La Junta anima a los agricultores a acogerse a la nueva Orden de ayudas agroambientales y ecológicas

El delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Sebastián Quirós, ha presentado la nueva orden de ayudas para actuaciones agroambientales y ecológicas de la Junta, de la que se podrán beneficiar agricultores y ganaderos de la provincia. Con un montante global de 451,5 millones de euros, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural va a destinar 250 millones de euros en ayudas a la medida de agroambiente y clima, y 201,5 millones a la de agricultura ecológica, incluidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020.

 

El delegado ha hecho un llamamiento al sector, que tiene de plazo hasta el 15 de junio, para que presenten sus solicitudes y puedan beneficiarse de estos fondos “que suponen un valor añadido y un marchamo de calidad de los productos agroambientales y ecológicos de la provincia”. Como ejemplo, Quirós ha tomado como referencia el anterior marco de estas ayudas que, en 2011, contó con más de 3.440 solicitudes “y que supuso un impacto económico en la provincia de cerca de 7 millones de euros al año”. “Una inversión que puede verse incrementada en esta convocatoria cuanto mayor sea el número de solicitantes que cumplan con los requisitos”, ha recalcado.

Nicolás Vico, reelegido presidente de ASAJA en Jaén

ASAJA-Jaén ha reelegido por unanimidad como su presidente a Nicolás Vico Roa. Durante el proceso de elección, Vico Roca contó con el 100% de los votos de los compromisarios asistentes a la Asamblea Extraordinaria de ASAJA que se celebró ayer, 2 de junio, cuatro años después de los anteriores comicios, en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA).

 

Nicolás Vico Roa, agricultor de Huelma, es presidente de ASAJA-Jaén desde hace 18 años, aunque antes había formado parte de la junta directiva y de las ejecutivas locales. Tras su reelección, Nicolás Vico agradeció el “apoyo” de los asistentes, así como su “incondicionalidad” durante tantos años. El presidente electo repasó también algunos de los hitos más importantes logrados por la organización durante los últimos cuatro años, “como la eliminación de la tasa plana en la PAC o la reducción de módulos fiscales”. Recordó la importante labor de ASAJA-Jaén como la máxima organización agraria de la provincia y destacó el trabajo de su “gran equipo técnico”, así como sus esfuerzos por llevar las nuevas tecnologías al mundo rural, según señala un comunicado.

 

Además de la elección de presidente, quedó compuesto el resto del Comité Ejecutivo y Junta Directiva de ASAJA. Lo forman:

 

-Francisco Molina Molina, de Torreperogil, como secretario general.

-José Sánchez Aguilera, de Alcalá la Real, como vicepresidente primero.

-Francisco Castro Molina, de Linares, como vicepresidente segundo.

-Manuel Perales Rentero, de Villanueva del Arzobispo, como vicepresidente tercero.

-Miguel Girón Ramírez, de Andújar, como vicepresidente cuarto.

-Antonio Parras Rosa, de Torredelcampo, como tesorero

 

Como representantes de las comarcas, quedaron elegidos: Ángel Ramiro López (de Jaén); Pedro Sánchez Martínez (de La Puerta de Segura), Tomás  Moreno Camero (de Quesada); Francisco Olivares de la Blanca (de Úbeda); Antonio Pulido Medina (de Villacarrillo); José Manuel López Carrasco (de Martos); Manuel Varela Varela (de Mancha Real); Emilia Muñoz Páez (Santisteban del Puerto) y Miguel del Moral del Moral, como representante de ASAJA Joven.

La DO Sierra de Segura organiza una jornada sobre las ayudas al olivar de montaña

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura organiza en su sede en La Puerta de Segura una sesión informativa sobre las ayudas convocadas por la Junta de Andalucía para el olivar de montaña que se inscriba en producción integrada y que mantenga cubiertas vegetales en las calles. En este sentido, la DO se muestra muy satisfecha por la apertura de esta línea de subvenciones, ya que durante muchos años ha demandado, junto a parte del sector, incentivos que palien parte del sobrecoste que supone el cultivo del olivar de montaña, como el existente en la Sierra de Segura.

