de las explotaciones”.

 

En este sentido, la ministra ha subrayado que “el Gobierno negoció bien” y logró “una buena PAC”, cuyo modelo de aplicación en España fue consensuado con las Comunidades Autónomas y las Organizaciones Profesionales Agrarias.

 

En relación con el modelo de aplicación de la PAC, García Tejerina ha destacado que las ayudas irán destinadas a las explotaciones que realmente tengan actividad agraria, que habrá más PAC para los sectores en dificultad, a través de las ayudas asociadas, y que habrá más PAC para los jóvenes. En concreto, la ministra ha expresado el objetivo de incorporar 15.000 jóvenes a la actividad agraria, un 50% más que en el periodo 2016-2013.

 

En relación con las medidas de mercado de la PAC, cuya dotación financiera supera los 3.000 millones de euros, García Tejerina considera que su importancia radica en que permiten incidir sobre la parte de la renta de los agricultores que procede de los mercados (el 70%), “la principal, y la que trabajamos para aumentar”, ha añadido.

 

En este ámbito, destaca el papel de las Organizaciones de Productores, “figuras básicas para que los agricultores puedan ejercer la defensa de sus precios de compra y venta en mejor posición”. En definitiva, “la nueva PAC, junto con las actuaciones del Gobierno en el ámbito nacional, configuran un conjunto de medidas cuyo objetivo es dar estabilidad a las rentas de las explotaciones y ofrecer al sector herramientas para aumentar sus rentas en los mercados”.

Víboras resalta el esfuezo de la Junta para lograr un PDR que permite afrontar los retos del sector

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha intervenido en una mesa redonda centrada en el análisis de los objetivos, novedades, programas y medidas de desarrollo rural de la nueva Política Agrícola Común (PAC) 2015-2020, donde ha destacado que desde la Junta de Andalucía se ha hecho “un gran esfuerzo para contar con un Programa de Desarrollo Rural (PDR) potente que permita hacer frente a los principales retos del sector”. Víboras ha puesto en valor que el PDR andaluz “es uno de los que cuentan con mayor volumen de financiación de la Unión Europea” (alrededor de 2.450 millones de euros de inversión pública) y que, “no sólo responde a las necesidades de nuestro medio rural, sino también a las prioridades para marcar un salto cualitativo de cara al horizonte 2020”.

 

Elena Víboras ha explicado a los participantes en este encuentro, organizado en Madrid por el diario económico Expansión, que el principal objetivo del Gobierno autonómico con el PDR “es lograr un sector agroalimentario más competitivo apoyando las inversiones en modernización, además de fomentar la I+D+i, la formación y el asesoramiento”. La consejera ha detallado que las 15 medidas que se gestionan desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural suponen un total de más de 1.800 millones de euros de inversión pública, y que la mayor partida se destina a las inversiones en activos físicos (más de 610 millones de euros). “Principalmente para la mejora de explotaciones, infraestructuras, como los regadíos y caminos, e industrias”, ha recalcado.

 

Entre otros aspectos, Elena Víboras ha resaltado que Andalucía es la “única Comunidad Autónoma en la que el olivar contará con un presupuesto específico dentro de este programa”. Estas declaraciones hacen referencia al Subprograma Temático del Olivar, dotado con 304 millones de euros y que permitirá desarrollar el Plan Director previsto en la Ley del Olivar.

 

El relevo generacional en la actividad agraria ha merecido una mención especial de Víboras, quien ha resaltado que se destina un mayor presupuesto para las ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores (130 millones de euros) al ser ésta “una de las prioridades del Gobierno andaluz”. Respecto a esta línea de subvenciones, la consejera ha explicado que en la nueva PAC esta medida cuenta con “una filosofía diferente a la de marcos anteriores”, ya que antes se financiaban inversiones y ahora se concede una prima por desarrollar un plan empresarial, estableciéndose actualmente que el solicitante de la ayuda “tiene que ser agricultor y cumplir una serie de requisitos”. Ante este cambio “en Andalucía nos hemos puesto a trabajar con rigor buscando seguridad jurídica y unos requisitos accesibles para nuestros jóvenes”, y por ello “hemos tenido que rediseñar la orden de ayudas que ya teníamos lista a fin de evitar perjuicios a los futuros beneficiarios ante una probable anulación por parte de la Comisión”, ha explicado.

