La Interprofesional traslada a la Junta de Andalucía la necesidad de que la hostelería cumpla con la norma que obliga a servir aceites de oliva con tapón irrellenable y debidamente etiquetado

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleva varios meses impulsando encuentros con las administraciones regionales, que ostentan las competencias del control autonómico. Encuentros que están sirviendo para trasladar la inquietud del sector por el «alarmante número de establecimientos de todo el país que incumplen las normas que obligan, desde hace más de una década, a presentar los aceites de oliva en las salas de la restauración en envases con tapón irrellenable y debidamente etiquetados», asegura en un comunicado. Una iniciativa que se desarrolla en paralelo con la campaña de información ¿Peeerdona?

Esa es la petición que el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español trasladó al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, en un desayuno informativo celebrado en Jaén. “La Junta de Andalucía, junto con las demás comunidades autónomas, tienen que velar por el cumplimiento de una ley que ya tiene 10 años. Tenemos que estar a favor del consumidor”. El consejero asumió el compromiso: “Desde la Junta de Andalucía defendemos el cumplimiento estricto de esa norma. Es una manera de proteger a los productores de aceite de oliva, pero también a los consumidores. Por eso, desde la Junta apoyamos esta iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva. El año pasado realizamos más de 600 inspecciones y es verdad que la gente generalmente cumple. Aunque aquellos que todavía incumplen, deben ser castigados convenientemente para, de esa manera, hacer que este producto, que es emblema de nuestra tierra, siga siendo ejemplo de calidad en el mundo entero”.

Pedro Barato también se refirió al compromiso de la organización con la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, Horizonte 2027 recientemente presentada por el consejero: “Cuenta con nosotros”. Y se refirió a dos áreas concreta donde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español tiene mucho que decir, en la promoción y en el fomento de la I+D+i, “en donde somos especialistas”.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera positiva la recuperación del mercado del aceite de oliva tras el primer tercio de la campaña

El mercado del aceite de oliva confirma su tendencia positiva tras los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe mensual de los primeros cuatro meses de campaña. Además, las cifras oficiales publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio a 31 de diciembre reflejan una clara recuperación del sector, con un aumento significativo tanto en exportaciones como en consumo interno, reafirmando las previsiones optimistas de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Cristóbal Gallego, presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha destacado que las cooperativas continúan siendo el motor del sector; “la molturación en las almazaras cooperativas ha sido de 783.229 toneladas, lo que supone el 63,15% del aceite producido en estos primeros cuatro meses de campaña, consolidando su papel esencial en el mercado y el respaldo de los agricultores a este modelo”, ha subrayado Cristóbal Gallego.

Uno de los datos más relevantes es el volumen de salidas en enero, que alcanzó las 137.414 toneladas, superando los registros de los últimos ocho años para este mes. En el caso de salidas de almazaras, en enero se ha producido un valor récord de 182.790 toneladas.

Además, el aceite comercializado desde el inicio de la campaña 2024/25 asciende a 462.359 toneladas, 76.459 toneladas más que en el mismo periodo de la campaña anterior.

El mercado nacional ha experimentado un crecimiento del 22,66% en los primeros cuatro meses de campaña respecto al año pasado, una señal clara de dinamismo. Asimismo, las exportaciones han aumentado un 15,18%, reforzando la presencia y competitividad del aceite de oliva español en los mercados internacionales.

Los datos de importaciones, con 69.847 toneladas registradas hasta el 31 de diciembre según Aduanas, confirman las estimaciones de disponibilidad de producto y el buen ritmo de comercialización, lo que contribuye a la recuperación del mercado.

Cristóbal Gallego, valora esta evolución del mercado, “que permite afrontar el resto de la campaña con optimismo y seguir trabajando para garantizar la estabilidad y rentabilidad del sector”.

El Parque Científico Tecnológico Geolit programa una treintena de actividades para conmemorar su 25º aniversario 

El Parque Científico Tecnológico Geolit cumple 25 años y para conmemorar este cuarto de siglo se han programado una treintena de actividades que ponen el foco en la trayectoria y evolución de este espacio de innovación y emprendimiento en el que se ubican más de 70 empresas y en el que trabajan más de 1.300 personas. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, y la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, ha presentado junto al alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, esta programación en un acto al que han asistido responsables de distintas empresas del parque.