 

Los importes por hectárea y año de estas ayudas agroambientales varían, en función de la pendiente media y el tipo de cubierta del olivar, desde los 110,28 hasta los 277,15 euros. Por ello, el secretario de la DO Sierra de Segura, Francisco Moreno, anima a los agricultores a que asistan a esta jornada informativa, ya que esta línea de ayudas puede ser muy interesante para ellos. “Debido a las especiales características de esta comarca, nuestros olivares presentan una producción más baja y unas condiciones para la recolección de la aceituna más complicadas que otras zonas olivareras. Por ello, celebramos estas subvenciones, que son importantes para ayudar a la supervivencia del cultivo en la Sierra de Segura y, de esta forma, evitar el despoblamiento de nuestros pueblos y aldeas”, señala en un comunicado.

 

En este sentido, hay que recordar que la Denominación de Origen Sierra de Segura cuenta con una Asociación de Producción Integrada desde el año 2010, creada para prestar un servicio de calidad a aquellos agricultores inscritos en la Denominación de Origen que quieran hacer producción integrada. “No tiene intereses mercantiles ni de venta de productos fitosanitarios, sólo pretende prestar el mejor servicio de asesoramiento para que haya un uso optimizado de productos fitosanitarios, lo que beneficia al entorno y rebaja los costes del agricultor”, señala Moreno.

La Junta tiene ya registradas casi 244.000 solicitudes de ayudas de la PAC

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ya ha registrado casi 244.000 solicitudes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). Este dato, según la consejera Elena Víboras, “demuestra que Andalucía es la comunidad autónoma más avanzada en cuanto a la presentación de estas solicitudes por parte de los agricultores”.

 

Según la información de la que dispone la Consejería, a fecha de ayer lunes, a falta de 14 días de que se cumpla el plazo para pedir estos incentivos, se han presentado 243.646 solicitudes, lo que supone un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto a las registradas en la misma fecha del año anterior, con 233.000 solicitudes.

 

La consejera, que ha subrayado que Andalucía es “con diferencia” la región con mayor número de beneficiarios de estas ayudas, ha explicado que quedan unas 25.000 o 30.000 solicitudes pendientes, que corresponden a ayudas de carácter agroambiental, que pueden pedirse desde el pasado sábado tras su publicación el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

 

Para la representante del Gobierno andaluz, esta cifra es un claro indicador del buen trabajo que se hace desde Andalucía, “donde se está trabajando con rigor, seriedad y de una manera jurídicamente impecable”.

Ultimado el programa de formación de alta dirección especializado en aceite de oliva

GEA Westfalia Separator Ibérica, La Caixa, Sovena y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) han puesto en marcha el primer programa de formación de alta dirección (según el modelo MBA) especializado en el sector oleícola. Esta innovadora actividad formativa, que se impartirá en la sede baezana de la UNIA, dará comienzo en marzo de 2016 y concluirá en octubre, se impartirá en “modo Executive”, (viernes por la tarde y los sábados por la mañana) y sólo ofertará 25 plazas por convocatoria.

 

Este Máster MBA destaca por el nivel y diversidad de su profesorado, en el que están incluidas empresas e instituciones que representan más del 90% de la producción mundial de aceite de oliva, la aceituna de mesa y aceite de orujo. De esta forma, la plantilla docente está integrada por nombres de prestigio como Antonio Gallego, Álvaro Olavarría, Gonzalo Guillem, Antonio Luque, Luis Torres Morente, José Luis de Prado, Jean Lluis Barjol, Rafael Sánchez, Joaquín López, Eduardo Rosa, Enrique Moreno, Luis Folque o Francisco Vañó, entre otros. Su participación permitirá ofrecer a los alumnos una visión completa y solvente sobre la realidad del sector oleícola, que se completará con visitas a instalaciones representativas de la industria del aceite de oliva.

 

A ello se une una importante nómina de expertos universitarios, como Manuel Parras, Macario Cámara, Félix Grande, Manuel Vallejo o Sonia Sánchez, entre otros, todos ellos profesores de reconocido prestigios internacional. La parte académica de este Máster esta dirigida por María Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, mientras que la dirección del área práctica corre a cargo de Juan Vilar Hernández, presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica.