 

Sostenibilidad, Leader e innovación

Por otro lado, la titular de Agricultura se ha referido también a un segundo bloque de medidas del nuevo PDR de Andalucía dirigidas en este caso a mejorar la sostenibilidad. Víboras ha destacado que entre las medidas que gestiona su Consejería se destinarán más de 600 millones de euros para seguir impulsando sistemas de producción sostenibles que benefician a los ecosistemas y son cada vez más apreciados por los consumidores.

 

En tercer lugar, la consejera se ha referido a un bloque de actuaciones relativo al desarrollo local bajo el enfoque Leader, recordando que “desde Andalucía venimos apostando por el desarrollo endógeno de nuestros pueblos a partir de estrategias que se definen en el propio territorio de acuerdo a sus necesidades”. Una medida en la que participa una red de 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y que en el nuevo PDR mantiene su peso presupuestario (258 millones de euros).

 

Además, Elena Víboras ha destacado también que en este marco se incluye como novedad el fomento de la innovación en el campo a través del apoyo a grupos de cooperación, los llamados Grupos Operativos de Innovación. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) será el encargado de gestionar esta medida a la que se destinarán más de 16,8 millones de euros.

 

Reforma de la PAC

En su intervención, Elena Víboras ha afirmado que la Comunidad Autónoma andaluza prestó su “apoyo incondicional” al Gobierno español para que el acuerdo final de la negociación de la Política Agrícola Común en Bruselas fuese “lo mejor posible para España”, pero “nos encontramos que en la aplicación interna de la nueva PAC se dañaban gravemente los intereses de Andalucía”. La consejera ha explicado que “las ayudas directas han tenido un diseño complejo y opaco” y las ayudas asociadas se perfilaron “sin tener en cuenta las propuestas basadas en criterios técnicos y rigurosos que hicimos desde Andalucía, dañando a importantes sectores de nuestra comunidad”.

 

En cuanto al segundo pilar, la consejera ha recordado que, a pesar de que España contaba con mayor presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para el nuevo período, “el reparto que ha realizado el Ministerio ha perjudicado claramente a la comunidad andaluza”. Al respecto, ha hecho hincapié en que Andalucía es la única Comunidad Autónoma donde se reduce la asignación de este fondo europeo para este período (207 millones de euros menos) y que esta reducción se añade a una menor cofinanciación estatal (disminución de alrededor de 75 millones de euros).

Jóvenes exigen a la Consejería de Agricultura prioridad y presupuesto para el relevo generacional

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha organizado hoy ante las puertas de la Consejería de Agricultura una concentración de jóvenes de toda Andalucía, a la que ha acudido también un nutrido grupo de representantes jóvenes jienenses, que están a la espera de que se publiquen las órdenes de modernización y de incorporación a la actividad.

 

Hace ya dos semanas esta organización denunció públicamente el retraso y la acumulación de borradores por parte de la Consejería de Agricultura, “muestra de la inoperancia de los responsables políticos en materia agraria, que tiene a cientos de jóvenes esperando para poder incorporarse, frente a lo que ocurre en otras regiones donde sí hay una verdadera apuesta por el sector y por el relevo generacional”. COAG también pidió en el trámite de audiencia al PDR, que se duplicara el presupuesto disponible.

 

Y es que, como hoy ha recordado el secretario general, Miguel López, “con los índices de paro juvenil que tiene Andalucía y el palpable envejecimiento de la población activa en el medio rural, resulta increíble que la administración no agilice los trámites y apueste de verdad por el relevo generacional en este sector estratégico para nuestra comunidad. Si viniera un empresario ofreciendo mil puestos de trabajo, le pondrían una alfombra roja. Pues apostando por el relevo generacional se pueden crear miles de empleos”.