“Geolit es un espacio de innovación, de desarrollo y de emprendimiento, en el que desde la Diputación de Jaén venimos apostando porque estamos convencidos de su potencial, de su capacidad de crecimiento y de que es un espacio fundamental para impulsar el desarrollo de nuestra provincia”, ha destacado Reyes, que se ha referido al programa de actividades de este 25 aniversario “en el que serán protagonistas las empresas del parque, los empresarios y las empresarias. Una programación para visibilizar Geolit como uno de los parques tecnológicos más importantes de Andalucía y que se está haciendo un hueco en España”.

El presidente de la Diputación ha recordado que la Administración provincial asumió en diciembre de 2018 la gestión dinamizadora del parque “fomentando la instalación de nuevas empresas y entidades, y apostando por su crecimiento. Prueba de ello ha sido la puesta en marcha de la Incubadora de Alta Tecnología Matriz, en la que ya se incuban proyectos de una veintena de empresas, o la adquisición a la Junta de Andalucía de los dos edificios que conforman el Centro Tecnológico de Servicios Avanzados”. Reyes ha afirmado que “a pesar de las dificultades, Geolit es un proyecto de éxito que todavía tiene mucho que dar y ofrecer a esta provincia”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha asegurado que “el CETEDEX va a suponer un revulsivo para este parque científico tecnológico. De hecho, ya se están desarrollando proyectos en Geolit vinculados al CETEDEX”, ha apuntado. “Geolit cuenta con el espacio y las instalaciones necesarias para que empresas vinculadas a la industria, a la innovación y a la tecnología de la Defensa se instalen en el parque bajo el paraguas del CETEDEX”.

Con respecto al programa de actividades para conmemorar el primer cuarto de siglo de Geolit, el presidente de la Administración provincial ha subrayado tres grandes eventos: la gala conmemorativa del 25 aniversario de Geolit, que tendrá lugar el 8 de mayo; la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos Tecnológicos de España, los días 17 y 18 de junio; y el Encuentro de la Red de Incubadoras de Alta Tecnología, programado para los días 25 y 26 de septiembre. Además, Reyes se ha referido a las distintas jornadas de carácter empresarial, como los Encuentros en Geolit, Geolit Expotech o Geolit EcoAction. “En este apartado se enmarca también October Tech, en el que se mostrarán los proyectos tecnológicos que se desarrollan en el parque, el II Foro sobre Tendencias de Mercado y Oportunidades de Negocio, o el II Encuentro de CEOs y Directivos de Geolit”.

En esta programación especial también se han incluido actos de reconocimiento “con los que se pretende visibilizar el talento, liderazgo y contribución de las mujeres que forman parte de Geolit, o destacar el potencial y las capacidades de las personas con discapacidad en el ámbito laboral y social”, ha puntualizado Reyes al referirse a estos actos que tendrán lugar con motivo del Día Internacional de las Mujeres y del Día de las Personas con Discapacidad, respectivamente.

Para acercar el Parque Científico Tecnológico Geolit a la sociedad jiennense se han previsto visitas de institutos, centros de formación profesional y de universitarios, así como actos de carácter cultural y lúdico, como el concurso de cortos “Vida en Geolit”, el concurso “Los retos de la innovación”, o el concurso infantil ¿Qué es para ti Geolit? En este ámbito, se enmarca también una exposición retrospectiva de los 25 años de Geolit que se podrá visitar durante el mes de mayo en el Palacio Provincial y posteriormente, en el propio parque.

En el marco de esta programación y vinculado al CETEDEX, se va a realizar una misión comercial al Parque Tecnológico de Asturias vinculada al convenio de colaboración para el fortalecimiento del Corredor Industrial “Ruta de la Plata” que suscribieron el pasado año el Parque Tecnológico de Asturias, Geolit y las Cámaras de Comercio de Oviedo y de Linares.

