José Domingo Sánchez, Director de la Sede Antonio Machado de la UNIA

olivar y aceite de oliva: oportunidades para la formación en la sede antonio machado de baeza de la unia

Con casi el 90% de la superficie agrícola destinada al cultivo y la totalidad de sus zonas rurales dependientes del olivar destinado a la producción de aceite, la provincia de Jaén y este sector estratégico de su territorio afrontan un nuevo período crítico que ni es el primero ni será el último. No es necesario abundar en el panorama de debilidades y amenazas al que se enfrenta el mayor monocultivo de leñosos de toda la Unión Europea: ausencia de participación determinante de los productores en los mecanismos de fijación de los precios en origen; deficiente manejo de los recursos naturales básicos en la fase productiva (erosión, pérdida de biodiversidad, disminución y deterioro de los recursos hídricos), lo que debería ser motivo para hacer autocrítica y, de esta manera, matizar y limitar expresiones como “bosque de olivos” o “dehesa de olivar”; envejecimiento de los jefes de explotación; dificultades para el relevo generacional; atomización de las explotaciones; minifundismo; aparición de nuevos territorios competidores, etc.

El olivar y el aceite de oliva, producto alimentario de magníficas cualidades culinarias y salutíferas, cuentan, no obstante, con fortalezas decisivas. Más allá de las que acabamos de apuntar, que lo han convertido en estrella destacada de la dieta mediterránea, cuya difusión hace tiempo que devino global, dispone por ejemplo de un panorama relativamente halagüeño en lo que a recursos para la formación de las personas que trabajan en el sector se refiere. Por más que la falta de profesionalización en todos los niveles se haya venido aduciendo como motivo básico de las problemáticas estructurales del sector, haciendo repaso y recuento de las instituciones y organizaciones que ofrecen formación obtenemos una buena nómina, que van desde la formación profesional hasta la universitaria en lo que a enseñanza reglada se refiere.

En la sede Antonio Machado de Baeza, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha contado desde sus comienzos con una importante y destacada oferta relacionada con el olivar y el aceite de oliva. Su intento de conectar con la realidad territorial más próxima se refleja de entrada en su propia estructura académica, al contar con el Centro Andaluz para el Desarrollo Rural (CAEDER), desde el que se han coordinado numerosas y continuas actividades destinadas a incrementar la capacitación de quienes la demandan. El paso de los años ha permitido consolidar, en efecto, una oferta académica amplia y bien valorada. Entre los destinatarios se cuentan tanto alumnos universitarios próximos a su graduación y jóvenes titulados en busca de completar su formación para integrarse profesionalmente en el sector; como profesionales que forman parte ya de empresas agrarias y agroalimentarias y buscan una formación específica para el desarrollo de determinados aspectos de su actividad laboral. Tan solo en el período de tiempo que se abarca entre 2008 y 2012, se han impartido un total de 45 actividades formativas, a la que asistieron 1.568 alumnos y 567 profesores.

Más allá de la realización de cursos de formación complementaria, de una duración media de 30 horas, o jornadas aún más cortas como las que se dedican a la capacitación de los operadores en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), la principal apuesta ha sido hasta ahora la organización de cuatro títulos de Experto Universitario, que han tratado de cubrir un amplio panorama de aspectos, y que van desde el diseño de estrategias de marketing adecuadas para la venta del aceite de oliva, a la internacionalización de las empresas, la gestión de comunidades de regantes o la comercialización a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para el año 2013, el avance de programación contempla cursos de formación complementaria, jornadas y cursos de extensión universitaria que van a abundar en temáticas similares y en los que participan indistintamente el Consejo Oleícola Internacional (COI), otras universidades e instituciones públicas y empresas del sector. Por otra parte, de acuerdo con la vocación y la propia denominación de la UNIA, una parte de ellos se impartirán en países que comparten la cultura del olivar y el aceite, como son Portugal, Marruecos y Túnez.