 

Durante la concentración han intervenido ocho jóvenes de cada una de las ocho provincias, que han explicado su situación y que previamente han grabado de forma casera un pequeño vídeo explicativo de la campaña #QUIEROSERAGRICULTOR, #QUIEROSERGANADERA, que ya circula por las redes sociales.

 

Con esta movilización se ha querido poner en evidencia, una vez más, que las políticas de modernización y de incorporación de jóvenes en Andalucía, siendo estratégicas, se han caracterizado en los últimos tiempos por “una gestión inadecuada, con años en los que no se abrió la ventanilla, retrasos en la tramitación, falta de coordinación entre departamentos implicados, reducciones del presupuesto inicialmente destinado a esta medida en el PDR… En 2012, cuando las solicitudes de incorporación crecían un 80% en España, Andalucía no abrió ventanilla. Y en la convocatoria de 2013, de los 600 solicitantes que cumplían los requisitos, inicialmente sólo se atendió a 94, y posteriormente se incrementó el presupuesto, pero apenas se atiende a la mitad. Cientos de jóvenes esperan, desde 2014, que se publique la convocatoria, sin que hayan visto cumplidas sus expectativas”, señalan.

 

Esta situación contrasta con lo que ocurre en otras regiones, como es el caso de Castilla y León, que en mayo de 2014 publicó su Orden, con un importante presupuesto. Desde Andalucía se anunciaba que la de nuestra región saldría poco después, con objeto de que los jóvenes pudieran pedir el acceso a la Reserva Nacional. “Han transcurrido los meses, la orden andaluza sigue sin publicarse y Castilla y León ya ha sacado la suya de 2015, con lo que los jóvenes andaluces ven con impaciencia cómo los de otras comunidades no solo se han visto apoyados para iniciarse en la actividad, sino que también consiguen acceder a la Reserva Nacional. El plazo para solicitar este acceso coincide con el de las solicitudes PAC, por lo que concluye el 15 de junio. De ahí la necesidad de una publicación inminente para no perder también esta convocatoria”.

 

Vinculada a la primera instalación, por mandato comunitario, es necesario apostar asimismo por la modernización, ya que hay jóvenes recientemente incorporados o que se quieren iniciar en la actividad y necesitan modernizar sus explotaciones para conseguir la viabilidad económica y productiva necesaria. Ambas convocatorias deben salir de forma simultánea.

 

El relevo generacional es fundamental en una región como la nuestra, donde el sector agrario, con una PFA de más de 10.000 M€, aporta el 20% del PIB y equilibra la balanza comercial con un superávit de más de 3.000 M€. Sin embargo, en estos momentos sólo el 6,1% de las más de 246.000 explotaciones andaluzas está en manos de menores de 35 años, mientras más del 55% de los titulares está por encima de los 55 años, y más del 31% supera los 65, afirma la organización agraria.

 

“No podemos olvidar que según Eurostat, por cada agricultor profesional que se incorpora se generan entre 8 y 10 empleos asociados. Además, el apoyo a la incorporación es un incentivo a la iniciativa empresarial, que trae consigo un compromiso de inversión del agricultor que se incorpora, a lo que habría que sumar su aportación a la seguridad social y a la agencia tributaria, por la incorporación de los nuevos cotizantes. Es una oportunidad que Andalucía, con un 65% de paro juvenil, no puede perder”, concluye.

Asaja Jaén insiste en la necesidad de reforzar los controles y la investigación para evitar que la xilella se propague

ASAJA-Jaén insiste en la necesidad de reforzar los controles y la investigación para evitar que la bacteria de la Xylella fastidiosa se propague más allá de la zona localizada actualmente, en la Apulia italiana. Además, hace hincapié en la necesidad de destinar partidas económicas por parte de la UE a esta investigación y a los olivares ya afectados o que  puedan ser víctimas en un futuro de la Xylella. Es la conclusión de la organización agraria tras la celebración de las jornadas “La amenaza de las enfermedades en el olivar: Xylella fastidiosa y Verticilium dahliae”, a las que han asistido más de 400 por ASAJA-Jaén y Fundación Caja Rural, patrocinadora del evento. En la jornada, celebrada en Ifeja Jaén, se han estudiado dos de las enfermedades más letales que afectan al olivar, el verticilium dahliae y la Xylella fastidiosa, de la mano de dos de los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como son Miguel Montes y Rafael Jiménez Díaz, este último, además, presidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal.