Por último, este programa de actividades se complementa con una campaña promocional bajo el eslogan “Somos Geolit”, tanto en medios de comunicación, como en diferentes soportes de redes sociales, con la que se pretende visibilizar a este parque como un espacio de generación de conocimiento, riqueza y empleo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia la consulta pública previa de la ley de agricultura familiar

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de consulta pública previa del proyecto de ley de agricultura familiar, al objeto de recabar la opinión sobre la misma de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, recuerda que la promulgación de esta esta ley es un compromiso de legislatura adquirido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su investidura, y forma parte de las prioridades de su departamento, junto a la Estrategia Nacional de Alimentación presentada recientemente.

Será, según Planas, una norma fundamental para el futuro del sector agroalimentario y para determinar las prioridades de las políticas agrarias y el tipo de explotaciones al que preferentemente deben ir dirigidas las ayudas nacionales y de la PAC. Por ello, señala que es importante el  proceso de escucha y diálogo que hoy se abre para recabar las máximas aportaciones posibles y discutirlas con el conjunto del sector”.

El Gobierno es consciente de la función estratégica de la agricultura y ganadería familiares, ya que, por su asentamiento en el territorio, su capacidad para ofrecer alternativas de empleo a jóvenes y mujeres, y su positiva repercusión ambiental, es un elemento clave en la lucha contra el despoblamiento del medio rural y garantiza la cohesión social y territorial de las zonas donde se asienta.

La futura norma tendrá por objeto la definición e impulso de la agricultura familiar, a través de un conjunto amplio de medidas que podrían, por ejemplo, priorizar este modelo en las diferentes líneas de ayudas, facilitar el acceso a la titularidad de la explotación, a la financiación o a las nuevas tecnologías, además de fomentar el relvo generacional y visibilizar el trabajo de las mujeres en la actividad agraria. Todo ello siempre con respeto a las competencias y desarrollo autonómicos. 

Asimismo, se modificarán otras normas relacionadas con el sector, con el fin de lograr un desarrollo completo de este tipo de iniciativas, desde diversas perspectivas (titularidad compartida o mejoras en el sistema de arrendamientos rústicos, entre otras).  

La elaboración de esta nueva norma obedece a la necesidad de actualizar la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, que supuso un hito muy destacado en su momento para modernizar el sector agrario. Si bien en el momento de su aprobación afrontó los retos de mayor relevancia para el sector, en la actualidad, transcurridos 30 años desde su promulgación, requiere de una adaptación a la realidad social, económica y normativa, que además haga frente al solapamiento entre categorías jurídicas y a la dispersión normativa en este campo.

Tanto la Unión Europea (UE)  como la Organización de Naciones Unidas se han mostrado a favor del modelo de agricultura familiar por ser facilitador de la sostenibilidad social y económica del entorno. La ley hará frente a uno de los principales retos que tiene ante si el sector agrario, el relevo generacional.  Según los datos del último censo agrario (2020), el 41 % de los jefes de explotación son mayores de 65 años.  Para superar este escollo son necesarias medidas de impulso a este modelo de agricultura y ganadería.

El censo agrario indica también que en la última década se ha reducido el número de explotaciones agrarias un 7,6%, hasta situarse en 914.871. la disminución ha afectado especialmente a las explotaciones de menor dimensión.

El sector agrario está inmerso en una profunda transformación hacia unos sistemas de producción más sostenibles, tanto económica como ambiental y socialmente. Ello implica que no sólo debe cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por la UE y sus objetivos ambientales, sino también lograr una actividad rentable y hacer frente a desafíos como la adaptación al cambio climático, la competencia de otros países y las necesidades de los consumidores.

En este sentido, la innovación, la digitalización y los nuevos conocimientos y técnicas disponibles, permiten lograr unas producciones más eficientes, rentables y sostenibles. Sin embargo, las explotaciones familiares, en ocasiones por su menor tamaño y capacidad financiera, pueden tener más dificultades para acometer las inversiones necesarias o beneficiarse de las ventajas que ofrecen las economías de escala. Por ello, es necesario apoyar de forma diferencial a las explotaciones familiares para que puedan mejorar y aportar  beneficios a la sociedad y el medio ambiente.

Ante todas estas necesidades del sector, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha considerado oportuna y procedente la aprobación de una ley de agricultura familiar, que englobe tanto los nuevos aspectos mencionados, como el contenido, debidamente puesto al día, de la norma sobre modernización de las explotaciones agrarias.