Carlos Sánchez Laín “Director de la Agencia para el Aceite de Oliva”

Una nueva campaña oleícola y una nueva edición

Ciertamente cada campaña oleícola tiene su personalidad, hasta podríamos decir que tiene su carácter individual, aunque acabemos comparándolas con unas y otras tratando de establecer referencias y sacar conclusiones. Y estamos comenzando una, la 2012/2013, que, a buen seguro, no nos defraudará en cuanto a sus caracteres que podrían ser tan singulares que pudieran configurarla con mucha propiedad.

Para empezar y mirando para atrás, es la siguiente a la que ostenta un record productivo de vértigo: ¡más de 1.600.000 t! No se trata de un récord cualquiera, estamos ante el que ha dejado pulverizado al anterior (campaña 2003/2004) al que ha superado, al cabo de ocho años, nada menos que en un 14%.

Una campaña, la anterior, que fue acumulando sequía mes a mes hasta su conclusión. Pero además de la sequía, nos ha dejó como herencia para la próxima la escasa aceituna procedente de la mala floración y cuajado precario. Y, en tales circunstancias, también nos ha legado un magnífico tesoro líquido de casi 700.000 toneladas de aceite para sumarlas a las que vengan.

Pero es que desde que se inició la actual, los olivares se han regado generosamente con aguas llovidas que no solo han dado lustre a los árboles, sino que han proporcionado a sus escasos frutos un desarrollo excelente. Y aquí estamos discutiendo las previsiones adelantadas con opiniones para todos los gustos. La realidad productiva de nuestro olivar se nos manifestará muy pronto y con rotundidad.

Es el tiempo de la prudencia y la sensatez. Pero también del liderazgo; del liderazgo sereno e inteligente y realmente ejercido, porque el que no se ejerce no existe y en este sector nos corresponde con plena legitimidad. Y de ganar el reto irrenunciable de la imagen y la calidad de nuestros excelentes aceites. Porque ganarlo es imprescindible para poder encarar otros diferentes y cada vez más interesantes y complejos que, más pronto que tarde, tendremos que acometer.

P.D. Y mis mejores deseos de éxito para este nuevo proyecto editorial oleícola que arranca en tiempos de retos y de exigencias de liderazgo.

Rafael de la Cruz, Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Sierra Mágina

La carrera por la calidad

En las sociedades industrializadas del primer mundo, la demanda creciente de alimentos de calidad por los consumidores obliga a la industria agroalimentaria a producir alimentos que no sólo cubran las necesidades nutritivas, sino que sean además seguros, apetitosos y saludables. Asimismo, existe una creciente preocupación en el consumidor por el impacto que la producción, transformación, y distribución de alimentos ocasiona en el medio ambiente.

Estos hechos determinan que el mercado haya cambiado su fuerza impulsora y su orientación, primando la calidad sobre la cantidad, o lo que es lo mismo, que la industria agroalimentaria pase de fijar objetivos centrados en la producción, a prestar atención preferente a las demandas de calidad del consumidor. El aceite de oliva es un claro ejemplo de ello, aún  más cuando en él esa calidad descrita es su mejor argumento para competir en el mercado, pero claro con la total garantía de esa calidad.

La carrera por la calidad en la que compite el aceite de oliva no tiene línea de meta, ello supone ir elevando los controles sobre el producto de manera que se maximiza el esfuerzo para que la citada calidad se alcance. Por tanto, no se puede entender la calidad como un parámetro que se minimiza hasta el límite inferior permitido, para así cumpliendo con la mínima calidad exigible maximizar los beneficios. La calidad sobre todo en nuestro aceite de oliva es un concepto moral que tiene que dejarse guiar por la aseveración de Henry Ford que decía: “La calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando”.

No es posible que el sector del aceite de oliva (productores, almazareros y envasadores-comercializadores) convenza a los consumidores de la calidad de los aceites de oliva, si cada vez que se publicita el resultado de una inspección que señala, a los que no lo hacen todo lo bien que debían al etiquetar el aceite de oliva sobre todo el virgen extra, se movilizan contra los que inspeccionan o ponen en tela de juicio  el método Panel test estableciendo una duda sobre su objetividad. Por el contrario, creo que sería mucho más convincente que el sector estableciera conjuntamente con las administraciones competentes  un plan ambicioso de control de los aceites de oliva, sobre todo de los virgen extra, que llevado a cabo con firmeza y rotundidad diera a los consumidores la certeza de que no se les da gato por liebre;  afianzando la credibilidad de un producto magnífico, el aceite de oliva virgen extra en el que siempre la etiqueta refleje la calidad del producto que ampara, lo que reforzará su apuesta por la calidad.