 

Referente a la Xylella, Jiménez Díaz ha dejado claro que la causa una estirpe muy específica de la Xylella fastidiosa, que es la subespecie pauca y que, sobre ella, se centran actualmente todas las investigaciones del CSIC para su detección y protocolo diagnóstico. El investigador ha dejado claro que la Xylella destruye, “y destruye el árbol adulto y el jovencito” y que el peligro reside en la facilidad de propagación, a través de los insectos “que chupan el xilema del árbol y mantienen la bacteria en su aparato bucal”. “Son insectos que existían antes de la bacteria y existirán, pero que deben de ser diana, ser reducidos en población, para mermar la magnitud del efecto de contagio en los casos en que sea necesario”, ha apuntado. Rafael Jiménez ha puntualizado también que el agricultor, por ley, debe de denunciar si sospecha de un árbol o explotación afectado. “Es su obligación”, ha dicho.

 

En cuanto al verticilium, un viejo conocido ya entre los agricultores y para el que aún no hay remedio definitivo, se ha explicado el medio de transmisión y cómo evitar posibles contagios del  hongo, además de repasar cómo estaba la situación en los años ochenta, cuando comenzó a conocerse la enfermedad, y en qué punto nos encontramos ahora, momento en el que, si bien no hay solución global, sí algunos métodos para reducir el impacto de la enfermedad en el árbol y evitar contagios innecesarios a través del suelo o de plantas ya infectadas.

 

Además de Jiménez Díaz y Miguel Montes, también han intervenido en las jornadas Juani Nieto y Dolores Peña, que han presentado el Centro de Asesoramiento Técnico Agrario Olivarum, de la Fundación Caja Rural.

El IFAPA incrementa el número de cursos de formación

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha incrementado este año en un 80 por ciento el volumen de cursos del programa formativo de incorporación a la empresa agraria en la provincia de Jaén, lo que supone un total de 120 cursos que irán dirigidos a 3.000 jóvenes agricultores.

 

Así lo ha confirmado la presidenta del Ifapa, Carmen Ortiz, que ha presentado esta nueva programación formativa que arranca esta semana, acompañada de la delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, y el delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Sebastián Quirós. Al acto ha asistido, igualmente, el director del centro Ifapa “Venta del Llano” de Mengíbar, Francisco Manuel Sánchez.

 

Ortiz ha destacado la intensa actividad de este centro de investigación, el único de Ifapa en la provincia de Jaén y ubicado en el Parque Científico Tecnológico Geolit, que durante este 2015 va a ampliar de forma considerable los cursos del programa de incorporación a la empresa en Olivicultura y en Extensivo (cereal), ya que impartirán 96 cursos más de este tipo, aparte de los 24 ya programados, alcanzando así 120 acciones, que suponen más de 4.200 horas de formación.

 

La presidenta del Ifapa ha añadido que el proyecto formativo de incorporación a la empresa agraria es el que mayor volumen de cursos incorpora en este centro, impartiéndose una media de 7 cursos por año, que abarcan materias específicas como “suelo, riego, nutrición y medio ambiente”, “agronomía y poda del olivar”, “técnicas de cultivo y recolección” y otras relacionadas con la economía como “empresa agraria”, “asociacionismo y comercialización”, “contabilidad e iniciación a la informática” y “relaciones empresariales y prevención de riesgos laborales”; además del curso cualificado de “aplicador de productos fitosanitarios”.

 

Ortiz ha explicado que el programa formativo del Ifapa de incorporación a la empresa agraria se amplía este año en respuesta a la alta demanda, ya que es necesario atender las solicitudes de todos los profesionales que cumplen con los requisitos establecidos en la normativa para ello, como es la publicación de la orden de primera instalación de jóvenes en explotaciones agrarias prioritarias en el marco del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 y el Real Decreto 1076/2014 sobre asignación de derechos de Pago Básico de la PAC para poder acceder a los derechos de la Reserva Nacional.

