Premios para tres empresas de la DO Priego de Córdoba en Fercam 2015

Tres empresas amparadas bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba han resultado premiadas en el II Edición del Concurso Nacional a la calidad de los AOVEs FERCAM 2015. La marca “El Empiedro” de la empresa S.C.A Olivarera La Purísima ha resultado galardonada con el primer premio en la categoría de Frutado Maduro.

 

La firma con sello prieguense “Venta del Barón”, de la empresa Muela-Olives, S.L., ha sido galardonada con el segundo premio en la categoría de Frutado Verde Intenso. De igual manera, dicha empresa resultó finalista en la misma categoría con su firma Mueloliva Picuda. Además, la marca con sello prieguense “Rincón de la Subbética”, de la empresa Almazaras la Subbética, ha resultado finalista también en la categoría de Frutado Verde Intenso de Producción Ecológica.

 

Se trata de la segunda edición de este premio, que pretende reconocer a los mejores aceites de oliva vírgenes extra a nivel nacional. Unos premios que vienen a reforzar la excelencia de nuestros aceites de oliva vírgenes extra en sus diferentes categorías amparadas por la DOP Priego de Córdoba, y de la buena calidad y excelencia de nuestro producto en esta campaña 2014-2015.

La Junta promociona en Expo Milán la calidad de las producciones agroalimentarias

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural promociona en la Exposición Universal de Milán 2015 la calidad de las producciones agroalimentarias a través de diferentes catas para degustar alimentos típicos que se producen en Andalucía. Con estas actividades, la Junta acerca al público productos tan emblemáticos como el aceite de oliva, el vino, el jamón, las aceitunas y el gazpacho, característicos de la dieta mediterránea.

 

Así, hasta eldomingo, día en que concluyó la semana de Andalucía en el Pabellón de España, se han desarrollado catas guiadas de estas producciones y se desarrollan talleres sobre huerto ecológico dirigidos a escolares de entre 8 y 14 años para dar a conocer el liderazgo de Andalucía como productora de alimentos ecológicos y aprender el manejo de un huerto.

 

Con la degustación de aceite de oliva virgen extra el objetivo de la Consejería es difundir la calidad de un producto estratégico para muchos territorios de Andalucía, así como sus diferentes características y cualidades según la zona de producción. Para ello, cada día se llevan a cabo catas de tres tipos de aceite de oliva virgen extra, dirigidas por una jefa de panel de cata. Se han seleccionado los aceites de máxima calidad, según las variedades de cada zona productora y con características contrastadas para difundir la riqueza del patrimonio olivarero andaluz.

 

Igualmente, se ofrecen catas de vino de las diferentes Denominaciones de Origen de Andalucía, así como de jamón ibérico de la Denominaciones de Origen Jamón de Huelva y Los Pedroches.

 

Durante estos días, Milán se ha convertido además en una plataforma ideal para dar a conocer el potencial de la producción ecológica que alberga Andalucía, líder nacional con 806.726 hectáreas. La variedad de productos ecológicos engloba desde las frutas y hortalizas, hasta productos elaborados como el pan, aceites y conservas, pasando por carne y legumbres. Como muestra de esta diversidad, la Consejería ha organizado catas de gazpacho ecológico, con ingredientes tan beneficiosos para la salud por su alto valor nutricional y con gran concentración de minerales, vitaminas y antioxidantes, entre otros.   

 

La  Exposición Universal en Milán, que se celebra del 1 de mayo la 31 de octubre bajo el lema “Alimentar el planeta. Energía para la vida”, tiene una previsión de más de 20 millones de visitantes, de los cuales entre el 60 y el 70% serán italianos. Los pabellones y actividades programadas representarán a 144 naciones, que encuentran en esta cita una excelente oportunidad para generar interés entre potenciales visitantes o inversores, así como una plataforma en la que establecer o reforzar vínculos comerciales y culturales.