La consulta pública está disponible, hasta el día 3 de abril.

La Junta extenderá a Jaén el Plan Parra para llevar agua regenerada del terciario a los regantes

La Junta de Andalucía tiene previsto extender el Plan Parra a la provincia de Jaén, un proyecto del Gobierno andaluz que permite construir terciarios en las depuradoras y conducciones para llevar el agua regenerada hasta las comunidades de regantes, a los cultivos. Y, siempre desde la lealtad institucional, ha contactado ya con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para dar a conocer a esta entidad un proyecto que ya ha comenzado en Málaga y Granada y prevé llegar a todas las provincias andaluzas, según un comunicado de la Consejería de Agricultura.

Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante su participación en un desayuno informativo organizado por Diario Jaén, donde ha explicado que el Plan Parra “no es un proyecto a futuro, sino que está siendo una realidad”, con un presupuesto de 165 millones de euros.

“Hemos empezado con obras de conducción de agua regenerada en las provincias de Granada y de Málaga, vamos a continuar con Almería y también vamos a llegar con el Plan PARRA a las comunidades de regantes de Jaén”, ha señalado el consejero, quien ha avanzado conversaciones con los responsables de la CHG a quienes se informará de la intención de llevar agua regenerada hasta, por lo menos, cinco comunidades de regantes jienenses.

También en materia de aguas, Fernández-Pacheco ha apuntado que desde la Consejería que dirige no sólo están redactando la que será la primera estrategia planteada “para fabricar, entre comillas, más agua” a través de la desalación, la depuración y la regeneración, sino que también están inmersos en un plan de digitalización que ayude a no desaprovechar ni una sola gota de agua.

Junto a ello, ha hecho una especial mención a la importancia que el sector del olivar tiene para la provincia de Jaén, donde las hectáreas de olivar superan las 588.000, siendo más más de la mitad de las que hay en toda la comunidad, y de donde sale más de un tercio del total de aceite de oliva que se produce en España.

En este contexto, ha destacado la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027, aprobada hace sólo unas semanas por parte del Consejo de Gobierno y presentada recientemente en Baeza. “Con ella queremos seguir mejorando este cultivo, la agroindustria que lleva asociada y todo lo que tiene que ver con una agricultura que constituye una forma de vida”, ha manifestado el consejero.

Ha defendido que la incorporación de los jóvenes al campo es imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria en Andalucía, pero también la de España y medio mundo. “Necesitamos que el trabajo en el campo sea no sólo atractivo, sino también rentable, para poder atraer a los jóvenes al sector primario, el que nos convierte en potencia agroalimentaria mundial”.

En esta línea, ha avanzado que la Junta de Andalucía tiene previsto incorporar al campo a 3.000 nuevos agricultores y ganaderos menores de 40 años, casi 600 en la provincia de Jaén, que son los que han solicitado las ayudas que, por valor de 130 millones de euros, la Consejería de Agricultura ha sacado en la última convocatoria y que tienen como objetivo “ayudarles a iniciar un proyecto agrario en nuestra región”.

Fernández-Pacheco ha reclamado también la necesidad que tiene el campo andaluz de participar en el diseño de la nueva PAC. En su opinión, la nueva Política Agraria Común de la Unión Europea tiene que estar “hecha a medida del sector”. Y para conseguirlo, desde la Junta de Andalucía se trabajará “a todos los niveles” para que sea realidad y venga a garantizar el futuro del sector agrario a partir de 2027.

Para el consejero, la nueva PAC también tiene que estar hecha “a la medida de Jaén y ajustada al olivar” porque la mitad de lo que se paga con la PAC en España va directo a este cultivo. “Cualquier cambio, por pequeño que sea haría tambalear nuestra economía”, ha subrayado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.  

Convocada la 4ª edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén a las mejores iniciativas de innovación y desarrollo del sector olivarero

La Fundación Juan Ramón Guillén, con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, EIT Food y Coosur, ha convocado la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, creados con el fin de reconocer iniciativas innovadoras y trayectorias profesionales que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero, así como a su puesta en valor. La convocatoria, dotada con 12.000 euros en premios repartidos en tres categorías de ámbito nacional y una europea, se consolida como la cita de referencia en el ámbito oleícola. El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 8 de septiembre.