 

Por su parte, Purificación Gálvez ha puesto de relieve la labor del Ifapa “Venta del Llano” centrada en la investigación, la transferencia de tecnología y la formación orientada hacia el sector del olivar y a la elaboración del aceite de oliva. “En la actualidad, este centro se ha especializado en elaiotecnia y en calidad de aceite de oliva virgen, intensificándose los estudios referentes a este proceso industrial, sin desatender por ello, la investigación en el cultivo del olivar”, ha puesto de relieve la delegada, que ha insistido en que si por algo se caracteriza este centro, “es por su continua apuesta por la mejora en el sector del aceite de oliva en el que mantenemos un liderazgo indiscutible; una apuesta que implica incrementar nuestra competitividad, diferenciándonos a través de la calidad, la sostenibilidad y la innovación”.

 

La actividad científico-técnica del centro Ifapa Venta del Llano

Además de la formación institucional y especializada, el centro de investigación Ifapa “Venta del Llano” desarrolla una importante actividad científico-técnica cuyas principales líneas se centran en la tecnología de elaboración y calidad de aceite de oliva virgen, incluyendo la caracterización organoléptica; la producción agropecuaria centrada principalmente en olivar tanto integrada como ecológica, la valorización de subproductos de la industria oleícola, principalmente alperujo y componentes de valor añadido y el análisis de la rentabilidad del olivar y almazaras en Andalucía.

La marca “Prólogo”, de Jaencoop, premiado en Francia

Lanzado esta campaña 2014-2015, el aceite de oliva virgen extra temprano “Prólogo” se ha alzado con su primer galardón internacional en la tercera edición del certamen Les Olivalies, celebrado en Cannes y organizado por la Unión de Enólogos de Francia, con el apoyo de la Asociación Interprofesional de Aceite de Oliva del país. Concretamente, la propuesta del grupo Jaencoop, que ha competido con zumos procedentes de Italia, Grecia, Portugal, Marruecos y Túnez, entre otros países, ha logrado la medalla de plata en la categoría frutado verde.

La COAG prevé una cosecha de aceite de oliva media, de entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas

El secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, prevé una próxima cosecha de aceite de oliva “media” para la campaña oleícola 2015/2016, cuya producción pronostica entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas en España. En declaraciones a Efe, Ávila entiende que la campaña puede ser “buena, siempre y cuando acompañe el tiempo y las lluvias, sobre todo a partir de los meses de otoño”, circunstancia que influye de forma positiva en la maduración del fruto.

 

A su juicio el olivar de secano puede tener una cosecha “media” y aventura que en el de regadío puede ser más “heterogénea, en función del riego que se haya realizado”. Admite que la cosecha será mejor que la presente de 2014/2015, cuya vigencia finaliza el 30 de septiembre, pero descarta, en cualquier caso, que “no será para nada como la de 2013/2014”, pese a que reconoce que en líneas generales la floración y el cuaje de la aceituna “ha ido bien”, a pesar de las altas temperaturas registradas en el pasado mes de mayo.

 

En esta campaña 2014/2015 se han producido 833.000 toneladas de aceite de oliva, que contrastan con las casi 1,8 millones de toneladas en la cosecha récord de la  temporada 2013/2014, en la que también se batió el registro de exportaciones, con más de 1,1 millones de toneladas.

 

Por otra parte, el responsable de la COAG considera que las existencias de aceite de oliva pueden estar situadas por debajo de las 500.000 toneladas, por lo que pronostica un enlace de campaña “prácticamente inexistente” entre una campaña y otra, circunstancia que entiende que “casi no tiene precedentes”.

El aceite de oliva es el producto más exportado en el primer trimestre de este año en Andalucía

Según los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Andalucía ha exportado en los primeros tres meses de este año cerca de 1,9 millones de toneladas de productos agroalimentarios y bebidas, cuyas ventas han generado más de 2.580 millones de euros. Estas cifras reflejan un aumento del 6% del valor de las ventas respecto al mismo período del año anterior, cuando se obtuvieron casi 2.432 millones de euros.