De la misma forma, la calidad tiene que ver con lo auténtico, que a su vez tiene mucho que ver con la claridad en definir el producto, con la sencillez de su etiquetado de manera que lo que se ponga en la etiqueta  lo entienda todo el mundo. Tenemos que exigir, si estamos convencidos de que la estrategia del aceite de oliva es la calidad, que una etiqueta de aceite de oliva no se parezca en nada al vulgarmente llamado “recibo de la luz” que nadie lo entiende, cumpliendo así el objetivo de confundir de los que lo emiten. Por el contrario, las etiquetas deberían reflejar las  características del aceite de oliva de manera que las entiendan meridianamente todos los consumidores eliminando la confusa definición de los tipos de aceite de oliva. Es tiempo de trabajar para conseguirlo, porque la confusión es un mal compañero en la carrera por la calidad.

José Enrique Fernández de Moya – Alcalde de Jaén

Aceite de oliva, paraguas de la crisis económica en jaén

El aceite de oliva debe convertirse en nuestra principal baza para acabar con el aumento del paro en nuestra provincia y, por ende, con la situación de crisis económica por la que atraviesan decenas de miles de jiennenses en la actualidad.

El olivar ahora más que nunca requiere del compromiso de las instituciones públicas para activar un sector privado que sustenta a miles de familias en nuestra provincia.

Como máximo responsable del Ayuntamiento de Jaén he de reiterar mi más firme apuesta por promover acciones que redunden en beneficio de este sector que ahora más que nunca debe convertirse en motor del desarrollo económico en nuestra ciudad, pues Jaén es valorada y reconocida como la capital mundial del aceite de oliva.

Decenas de miles de jiennenses viven hoy del olivar. Productores y recolectores trabajan para levantar un sector que ha tomado el pulso a la crisis.

Debemos entre todos, administraciones públicas, agentes sociales y económicos, buscar fórmulas que garanticen un futuro sostenible para este eje de nuestro crecimiento.

No hay que olvidar que la provincia supone el 20% de la producción mundial de aceite de oliva y que muchas familias dependen, íntegramente, de lo que obtienen del olivar. Este sector, por tanto, nos permite vivir en una tierra dedicada durante siglos a este cultivo milenario.

Debemos defender los intereses de los olivareros e intensificar las acciones de apoyo a la producción e internacionalización del aceite de oliva, en definitiva, se trata de no perder nuestra seña de identidad pues además constituye un producto sano y saludable.

La unión hace la fuerza. Por este motivo, desde la lealtad institucional que le debemos a esta sociedad y al sector del aceite en particular, y para que Jaén deje de ser la gran olvidada y sea escuchada en Bruselas, debemos luchar y trabajar juntos para incrementar aún más las exportaciones de nuestro oro líquido, solo así conseguiremos ganar esta batalla por la creación de empleo en Jaén.

José Enrique Fernández de Moya – Alcalde de Jaén

Manuel León López, Presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva

mfao, el mercado que negocia contratos de futuro

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) es el único mercado oficial español de futuros sobre el aceite de oliva. Siendo el único del mundo donde se negocian contratos de futuros sobre esta grasa. La esencia de estos contratos es que se negocian en una fecha presente, en la que se fija el precio y la entrega del aceite se realiza en una fecha futura, denominada vencimiento. Podríamos decir que son contratos a plazo negociados en un mercado oficial.

La negociación es electrónica, publicándose las distintas ofertas y demandas de forma anónima en las pantallas de precios, de modo que cualquier participante en el mercado puede realizar transacciones contra dichas ofertas y demandas, con la total seguridad del cumplimiento de las mismas ya que es el propio MFAO quien garantiza el buen fin de todas y cada una de las operaciones. Los precios se forman por la libre interacción de las órdenes de compra y venta en el mercado.