La UPA afirma que continúa el repunte de precios del aceite de oliva en un mercado con pocas operaciones

El precio del aceite de oliva en origen continúa su repunte al alza en un mercado con pocas operaciones y en el que oscila entre los 3,03 euros el kilo en origen para la variedad lampante y los 3,64 euros para el virgen extra. En declaraciones a Efe, el secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía, Agustín Rodríguez, ha confirmada que se mantienen esta ligera tendencia al alza de los precios del aceite de oliva, si bien enfatiza que se producen pocas operaciones de compra venta.

 

Esta situación puede ser consecuencia de las escasa existencias que puede haber en esta campaña oleícola 2014/2015, que podrían estar actualmente en torno a las 400.000 toneladas, por lo que vaticina que al término de la misma (el próximo 30 de septiembre) podría haber un “stock mínimo”.

 

A tenor de esta situación, el responsable de la organización agraria considera que la próxima recolección se podría adelantar de forma más generalizada en los meses de octubre y noviembre debido a la tendencia de buscar aceites vírgenes de más calidad, a la situación de precios y las escasas existencias.

 

Además, se ratifica en que la próxima cosecha oleícola 2015/2016 será “media, con expectativas a la baja” debido a que las condiciones climatológicas pueden tener una incidencia en la merma de la misma, sobre todo en el olivar de secano.

Los regantes conocen la forma de abaratar costes

Unas 120 personas han conocido de la mano de ASAJA-Jaén cómo obtener mejores rendimientos con menos agua en su explotación. La organización agraria, junto a la Comunidad de Usuarios de Pozos del Acuífero Carbonatado de La Loma y la Junta Central de Regantes y Usuarios de la Cuenca Alta del Guadalquivir, ha celebrado la Jornada sobre “Eficacia Técnica en el Uso de Agua para el Riego del Olivar”, en el salón Guadalquivir de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) y bajo el patrocinio de la Fundación Caja Rural y la empresa de ingeniería energética Intelec.

 

“En tiempos tan secos y donde el precio de la luz dispara los costes de los riegos, es más importante que nunca saber cómo aprovechar cada gota de agua, así como el uso de nutrientes y de energía para hacer más eficiente nuestro cultivo y eso es lo que se ha explicado en nuestras ponencias”, ha apuntado Cristóbal Gallego, jefe de los servicios técnicos de ASAJA-Jaén. De ello ha hablado extensamente Vitorino Vega, asesor técnico especialista en Olivicultura del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA). Vega ha explicado, por ejemplo, cómo regar si no hay la suficiente dotación de agua para que el cultivo no se resienta y de qué modo se puede obtener una mayor rentabilidad del uso de agua para riego en periodos tan secos como el que atravesamos actualmente. Además, ha explicado la nueva aplicación del IFAPA, que permite al usuario que introduzca los datos de su explotación hacerle un plan de riego.

 

Antonio Ruano, director general de Intelec, ha sido otro de los ponentes de la jornada. Intelec, la distribuidora en Jaén de la empresa energética Sun Air One, ha tratado las cuestiones a tener en cuenta a la hora de contratar la electricidad (como el horario, el tipo de tarifa…etc), así como el modo de ofrecer al cliente la energía más económica adaptada a su explotación.

 

Por último ha sido el turno de María Dolores Peña y Juana Nieto, directora del laboratorio Olivarum de la Fundación Caja Rural y responsable del Área de Agronomía de Olivarum, respectivamente. Durante su ponencia han hablado de la importancia de hacer análisis de hoja y de suelo en la explotación con el fin de saber qué necesita el árbol y poder, de este modo, aprovechar mejor los recursos como el agua o los nutrientes sin tener que desperdiciar nada.

La consejera de Agricultura traslada la necesidad de incluir el aceite y las aceitunas en los programas escolares

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha trasladado la necesidad de incluir el aceite de oliva y las aceitunas en los programas de distribución de frutas, hortalizas y leche en las escuelas. Este fue uno de los asuntos abordados en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, en concreto la propuesta de Reglamento del Parlamento y del Consejo europeos que modifica, a su vez, el Reglamento sobre el régimen de ayuda a la distribución de frutas, hortalizas, leche y plátanos en la escuela.