Los galardones, destinados a personas físicas y jurídicas que presenten iniciativas destacables en el sector del olivar, están formados por cuatro categorías. En el ámbito nacional, Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros; Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado de otros 4.000 euros; y Premio a la Trayectoria Profesional, con una mención especial de la Fundación Juan Ramón Guillén. En el ámbito europeo, cuenta con el Premio New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain, dirigido a startups y pymes que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector olivarero en el sur de Europa o en Israel. El reconocimiento, otorgado por EIT Food, está valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros.

Las bases de participación pueden consultarse en https://www.fundacionjrguillen.com/es/premios/ y, una vez concluido el plazo, las propuestas recibidas serán analizadas y valoradas por el jurado, conformado por expertos y profesionales del sector oleícola, la innovación y el ámbito universitario. Una vez seleccionadas las propuestas ganadoras, la entrega de premios se celebrará el 15 de octubre en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), sede de la fundación.

Los Premios Fundación Juan Ramón Guillén nacen en el año 2018 con la finalidad de reconocer e impulsar los avances y desarrollo del sector olivarero. En la última edición se galardonaron las iniciativas de Isabel María y Juan Francisco Escalera Álvarez con el Premio al Joven Agricultor, el proyecto Wildlife Protection System con el Premio a la Innovación Rural Olivarera y SOUJI con el Premio New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain. Además, se reconoció la aportación continua al sector olivarero de Manuel Parras con la Mención especial a la Trayectoria Profesional.

Jurado y deliberación
En concreto, el jurado está conformado por Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Nathalie Chavrier, responsable técnica del sector agroalimentario de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada ‘José Mataix Verdú’; Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa y Melchor Martínez, director de I+D+i de Acesur.

A la hora de valorar las propuestas, el jurado tendrá en cuenta criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad a la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección serán el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa.

Aranceles, espada de Damocles con riesgo de trágala (opinión de Asensio López)

Llueve sobre mojado con los aranceles y la política proteccionista que impone Donald Trump, un gravamen con el que ya se topó y castigó al aceite de oliva español a partir de octubre de 2018. El riesgo, la preocupación y las especulaciones a este respecto están ahí. Como una espada de Damocles, aunque está por ver su concreción y si otra vez el aceite de oliva español va a ser uno de los paganos de los delirios proteccionistas de esta política arcaica. ¡Qué dislate!

Un asunto en el que en un mundo globalizado no alcanzo a comprender las razones en esta sociedad en la que se abogar por primar y potenciar el comercio en el libre mercado, la apertura de nuevos mercados y la conquista de nuevos consumidores. Gran paradoja, pues, gravar y encabezar una batalla comercial en la que, como en todas las guerras,  hay poco que ganar y sí mucho que perder, máxime si se hace como un trágala, una medida abusiva y unilateral para imponer un tributo trasnochado en este sistema capitalista que muda de piel en lo que supone un monumental y absurdo contrasentido.

Salvo que haya una negociación seria y responsable con la UE en la que mantengo un cierto escepticismo, con unas reglas del juego sin imposiciones  ni subordinaciones, mucho me temo que lo que aquí está en juego es debilitar y dividir Europa, ahora en horas más bajas debido a la situación del eje franco-alemán, en una Europa más diversa y heterogénea, con la Italia de su amiga Meloni y con la invasión de Rusia en Ucrania, entre otros asuntos de verdadero calado. Por eso toca unidad, hacer piña, poner pie en pared y mucha diplomacia.

Sobra decir que aquí hay en juego mucho más que dinero. Se trata de un cambio de modelo. Hay relaciones comerciales consolidadas, liderazgo exportador, mucho trabajo de promoción, un producto que los estadounidenses valoran desde el punto de vista saludable y culinario, así como un enorme esfuerzo por mantener el liderazgo en el principal mercado del aceite de oliva de España fuera de la Unión Europea. De hecho, EE UU importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en 2024, con un valor de 1.080 millones de euros, y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022, unas cifras mejores que las de Italia, nuestro principal competidor. Y eso, pese a las dos nefastas e inéditas campañas.