 

En cuanto a los productos más vendidos en otros países, el aceite representa la quinta parte del valor de las exportaciones agroalimentarias andaluzas. Esta Comunidad Autónoma ha vendido en el extranjero 164.228 toneladas de aceite de oliva durante el primer trimestre de 2015, unas exportaciones que han reportado más de 513 millones de euros de ingresos. Esta cifra representa casi el 76% del valor total de las exportaciones españolas de este producto, que fueron de casi  676 millones de euros.

 

Destaca especialmente el aceite de oliva virgen (excepto lampante) por ser el producto andaluz que mayor valor ha obtenido con estas transacciones en lo que va de 2015. Concretamente ha alcanzado los 386,5 millones de euros relativos a la venta de 117.528 toneladas. El valor de las exportaciones de este alimento supone el 15% del total agroalimentario regional y el 76,6% del valor exportado de este producto a nivel nacional, que supera los 504 millones de euros.

 

Tras estas ventas al exterior se encuentran las transacciones relativas a tomates frescos o refrigerados, que han generado casi 277,3 millones de euros (281.222 toneladas) y reúnen el 10,7% del total exportado agroalimentario a nivel andaluz y el 67% del valor de las exportaciones de ese producto en España. Atendiendo a todo el país, estos negocios han alcanzado los 412 millones de euros.

 

En tercer lugar se encuentran los pimientos dulces, también frescos o refrigerados, cuyas exportaciones han alcanzado los 260,6 millones de euros relativos a 219.874 toneladas (10% del valor agroalimentario exportado en Andalucía). Este montante económico supone el 80,7% del total obtenido en España con estas mismas transacciones (323 millones de euros.

 

Las fresas frescas, por su parte, se colocan en el cuarto puesto del ranking de alimentos andaluces exportados al superar los 211,8 millones de euros por la venta de 89.167 toneladas entre enero y marzo de 2015. Esta cantidad total es el 8,2% del valor de las ventas de productos agroalimentarios y bebidas de la región y el 82% del total conseguido con las transacciones de esta fruta en toda España (257 millones de euros).

 

Los pepinos frescos o refrigerados (150,8 millones de euros y 183.142 toneladas) continúan el listado de productos más exportados. A estos alimentos les siguen en valor las aceitunas preparadas o en conserva (120,7 millones de euros y 73.488 toneladas) y los calabacines frescos o refrigerados (cerca de 108,4 millones de euros y de 68.000 toneladas). 

 

 

Principales productos agroalimentarios exportados por Andalucía en enero-marzo 2015  

Producto

Valor Exportado (miles de  euros)

Cantidad Exportada (toneladas)

%  valor sobre total agroalimentario

Aceite de oliva

513.032

164.228

19,88%

      Aceite de oliva virgen

386.521

117.528

14,98%

      Aceite de oliva

94.500

32.403

3,66%

      Aceite de oliva virgen lampante

32.010

14.297

1,24%

Tomates frescos o refrigerados

277.276

281.222

10,75%

Pimientos dulces frescos o refrigerados

260.680

219.874

10,10%

Fresas Frescas

211.852

89.167

8,21%

Pepinos frescos o refrigerados

150.834

183.142

5,85%

Aceitunas preparadas o conservadas sin congelar

120.703

73.488

4,68%

Calabacines frescos o refrigerados

108.391

67.933

4,20%

Aguacates frescos o secos

60.779

26.356

2,36%

Frambuesas frescas

59.505

6.859

2,31%

Naranjas dulces frescas

51.778

94.019

2,01%

Berenjenas frescas o refrigeradas

38.048

38.449

1,47%

Trigo Duro, excepto para siembra

36.174

94.739

1,40%

Otros aceites obtenidos exclusivamente de aceituna

35.507

18.928

1,38%

Preparaciones alimenticias no incluidas en otras partidas

35.320

3.085

1,37%

Almendras, sin cáscara, frescas o secas (excepto amargas)