 

En este sentido, la consejera ha subrayado que durante el periodo de elaboración del Reglamento de la Organización Común de Mercados Agrícolas (OCM) de la Política Agrícola Común (PAC), se propuso la necesidad de que se ampliara el rango de productos elegibles al aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

 

Como consecuencia de esta propuesta, dicho Reglamento de OCM Única recoge que la Comisión debía elaborar un informe, como muy tarde el 31 de diciembre de 2014, para hacer extensivo el ámbito de aplicación al aceite de oliva y las aceitunas de mesa, ha recordado Ortiz, quien ha insistido en que “si bien la propuesta de Reglamento a debate incluye referencias a esta cuestión, ésta no da cumplimiento a lo preceptuado en la OCM Única en lo que respecta a la extensión del programa al aceite de oliva y las aceitunas de mesa”.

 

“Entendemos, por tanto, que no se ha cumplido lo previsto por el legislador”, ha reiterado la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que ha insistido en la necesidad de que se exija a la Comisión Europea la presentación de tal informe para el cumplimiento de la obligación establecida en el Reglamento de OCM Única.

 

Desde Andalucía “insistimos en la importancia de que se incluya el aceite de oliva y las aceitunas como productos elegibles dentro de los programas de distribución a los niños en las escuelas”, ha concluido la consejera.

 

Primer encuentro con la ministra

Tras el Consultivo, la consejera mantuvo un breve encuentro con la ministra, durante el que ha aprovechado para trasladarle personalmente la preocupación andaluza por la ampliación, un año más, de la prohibición de Rusia a las importaciones de determinados productos agroalimentarios europeos, así como para ofrecerle su disposición a colaborar para abordar cuestiones generales de interés para Andalucía. Así, ha emplazado a García Tejerina a tratar éste y otros asuntos de especial relevancia en un próximo encuentro.  

 

Ortiz afirma que Andalucía tiene mucho que aportar al debate sobre alimentación y sostenibilidad

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha presidido los actos organizados con motivo del Día de Honor de Andalucía en el Pabellón de España de la Exposición Universal Milán 2015, donde ha resaltado que esta Comunidad Autónoma “tiene mucho que aportar” al debate “vital” sobre la alimentación y la sostenibilidad del planeta en el que se centra este encuentro cuyo lema es “Alimentar el planeta. Energía para la vida”. Además, Ortiz ha afirmado que la Junta de Andalucía asume su compromiso de la Carta de Milán, “que apoya la responsabilidad que tenemos todos de asegurar una alimentación digna, segura y saludable para las generaciones futuras”. Junto a la consejera han participado en estos actos el vicecomisario del Pabellón de España de esta exposición, Cándido Créis, y el cónsul general de España en Milán, Antonio Cosano.

 

Durante su discurso, Ortiz ha puesto en valor las peculiaridades cualitativas de los alimentos que Andalucía exporta al mundo entero, unos productos de “máxima calidad” algunos de los cuales son básicos en la dieta mediterránea, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. Además, Carmen Ortiz ha recordado a los presentes que esta región es la primera productora de aceite de oliva del mundo, y ha resaltado la importancia del sector hortofrutícola andaluz, que abastece a Europa, refiriéndose especialmente al liderazgo de la región en producción de frutos rojos.

 

Por otro lado, Ortiz ha puesto en valor que la producción agrícola de Andalucía responde a las exigencias de calidad y de garantías alimentarias de los consumidores europeos ofreciendo alimentos obtenidos a través métodos que respetan el medio ambiente y son rigurosos con el uso de los recursos naturales. La consejera ha destacado la implantación de la Producción Integrada en el campo andaluz y el hecho de que los agricultores de esta región emplean técnicas tan innovadoras como el control biológico de plagas y la polinización a través de la producción de insectos para el cultivo de los productos.