En total, Estados Unidos importó en 2024 casi 366.000 toneladas de aceites de oliva por un valor de casi 3.000 millones de euros; más de 346.000 toneladas en 2022 por un importe de 1.967 millones de euros y en 2022 la cifra totalizó casi 410.000 toneladas de aceites de oliva con una cuantía económica de más de 1.681 millones de euros.

De ahí la importancia del mercado estadounidense por cuanto la mitad del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea se importa y se consume en EE UU, un mercado que va al alza porque tiene una especial sensibilidad hacia la salud y porque tiene un poder adquisitivo que le permite consumir aceites de oliva. Ahora toca altura de miras, es tiempo de audacia, de unidad y de más Europa, desde la firmeza y la habilidad.

Por eso también es el momento de llegar a acuerdos desde la negociación, y en el caso de que no fructifique hay que aguantar el tirón durante estos cuatro años y que no cale esta estrategia de tanto proteccionismo porque, en el caso de que el postrumpismo se afianzara, corremos el grave riesgo que los aranceles puedan ser un rejón que socave el gran trabajo llevado a cabo  y que se pudieran hacer estructurales en el corto y el medio plazo. Y eso sí que sería una malísima noticia. Y paralelamente también es tiempo de diversificar las exportaciones y buscar nuevos caladeros. Porque no podemos permitir que entre unas cosas y otras nuestro oro verde se convierta en oropel.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La CHG convoca para el 11 de marzo la Comisión de Desembalse para analizar la situación hidrológica y la campaña de riego

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para el próximo 11 de marzo reunión de la Comisión de Desembalse, en la que se analizará la actual situación hidrológica de la cuenca y las posibles previsiones sobre las dotaciones de riego para 2025 en función de los distintos escenarios. Por lo tanto, dicha reunión tendrá carácter informativo, y no decisorio, a la espera de un próximo encuentro del pleno de la comisión que tendrá lugar previsiblemente a finales de abril o primeros de mayo, según reconoce a Oleum Xauen, Elio Sánchez, de la UPA en Jaén.

La campaña de riego de 2024 en la cuenca del Guadalquivir se desarrolló hasta el pasado 31 de octubre dentro de la normalidad, con las reducciones acordadas de hasta un máximo del 33,33% y con un desembalse de 1.011,4 hm3 en el Sistema de Regulación General, algo inferior al aprobado el pasado 24 de abril, según se informó en el pleno de la Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

De los 1.010 hm3 autorizados en el Sistema de Regulación General de la cuenca, que abastece a más de 345.000 hectáreas de regadío de la cuenca, se desembalsaron finalmente 990,6 hm3 gracias a la gestión eficiente de los regantes y demás usuarios con el apoyo de los técnicos de explotación de la CHG. Tampoco fue necesario emplear la totalidad de los 30 hm3 adicionales planificados para el mes de octubre por las precipitaciones de principios de otoño, habiéndose soltado 20,8 hm3.

En cuanto a la precipitación media anual, el valor acumulado durante el año hidrológico (desde el 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre pasado) fue de 604 lm2, un 8% por encima del valor medio de precipitación del mismo periodo de los 25 años anteriores (556 l/m2) y un 29% más que el año anterior (458 l/m2).

Además, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG autorizó 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.

Científicos andaluces aplican una técnica que reduce costes y tiempos para crear abono a partir de alperujo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad
y evita daños a las plantas. El alperujo es un subproducto de la extracción del aceite de oliva obtenido mediante el
proceso de centrifugación en las almazaras. Se compone principalmente de agua, restos de pulpa, piel y hueso de la aceituna, además de una pequeña cantidad de aceite residual. La gestión de estos residuos se enfoca hacia diversos usos: producción de aceite de orujo, alimentación de animales, biomasa o fertilizante.

Esta última aplicación implica un procesado natural donde el alperujo, junto a otros residuos, como los procedentes de la poda y de la ganadería, se descomponen para formar un abono nutritivo utilizado en la agricultura. El sistema de análisis propuesto por los investigadores y desarrollado en el artículo ‘Monitoring organic matter transformation of olive oil production residues in a full-scale composting plant by fluorescence spectroscopy’ de la revista Environmental Technology & Innovation indica de manera precisa cuándo está completamente maduro y es seguro para usar en
suelos agrícolas.