32.617

3.770

1,26%

Lechugas repolladas, frescas o refrigeradas

25.344

28.015

0,98%

Lechugas frescas o refrigeradas (excepto repolladas)

22.769

27.938

0,88%

Arándanos rojos frescos

13.352

1.304

0,52%

Clementinas frescas

12.851

15.529

0,50%

 

 

 

 

TOTAL 21 PRIMEROS PRODUCTOS

2.066.811

1.438.043

80,10%

 

 

 

 

Total Agroalimentario

2.580.316

1.892.357

100,00%

Total

6.541.841

7.474.230

39,44%

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX)  
         

 

 

Principales Productos Agroalimentarios Exportados por Andalucía y España. Enero-Marzo 2015  

Producto

Valor Exportado Andalucía en miles de euros

Valor Exportado España en miles de euros

%Andalucía /España

Aceite de oliva

513.032

675.665

75,93

      Aceite de oliva virgen

386.521

504.429

76,63

      Aceite de oliva

94.500

132.107

71,53

      Aceite de oliva virgen lampante

32.010

39.129

81,81

Tomates frescos o refrigerados

277.276

412.091

67,29

Pimientos dulces frescos o refrigerados

260.680

323.062

80,69

Fresas Frescas

211.852

257.241

82,36

Pepinos frescos o refrigerados

150.834

196.129

76,91

Aceitunas preparadas o conservadas sin congelar

120.703

150.293

80,31

Calabacines frescos o refrigerados

108.391

138.156

78,46

Aguacates frescos o secos

60.779

66.391

91,55

Frambuesas frescas

59.505

64.558

92,17

Naranjas dulces frescas

51.778

427.938

12,10

Berenjenas frescas o refrigeradas

38.048

50.723

75,01

Trigo Duro, excepto para siembra

36.174

60.666

59,63

Otros aceites obtenidos exclusivamente de aceituna

35.507

46.646

76,12

Preparaciones alimenticias no incluidas en otras partidas

35.320

97.875

36,09

Almendras, sin cáscara, frescas o secas (excepto amargas)

32.617

163.296

19,97

Lechugas repolladas, frescas o refrigeradas

25.344

146.377

17,31

Lechugas frescas o refrigeradas (excepto repolladas)

22.769

105.577

21,57

Arándanos rojos frescos

13.352

13.840

96,48

Clementinas frescas

12.851

296.269

4,34

 

 

 

 

TOTAL 21 PRIMEROS PRODUCTOS

2.066.811

3.692.792

55,97

 

 

 

 

Total Agroalimentario

2.580.316

10.336.833

24,96

Total

6.541.841

60.972.799

10,73

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX)  
         

 

Fallados los Premios a la Calidad de la DO Priego de Córdoba

El jurado externo de la XVIII Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra que organiza la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba  ha celebrado la cata final, como siempre un proceso realizado ante notario en la sede del propio Consejo Regulador.

 

El jurado ha estado compuesto por profesionales de distantes índoles, tales como: Juan Salas Gómez, Licenciado en Ciencias Químicas, especialista en aceites y análisis sensorial; Brígida Jiménez Herrera, Doctora en Farmacia y directora del Centro del IFAPA de Cabra; María José Moyano Pérez,  Elaiología y especialista en I+D+I del Instituto de la Grasa de Sevilla; Fernando Martínez Román, Doctor en Biología; Alicia Vives Gutiérrez, periodista especializada en el sector oleícola y directora de la Consultoría de Comunicación Vives Comunicación; José Alba Mendoza, doctor en Ciencias Químicas, elayólogo y experto en análisis sensorial; Yolanda Avilés Mora, jefa de panel de cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba;  Juan Ramón Izquierdo Álvarez, responsable del panel de cata del Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como Francisca García, actuando de secretaría general del Panel de Cata de la entidad prieguense.