 

El aceite de oliva virgen extra, el vino y el jamón ibérico a los que se ha referido Carmen Ortiz durante su discurso, forman parte de la oferta gastronómica seleccionada para difundir “el lenguaje del sabor” de los alimentos andaluces en el marco de la Semana de Andalucía de la Expo Milán 2015, que cuenta con un programa compuesto por diversas actividades. Entre otras acciones promocionales, estos días se organizan catas guiadas de aceite de oliva virgen extra, gazpacho, aceitunas, vino y jamón ibérico; y se ofrecen talleres sobre el desarrollo del huerto ecológico que informan sobre el uso de semillas, la preparación de la tierra, la siembra, la plantación y los cuidados de cultivo, entre otros aspectos.

 

Además, la consejera ha destacado otros “valores indiscutibles” de la región como son su patrimonio natural y cultural, dedicando una mención especial al flamenco, que también fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Para su promoción, la Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, ha previsto talleres que difunden las nociones básicas del este arte así como espectáculos de flamenco en vivo.

 

Carmen Ortiz ha animado a los visitantes de Expo Milán 2015 a disfrutar durante esta semana de las catas de productos de alta calidad que se ofrecen en el marco de este evento, así como a valorar y apreciar el flamenco. De esta forma, ha comentado, podrán “disfrutar un poco de lo mucho que es Andalucía”, una experiencia que podrán completar cuando visiten esta tierra para tener una “visión más global”.

 

Milán acoge esta Exposición Universal desde el 1 de mayo al 31 de octubre, y espera recibir más de 20 millones de visitantes. Este evento reúne pabellones y actividades que representan a 144 naciones.

ASAJA-Jaén promociona los productos de Jaén con un nuevo maridaje

ASAJA-Jaén celebrará mañana viernes en el Parador de Jaén un nuevo maridaje de productos agroalimentarios diferenciados de la provincia jiennense. El acto se engloba dentro de los realizados gracias al convenio anual con la Diputación Provincial de Jaén que se remonta al año 2011 y coincide con los actos que la cofradía El Dornillo celebra en su 50 aniversario. Su objetivo no es sino dar a conocer diferentes “manjares” propios de Jaén entre los empresarios de la hostelería y las organizaciones gastronómicas con el fin de fomentar la cadena corta de distribución y hacer que finalmente el producto llegue a los consumidores. Entre los productos que participarán en esta ocasión, destacan los vinos de Alcalá, Frailes, Lopera, Sierra de Segura o Bailén; los quesos de Jaén, de la Sierra Sur, las carnes como el cordero segureño, la ternera berrenda o el cordero montesino, además de productos diferenciados como los embutidos de ciervo de Cortijos Nuevos, la trucha ahumada de Santiago de la Espada, encurtidos y patatas fritas de Beas de Segura… etc.

 

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, ha presentado el maridaje en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén; junto al nuevo diputado del ramo, Pedro Bruno; el director de Parador de Jaén, Manuel Vieites y el presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, Juan Infante.  Durante la presentación, Valero ha felicitado a Bruno y le ha instado a seguir colaborando en el presente y en el futuro con el fin de seguir “induciendo el desarrollo de la provincia más allá del aceite de oliva. En nuestra provincia tenemos unos productos excelentes, pero no vale que lo digamos nosotros, hay que darlos a conocer”, ha indicado Valero, quien ha destacado la importancia de seguir trabajado y aprovecharse de las sinergias entre proyectos como los de ASAJA o los propios de Diputación, como “es el excelente trabajo que se viene realizando con el Degusta Jaén”. “Nos congratulamos de ver cómo a muchas de las empresas que comenzaron a trabajar con nosotros desde el principio, ahora les va mucho mejor”, ha apuntado Valero. “Es importante que estas empresas, que suelen ser pequeñas empresas o microempresas, puedan desarrollar un poquito de músculo y para ello hay que ayudarlas”, ha continuado.