 

El Máster constará de seis bloques, que abordarán aspectos como la Dirección General, Marketing, Finanzas o el Comportamiento humano, y abrirá pronto su periodo de inscripción a través de la web de la UNIA. Juan Vilar Hernández sostiene que esta actividad académica es de gran relevancia para el sector oleícola, ya que “aporta una herramienta, combinación de conocimiento y experiencia, que resulta esencial de cara al entorno actual adverso en que se encuentran todos los sectores de actividad, permitiendo a los responsables de las empresas crear estrategias de gestión acordes a la situación”.

Víboras destaca la labor promocional de la Interprofesional para difundir las cualidades del aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, ha destacado la difusión de las cualidades del aceite de oliva que realiza la Interprofesional del Aceite de Oliva español a través de distintas campañas de promoción que impulsa desde 2008. Una de estas actuaciones es “La Semana de los Aceites de Oliva”, que se ha inaugurado en Sevilla.

 

Durante su visita a la carpa habilitada por la Interprofesional para los próximos cinco días, Elena Víboras ha subrayado que esta iniciativa “seguirá enseñando a los consumidores a descubrir todo un mundo de experiencias en torno al aceite de oliva, conocer sus diferentes sabores, olores y sacar todo el partido de sus cualidades”. Un conocimiento que es aún más importante en edades tempranas, ha señalado. Esta actividad, que permanecerá durante la semana frente al Palacio de San Telmo, cuenta con la participación del televisivo cocinero Julio Bienert (Julius), talleres para escolares, degustaciones de tapas y una muestra con 200 referencias de aceite de oliva virgen extra.

 

“Se trata de una actuación que conecta con la gente en puntos estratégicos y que también llamará la atención a algunos de los más de 8,5 millones de turistas extranjeros que recibe Andalucía; una excelente forma de promocionar este producto emblemático dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha subrayado.

 

Igualmente, esta iniciativa sirve para apreciar el aceite de oliva y luchar contra la banalización del producto en algunas cadenas de distribución, “que lo utilizan como reclamo”, y fomentar una cadena de valor más equilibrada y sostenible, ha añadido la consejera, que ha reiterado que “campañas como ésta no serían posible sin el esfuerzo conjunto de todo el sector”.

 

No obstante, Elena Víboras ha recordado que “aún queda mucho trabajo por hacer para que los consumidores valoren y distingan las diferentes calidades de aceite de oliva”. “Hay que fomentar también la cultura del aceite de oliva, de forma similar a como se hace con el vino, para saber escoger el aceite más adecuado para cada ocasión, porque no sólo buscamos un mayor consumo de aceite de oliva, sino también un consumo mejor informado y con el que se disfrute más”, ha apuntado.

 

La titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha incidido en que esta promoción es un complemento perfecto para la ya conocida acción de los “carritos” que recorren las ciudades con aceites de oliva virgen extra monovarietales, otra de las actuaciones promocionales que desarrolla la Interprofesional. A estas actuaciones se suman otras en internet y medios de comunicación, actividades para poner en valor la dieta mediterránea, acciones de formación en el sector de la hostelería y campañas internacionales.

ASAJA Jaén critica que la Junta haya concedido dos semanas para tramitar las ayudas agroambientales

ASAJA-Jaén denuncia el “colapso” que se producirá a partir de hoy lunes en la gestión de las ayudas agrarias, cuando empiezan a tramitarse las ayudas agroambientales. Se han dado de plazo tan sólo dos semanas (diez días hábiles, si se le restan los fines de semana) para la gestión de estas ayudas, que se tramitan a la misma vez que la PAC y que suponen un 20% del total de las ayudas europeas que deben estar gestionadas antes del 15 de junio, señala en un comunicado. Esto se traduce “en miles de expedientes y miles de horas de trabajo que a duras penas se van a poder finalizar si se mantiene este corto plazo, algo que se agrava de forma notoria cuando la herramienta informática que debe de habilitar la Junta para que las ayudas PAC tramitadas queden legalmente registradas, aún no está en funcionamiento”, afirma.