 

La sesión de cata se ha realizado sobre las cuatro muestras finalistas, presentadas al panel de cata y al jurado externo con claves compuestas por tres letras sin que en ningún momento se haya podido conocer el origen de las mismas. La clasificación final, por acuerdo de unánime ha resultado de la siguiente manera:

ORDEN

CLAVE

PUNTUACIÓN

TERCER PREMIO

BAY

7,8

SEGUNDO PREMIO

PET

8,1

PRIMER PREMIO

MOU

8,3

MEDALLA DE ORO

STE

8,7

 

El jurado externo y el panel de cata de la DOP Priego de Córdoba aportaron las siguientes características de las muestras analizadas;

 

TERCER PREMIO. Clave “BAY”. Frutado medio-alto de aceituna fresca con notas maduras. Predominan las notas frutales de manzana, almendra, plátano y frutos secos sobre las herbáceas. Matices verdes de plantas aromáticas. La entrada en boca es dulce con ligero amargor, picante y persistencia medias.

 

SEGUNDO PREMIO. Clave “PET”. Frutado intenso de aceituna verde. Destacan las notas verdes de hoja, hierba, manzana, almendra y plátano. Recuerdos de hortaliza. Su entrada en boca en dulce, amargo y ligero y picante medio en progresión. Es un aceite completo.

 

PRIMER PREMIO. Clave “MOU”. Frutado intenso de aceituna verde. Multitud de matices frutales, plátano, manzana y almendra siempre verdes. Notas aromáticas de plantas silvestres y hoja de oliva y en su misma medida hortalizas tales como la alcachofa y tomatera. La entrada en boca es dulce y fluida, amargo medio y picante en progresión. En la fase retronasal nos recuerda de nuevo las notas olfativas verdes. Es un aceite de estructura armónica.

 

MEDALLA DE ORO. Clave “STE”; Frutado muy intenso de aceituna verde con gran complejidad de matices. Destacando notas herbáceas y aromáticas. Matices frutales de manzana y plátano verdes, recuerdos a huerta fresca. Su entrada en boca es ligeramente dulce, amargo medio y picante medio-alto en progresión.  En la fase retronasal se vuelven a potenciar todos sus matices apareciendo recuerdos a hoja de oliva. Es un aceite con muy buena estructura y persistencia. Provoca una explosión de sensaciones.

 

Los Premios a la Calidad de la DOP Priego de Córdoba tendrán lugar el viernes, día 19 de Junio, en la sede del Consejo Regulador. Los resultados ganadores se encuentran bajo secreto de notario, y será él mismo quien desvelará las claves premiadas durante la celebración de esta nueva edición, que premiará un año más el esfuerzo realizado por las empresas amparadas por la DOP en esta campaña 2014/2015, según señala un comunicado.

Presentado “Las 5 W de la fritura saludable”, un libro divulgativo de la cultura del aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha asistido en Madrid a la presentación del libro “Las 5 W de la fritura saludable”, del ingeniero y divulgador gastronómico Alfonso Díaz, dirigido a fomentar la cultura y el consumo del aceite de oliva. Sobre esta publicación, la consejera ha apuntado que servirá para “desterrar falsos conceptos sobre una técnica típica de la cocina española y andaluza como es la fritura con aceite de oliva, que además de aportar sus cualidades saludables, preserva la calidad nutricional de los alimentos”.

 

Por ello, ha añadido que “este libro puede hacer cambiar de opinión a muchas personas y fomentar el uso habitual del aceite de oliva como ingrediente básico de esta técnica culinaria, que tiene cabida en casi todas las culturas gastronómicas. Esto podría significar un salto cualitativo en el consumo de este producto”.

 

La consejera ha recalcado, además, las cualidades organolépticas del aceite de oliva, íntimamente ligado a la dieta mediterránea, así como las numerosas propiedades saludables, científicamente demostradas, capaces de prevenir enfermedades  cardiovasculares, la diabetes o el cáncer.

 

Por último, Víboras ha resaltado que se trata de un sector con buenas oportunidades a nivel global, en el que España y Andalucía tienen un liderazgo indiscutible y en el que “tenemos que seguir mejorando nuestra competitividad, diferenciándonos a través de la calidad, la sostenibilidad y la innovación”.