 

En concreto, el maridaje del viernes se celebra en un marco inigualable con es el Parador de Jaén “y gracias al importante apoyo de su director, Manuel Vieites” y se suma a las celebraciones realizadas por la Cofradía Gastronómica El Dornillo que entregarán sus premios gastronómicos y celebrarán su 50 Jornada Gastronómica, coincidiendo con su aniversario.

 

“Sabemos que implicar a las cofradías gastronómicas en la promoción de productos es importante si queremos seguir con el desarrollo de la cadena corta de distribución”, ha explicado Valero, quien ha destacado la importante participación de productores en esta edición, como son los vinos de Alcalá, Frailes, Lopera, Sierra de Segura o Bailén; los quesos de Jaén, de la Sierra Sur, las carnes como el cordero segureño, la ternera berrenda o el cordero montesino, además de productos diferenciados como la trucha ahumada de Santiago de la Espada, encurtidos y patatas fritas de Beas de Segura… etc. “Si seguimos trabajando, como lo hemos hecho hasta ahora, en la misma línea, todos ganaremos”, ha apuntado Luis Carlos Valero.

 

La iniciativa Degusta Jaén promociona nuevos productos de la provincia

La Diputación provincial y el Parador de Jaén han celebrado el segundo encuentro de las jornadas “50 motivos para degustar Jaén”, un proyecto perteneciente a la estrategia Degusta Jaén enmarcado en las actividades conmemorativas del 50º aniversario de la apertura del Parador Nacional de Jaén. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y el director de este establecimiento, Manuel Vieites, han participado en este segundo encuentro. “Continuamos esta suculenta ruta, descubriendo nuevos productos, nuevos sabores, profundizando en el recetario jiennense y experimentando nuevas oportunidades en el maridaje de productos. Sin duda, sabores con fuerza suficiente para actuar como reclamos”, ha destacado Reyes.

 

Quesos, cervezas, conservas, frutas de temporada, aperitivos y frutos secos de la provincia de Jaén han protagonizado esta cita, “productos elaborados en la provincia de Jaén, por lo que su elección, además de una opción por la calidad, supone elegir economía y empleo local”, ha explicado señalado el presidente de la Diputación de Jaén. El acto ha continuado con un showcooking ofrecido por el chef del Parador, Alberto Ávila, y la jefa de cocina del Restaurante La Cantina de Úbeda, Montserrat de la Torre.

 

Las jornadas “50 motivos para degustar Jaén” continúan la campaña 12 meses, 12 sabores, con la que se realizó en 2014 un extenso recorrido mes a mes por los productos agroalimentarios de la provincia. Esta actividad continuará en otoño con una tercera jornada dedicada a los productos de caza, vinos, repostería, aceitunas de mesa y encurtidos jiennenses.

COAG Andalucía prevé un verdeo corto

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG Andalucía) considera que la próxima campaña del verdeo se presenta peor que la del año pasado, y que no llegará a las 400.000 toneladas en toda España. En variedades como la manzanilla y gordal, que se concentran en la provincia de Sevilla, las previsiones son aún peores, no llegando ni a un 50% de la producción normal, por causas meteorológicas (golpe de calor en mayo, menos lluvias, etc.) y por el abandono de las explotaciones ante los bajos precios que los agricultores soportan desde hace años.

 

El responsable de aceituna de mesa de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, considera que el sector tiene “un problema estructural, con cuatro empresas que manejan el mercado, y que a veces llevan a cabo prácticas especulativas, importando aceitunas gordas de Egipto, que nada tienen que ver con nuestra gordal sevillana,o imponiendo el mismo precio en origen en las zonas de producción”, señala en un comunicado. Rodríguez también ha criticado las prácticas a corto plazo que apuestan por la cantidad y rechazan la calidad, porque “así perdemos cuota de mercado con los mejores países importadores (Estados Unidos, Canadá, etc.) y con respecto a otros países que son nuestra competencia, como es el caso de Grecia o Italia, que consiguen superarnos en calidad en dichos mercados”.