Es fácil imaginar la gran ventaja que supone para cualquier operador del sector oleícola encontrar un comprador o un vendedor, tan sólo realizando una llamada telefónica a su entidad bancaria indicando cuántos contratos desea comprar o vender (cada contrato es una tonelada), la fecha de vencimiento y el precio. También puede seguir la negociación en tiempo real a través de Internet mediante un ordenador o un teléfono móvil(www.mfao.es).

Existen permanentemente siete vencimientos abiertos a negociación, uno cada dos meses, lo que permite realizar operaciones con un horizonte temporal de más de un año. De esta forma, una cooperativa podrá vender el aceite de su próxima campaña aun sin haber comenzado la recolección, si considera que el precio actual le conviene, o bien un envasador podrá fijar un contrato de suministro para todo un año con un distribuidor sin correr el riesgo de una subida de precios que ponga en peligro su margen de negocio.

MFAO publica diariamente el volumen de las operaciones y precios negociados, que se encuentran disponibles para su consulta por parte de cualquier usuario de forma libre y gratuita.

En resumen, la facilidad que aporta a los usuarios este marco de negociación, en la búsqueda de compradores o vendedores, la posibilidad de realizar coberturas ante el riesgo de variación de precios, la transparencia y la seguridad en las transacciones son las grandes ventajas que MFAO aporta al sector oleícola.

Dr. Manuel Parras Rosa “Rector de la Universidad de Jaén”

Calidad, seguridad alimentaria y defensa de la autenticidad de los aceites de oliva

La tendencia mundial a incrementar la vigilancia del cumplimiento de los parámetros físico-químicos, organolépticos y de autenticidad de los aceites de oliva, incluso a endurecerlos, es una buena noticia para el futuro del sector oleícola provincial y lo es porque todo lo que vaya en la dirección de la mayor protección y defensa de los derechos de los consumidores, es bueno para los productores honestos.

Esta tendencia ha surgido como consecuencia de determinadas prácticas fraudulentas que han sido detectadas en determinados mercados, en los que se etiqueta como vírgenes extra aceites de oliva que no lo son, como ha ocurrido muy recientemente en España. En este contexto, la propia Comisión Europea, en el Plan de Acción del Sector del Aceite de Oliva de la Unión Europea, presentado el día 18 de junio de 2012, incorporaba un eje de actuación denominado “Calidad y controles”. En una línea semejante se enmarca el nuevo Estándar para el aceite de oliva australiano aprobado en el año 2011, no exento de polémica, así como la intención de los productores de California para que el Congreso de Estados Unidos apruebe una Marketing Order para los aceites de oliva, igualmente polémico, que imponga directrices más estrictas a la importación de aceites de oliva.

En esta misma línea han de enmarcarse las recomendaciones para exigir la utilización de envases no rellenables en los establecimientos del canal de hostelería, restauración y catering (HORECA). Esta recomendación, recogida en el mencionado documento de la Comisión Europea y en la Ley 5/2011, de 6 de octubre, del Olivar de Andalucía, de hacerse obligatoriedad, posibilitaría un acceso de los aceites de los productores con plenas garantías en estos establecimientos, lo que permitiría contar con un canal de comercialización más para los productores y, sobre todo, con un canal de promoción y educación al consumidor de extraordinaria importancia.

En definitiva, las dos medidas referidas son de gran calado para el desarrollo y modernización de la oleicultura. España y, sobre todo Andalucía y nuestra provincia, deben liderar la aplicación estricta de estas medidas si queremos que los aceites de oliva no sean percibidos como una mercancías (commodities) y sí como productos naturales, de calidad, seguros, saludables y de excelencia, sobre todo, los vírgenes extra, así como para que el sector oleícola sea considerado como un sector socialmente responsable. Manos a la obra.