Anierac puso en el mercado en abril 25,6 millones de litros de aceite de oliva

Las empresas asociadas en la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) han puesto en el mercado en el mes de abril han puesto en el mercado 52,68 millones de litros, de los que 25,6 millones de litros fueron de aceite de oliva, 1,26 millones de aceite de orujo de oliva.

 

Las ventas de la categoría suave han sido 9,46 millones de litros, a la que le sigue el virgen extra, con 8,21 millones de litros. Las cifras del intenso y del virgen fueron 5,2 y 2,7 millones de litros, respectivamente.

 

Las ventas acumuladas de aceite de oliva en esta campaña 2014/2015 superan los 200,8 millones de litros, lo que supone una disminución del 5,99% respecto al mismo período de la campaña anterior. Las ventas del virgen han aumentado un 16,62%, y en el resto de las categorías se ha producido un descenso en las cifras de ventas, que ha sido del 15,12% en el intenso, del 13,73% en el virgen extra y del 2,95% en el suave. Las ventas de aceite de orujo de oliva en el mes de abril han sido 1,25 millones de litros, la más alta de las que se han dado en estos 4 meses de 2015.

Agricultura convoca ayudas para el fomento de la producción ecológica

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria de subvenciones para la realización de actuaciones relacionadas con el fomento de la producción ecológica durante el ejercicio 2015, por un importe máximo de 300.000 euros.

 

Estas ayudas tienen como objetivo contribuir a la formación y asesoramiento de agricultores, ganaderos, industriales, y otros profesionales del sector en técnicas de producción y transformación de alimentos ecológicos, así como en el acceso a los mercados ligados a estos productos.

 

Asimismo, van destinadas a servicios de consultoría mediante el desarrollo de iniciativas para conseguir una mejor caracterización del sector “eco” en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, a través de estudios de caracterización de la producción, de la comercialización y del consumo de productos ecológicos.

 

Además, servirán para la ejecución de actividades de formación, incluyendo la información, para incrementar el nivel de conocimiento de los consumidores sobre este particular modelo productivo, así como estimular el consumo de alimentos ecológicos fomentando nuevos hábitos al respecto y la participación en ferias y certámenes de referencia para el sector, tanto nacionales como internacionales.

 

Podrán ser beneficiarios las organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación sea superior al de una Comunidad Autónoma. Para su concesión, se tendrá en cuenta la implantación de estas empresas, su antigüedad y especialización.

Abierta la convocatoria de ayudas para el desarrollo de actuaciones agroambientales y ecológicas

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las órdenes que regulan la concesión de ayudas a la medida de agroambiente y clima, y a la de agricultura ecológica, dotadas con un presupuesto de 451,5 millones de euros.

 

La línea de agroambientales, con un montante de 250 millones de euros, está destinada a aquellos agricultores y ganaderos que asuman compromisos, por un periodo de 5 años, para realizar actividades agrarias beneficiosas para el medio ambiente que vayan más allá de las prácticas tradicionales o habituales. Se han convocado siete líneas de ayuda, relativas a apicultura, mantenimiento de razas autóctonas, sistemas sostenibles en cultivos industriales y olivar, aquellos de especial interés para poblaciones de aves esteparias y de arrozales en Andalucía, así como para potenciar la agricultura de montaña con orientación ecológica.

 

Por su parte, a través de la orden de ayudas a la agricultura ecológica, la Junta destina 201,5 millones de euros tanto para iniciarse en este tipo de producción como para mantenerse en ella. Estos incentivos se otorgarán a aquellos agricultores y ganaderos que asuman el compromiso de realizar agricultura o ganadería ecológica durante un periodo de 5 años.

 

La Consejería cumple así su compromiso de no dejar desierta la convocatoria de sendas ayudas para 2015, pese a que aún la Comisión Europea no ha aprobado el PDR de Andalucía, por lo que ha sido necesario un gran esfuerzo y trabajo para asegurar que los textos cuenten con el visto bueno de la Comisión y que las órdenes de ayudas no tengan que sufrir cambios una vez que se apruebe el PDR.