Tradicionalmente, este proceso se ha evaluado mediante métodos que requieren mucho tiempo y recursos, tanto humanos como económicos. Sin embargo, con esta nueva técnica, los investigadores han logrado relacionar los cambios en la materia orgánica mediante espectroscopía de fluorescencia, una tecnología que mide la luz emitida por los compuestos presentes en una muestra después de haber sido iluminados con luz ultravioleta. “Este sistema nos da información sobre las propiedades químicas de la biomasa en descomposición, lo que permite monitorear cómo cambia a medida que se degrada durante el proceso de compostaje de una manera más rápida y precisa”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la
investigadora de la Universidad de Jaén Ana Domínguez, autora del artículo.

Estos componentes, que incluyen diferentes tipos de moléculas presentes en el compost, ayudan a los investigadores a entender mejor cómo los residuos se transforman en abono, y cuándo alcanzan la madurez adecuada para ser utilizado
para nutrir los suelos. Al permitir un mejor control del proceso y una mayor calidad del compost se allana el camino hacia prácticas agrícolas más ecológicas y eficientes, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.
Con la implementación de esta tecnología, se podrían reducir los errores humanos y mejorar la consistencia del compost producido. Esta técnica también puede ser especialmente beneficiosa en instalaciones de compostaje a nivel industrial, donde la homogeneidad y calidad del producto final son esenciales.

El círculo sostenible del olivar

Este enfoque no solo es más rápido que los métodos tradicionales, sino que también ofrece una visión más detallada y precisa del proceso. Incluye indicadores clave de madurez del compost, como el tiempo de compostaje, la relación carbono-nitrógeno, que influye en la velocidad de degradación de la materia o la acción de los microorganismos descomponedores. También la capacidad de intercambio catiónico, que determina su potencial para retener nutrientes esenciales y ponerlos a disposición de las plantas.

Este tipo de análisis permite obtener de manera precisa y rápida información sobre el momento óptimo para utilizar el compost, sin la necesidad de complicadas pruebas de laboratorio. De esta manera, posibilita a los productores de abono optimizar sus tiempos y recursos. “Además, al utilizar esta tecnología, los agricultores pueden estar más seguros de que el compost que aplican a sus cultivos es de alta calidad, favoreciendo el crecimiento de las plantas sin riesgos de toxicidad”, señala Domínguez. Así, se cierra el ciclo de los materiales, transformando desechos contaminantes en recursos valiosos para la agricultura y reduciendo el uso de compuestos químicos.

El proceso de compostaje, aunque natural, puede verse afectado por factores como el clima y la cantidad de oxígeno disponible, lo que lleva a una variabilidad en la calidad del compost. “Este avance tiene un gran potencial para mejorar la sostenibilidad del compostaje a gran escala al estar más controlado todo el proceso”, concluye la investigadora. Esta investigación se ha financiado a través de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con el Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén (centro financiado por UJA, MINECO, Junta de Andalucía y FEDER).

Convocado el XII Expoliva 2025 Premio al Mejor Alimento elaborado con aceite de oliva

Con motivo de la celebración de Expoliva 2025, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines que se celebrará en Jaén desde el 14 al 17 de mayo, se ha convocado el Premio Mejor Alimento elaborado con aceite de oliva.

Las bases de dicho premio indican que el objeto de la presente convocatoria es premiar la firma o entidad que haya destacado durante el último año por la fabricación de los productos alimenticios de alta calidad mediante el uso de aceites de oliva como elementos de base para su elaboración. Podrán optar al premio todas las empresas que comercialicen sus productos en el territorio español y elaboren sus productos con aceite de oliva.

La entidad ganadora recibirá un título acreditativo y trofeo de la Feria Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines. El Jurado de este concurso será designado por la Fundación del Olivar, y está integrado por profesionales de reconocido prestigio en la materia, siendo sus fallos inapelables. La entrega del premio se efectuará en un acto público en el recinto ferial durante la celebración en Jaén de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva.

Las firmas interesadas en participar en el premio al mejor alimento elaborado con aceite de oliva deberán remitir la hoja de inscripción, junto a un lote con cuatro muestras por cada marca comercial presentada a concurso y la documentación complementaria que estimen conveniente, antes del día 15 de abril de 2025 a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.