 

Dr. Manuel Parras Rosa

Rector de la Universidad de Jaén

Juan Arévalo, Presidente del Grupo Ávolo

Más aceite, más calidad, más ventas, beneficios para todos

Jaén está a punto de dar un salto cualitativo y cuantitativo en nuestro quehacer con lo que es el oro verde (nuestro aceite de oliva). No debemos tener ningún miedo a la cantidad de aceite que se produzca, aunque se multiplicase por cinco la cantidad de aceite que se produjese en el mundo, no será suficiente para satisfacer la futura demanda que crecerá exponencialmente en los próximos 20 años.

Otros muchos países se incorporarán a producir, pero nosotros tenemos la ventaja de haber trabajado sobre la calidad. En este tema el que da la primera da dos veces. Hemos mejorado mucho y bien en la última década, ahora deberemos multiplicar por diez nuestros esfuerzos en la mejora de la misma, para diferenciar nuestro aceite de esa avalancha de producción que se fabricará en el mundo.

Sabemos del gran esfuerzo económico, social, tecnológico, etc. para dar este gran salto, pero es imprescindible para situar a nuestra provincia como referente del mundo del aceite de calidad, no existe otro camino.

Las ventas de nuestro aceite también se incrementarán sustancialmente en las próximas dos décadas, en las que deberemos concentrar nuestra atención en el MIX de producto (fabricar aceites de muy diferentes calidades y precios) para así satisfacer las diferentes demandas ajustadas al paladar de nuestros clientes.

Este proceso ya lo realizaron los bodegueros del vino en las últimas dos décadas en el que añadieron las transparencias en el etiquetado del producto, contando las mezclas realizadas y cómo, cuándo, con qué uvas y en qué tiempo las realizaban.

La próxima generación de jiennenses producirá más aceite, con mayor calidad y lo venderá casi en su totalidad envasado, así conseguiremos más beneficios para todos.

Luis Carlos García Sánchez, Presidente de Ferias Jaén, S.A.

la mayor cita mundial del aceite de oliva

El próximo mes de mayo Jaén acoge en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos la decimosexta edición de Expoliva, la mayor cita mundial del aceite de oliva e industrias afines, que cada dos años recala en la provincia de Jaén con el objetivo último de mostrar las últimas tendencias, innovaciones tecnológicas y de procesos, así como de la elaboración y extracción de la mayor riqueza que tenemos en nuestra tierra: el aceite de oliva. Y es que no debemos olvidar que uno de cada cuatro litros de “oro verde” generados en la Unión Europea se produce en la provincia de Jaén y que la mitad de la producción del aceite de oliva que se obtiene en España proviene de Jaén.

Esta feria, dedicada al sector del olivar y del aceite de oliva, tuvo su primera edición en 1983, y desde entonces, su crecimiento ha sido espectacular tanto en medios, espacio físico, repercusión económica y visitantes profesionales, que la hacen posicionarse como el punto de referencia del sector. Y es que si tienes algo que decir en el mundo del aceite de oliva, no puedes faltar a Expoliva 2013.

En la pasada edición de Expoliva contamos con expositores llegados de todos los rincones de España. Además, Expoliva 2011 reafirmó su carácter internacional con la presencia de más expositores de Europa, Asia, Sudamérica y el norte de África; como ejemplo, Alemania, Italia, EEUU, Marruecos, Portugal o Túnez, tuvieron una amplia representación. Además, es importante destacar que se dieron cita en Expoliva más de 1.000 visitantes procedentes de los cinco continentes, lo cual es fiel reflejo de la repercusión y proyección mundial que está teniendo el aceite de oliva en estos momentos.

También ocupó un lugar importante la celebración del XV Simposium Científico-Técnico de Expoliva y del III Salón de los Aceites, con representación de los mejores aceites del mundo.

Los más de 35.000 profesionales que en la anterior edición visitaron Expoliva son una muestra más del gran interés y entusiasmo que despierta esta feria. Casi el 60 % de las visitas que recibió fueron de profesionales, cifra, que en 2013 espera ser superada, confirmando de esta manera que Expoliva es el punto que une a los profesionales del sector. El gran volumen de negocio, que edición tras edición se supera, motiva aún más al sector del olivar a acudir a esta cita.