 

El responsable de aceituna de mesa critica, asimismo, que se rechacen o se pongan trabas a medidas de calidad como la IGP de la aceituna sevillana o la obligatoriedad de incluir en el etiquetado la variedad, que todo el sector reclamó en reunión con el Ministerio.

 

Los productores no ven los resultados de la labor de la Interprofesional, pues la promoción genérica no sirve y las inversiones en la recolección mecanizada no funcionan en las variedades que tienen mayor valor añadido, como la manzanilla y la gordal (estas variedades en EE.UU e Israel las recogen a mano).

 

Aunque aún es pronto, Antonio Rodríguez considera que la campaña se presenta mejor en cuanto a precio, porque va a haber menos aceituna y apenas quedará aceite cuando comience el verdeo, pues las exportaciones han aumentado por la devaluación del euro respecto al dólar. Por eso, COAG propone no verdear si no se cubre el coste de producción y aconseja a los agricultores que estén en cooperativa que pregunten por su stock para no incrementarlo, ya que tener mucha aceituna sólo sirve para hacer competencia interna y bajar los precios.

 

En ese sentido, COAG recuerda la importancia de poner en práctica los contratos tipo, para cubrir los costes de producción, y aplicar medidas de regulación para retirar del mercado la aceituna de menor calidad, tal y como esta organización ha propuesto en la Interprofesional.

Citoliva estudia el tratamiento del fruto para mejorar la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra

La calidad del aceite de oliva virgen es consecuencia directa de las características del fruto en el momento de su procesado. Tras la recolección, el tiempo transcurrido hasta la extracción del aceite, que incluye el transporte, limpieza y/o lavado del fruto, así como el almacenamiento, constituye un punto determinante de la calidad del aceite de oliva virgen. Esta fase, que en el caso de los aceites de alta gama se queda reducida al efecto del tiempo transcurrido sólo desde la recolección hasta la molturación, y que en el caso del funcionamiento habitual de cualquier almazara puede extenderse hasta un máximo de 24 horas en condiciones normales, llega a constituir un punto crítico a la hora de obtener un aceite de calidad. Por ello, el centro tecnológico líder en la innovación del sector oleícola ha llevado a cabo un estudio pionero en España sobre la importancia del estado de madurez del fruto, en concreto de la aceituna de cosecha temprana, sobre los parámetros de calidad de los aceites de oliva virgen extra picuales de alta gama.

 

A través del proyecto “AOVE PREMIUM: Tecnología Postcosecha en la obtención de Aceite de Oliva Virgen Extra Premium”, financiado por la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, los investigadores jiennenses han determinado la influencia de una serie de aspectos a tener en cuenta por las almazaras antes de su molturación para obtener un producto diferenciado y competitivo de alto valor añadido, entre los que destacan las condiciones de lavado y almacenamiento del fruto, así como el intervalo de tiempo óptimo entre la recogida y la maduración del fruto.

 

Como resultado los productores obtienen información sobre cómo actuar con el fruto en verde para poder modular las propiedades bioactivas, de manera que puedan diferenciar este zumo natural y conseguir aceites singulares que les ayuden a obtener un precio más acorde con el producto elaborado.

 

Los resultados de este proyecto, que Citoliva expuso durante la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines,(EXPOLIVA 2015) permitirán mejorar la calidad de este producto, impulsar su diversificación y presencia en los mercados internaciones y aumentar su competitividad para para afrontar el futuro de un sector estratégico que hoy se presenta incierto por el aumento de la producción mundial de aceite de oliva, los elevados costes de los insumos -vinculados al precio del petróleo- y de la mano de obra y unos precios del producto bajos en origen, inferiores a los costes de producción, según los recientes estudios de la cadena de valor del aceite de oliva.