Desde la organización hemos querido hacer de esta edición de Expoliva, que se celebra del 8 al 11 de mayo, una de las más profesionales de las realizadas hasta la fecha. Es evidente que Expoliva es una feria eminentemente profesional, sin embargo, y debido a su gran magnitud, Expoliva se ha convertido también en un evento social de gran relevancia en nuestra provincia.

Es para nosotros primordial ir creciendo y alcanzar las expectativas que toda la provincia tiene puestas en esta feria, convirtiendo a Jaén durante cuatro días en el eje central de todo lo relacionado con el sector oleícola, como no podía ser menos, ya que la provincia de Jaén es la capital mundial del aceite de oliva.

Carmen Rísquez Cuenca – Presidenta del Consejo Económico y Social

Otro momento trascendental para jaén y para el olivar

El peso del sector primario en la economía provincial es un hecho incuestionable, al igual que reconocer que la principal fuente de riqueza se centra en el olivar. De hecho, tanto el sector primario en general como el olivar en particular han ocupado desde siempre un lugar importante en las reflexiones y los debates del Consejo Económico y Social de la provincia (CES), lo que se ha visto reflejado a lo largo de estos años en trabajos, estudios y dictámenes, así como en la misma Memoria Socioeconómica y Laboral que se realiza con periodicidad anual. Por todo ello, tanto en los citados estudios como en las Jornadas y Foros organizados con el objetivo de abordar distintas cuestiones relacionadas con el olivar y establecer las estrategias que mejor defiendan los intereses provinciales, la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) viene ocupando  una parte importante de nuestro tiempo y nuestro trabajo, ya que  cualquier avance en los planteamientos de la PAC tiene y tendrá una repercusión significativa en nuestra provincia, tanto a nivel económico como social.

Es por esta razón por lo que, en el momento de escribir estas líneas y ante la próxima reforma de la (PAC), no puedo dejar de recordar una situación muy similar que vino a coincidir con los primeros pasos de este CES, creado en el año 1996. En aquellos momentos, se empezaba a hablar de la Reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del aceite de oliva,  impulsada por el entonces Comisario de Agricultura Franz Fischler. Su Informe y su propuesta, que contemplaba suprimir la ayuda a la producción por la subvención por árbol, consiguió que se movilizaran en contra de la reforma todos los sectores implicados. La provincia de Jaén y el CES provincial protagonizaron en aquel momento grandes movilizaciones, en un acto de lucha por el sector y de defensa de nuestro olivar.

En estos momentos, en los que, por una parte, las propuestas del nuevo presupuesto para el período 2014-2020, del que se está hablando de manera insistente en estos días y que podría afectar de una manera significativa a la PAC, y, por otra, los distintos borradores que se han ido conociendo de la nueva PAC y que no auguran nada bueno para nuestra provincia, la inquietud en el sector parece estar plenamente justificada. En este sentido, el CES provincial viene incidiendo en una serie de recomendaciones que han quedado recogidas en su Memoria anual, de las que creo conveniente destacar aquí la necesidad, en primer lugar, de mantener el presupuesto actual de la PAC, y, en segundo lugar, de conservar la distinción  entre hectáreas productivas y no productivas. El CES considera, de hecho, que no pueden ser consideradas de la misma manera la tierra que genera valor y empleo, que además lleva años haciéndolo y generando los derechos actuales, y la que no ha producido nunca ni lo hará, por lo que es inaceptable un pago por hectárea que trate a toda la tierra por igual. Por último, el CES incluye también entre sus recomendaciones la necesidad de que la PAC establezca medidas destinadas a la mejora de los mercados con el fin de asegurar el futuro del sector a través de la organización de la oferta y la regulación de los mercados, dotando económicamente para ello a organismos específicos a tal fin.

Estamos, pues, ante otro de esos momentos trascendentales para el futuro de nuestra provincia, de nuestro olivar. Una vez más, es necesario buscar la unión entre las distintas administraciones, los agentes económicos y sociales y la ciudadanía para hacer oír su voz y sus propuestas. En ello, como en sus inicios, estará presente el CES.