Nueva página web de la DOP Sierra de Cazorla

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla ha puesto en marcha un nuevo portal web, www.desierracazorla.es, en el marco de su estrategia de promoción de los distintos aceites de oliva que producen las almazaras inscritas en la entidad. El portal, que está completamente operativo muestra, a través de una perspectiva visual más avanzada, un entorno gráfico “funcional, sencillo y dinámico”, que permite al usuario interactuar de una manera más cómoda. Además, le da prioridad a la información básica del organismo, a la de sus aceites de oliva y dedica un apartado destacado a las noticias sobre las diferentes actividades que realiza el Consejo y al oleoturismo, según destaca un comunicado.

 

La página web que se irá ampliando y desarrollando en los próximos meses es un punto de encuentro entre el internáuta y las distintas entidades inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla donde se dan a conocer las distintas marcas comerciales que operan bajo su certificado de origen.

 

El secretario del CRDOP Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, ha afirmado que “queremos aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías para acercarnos a los consumidores y contribuir así a generar mayor cultura del aceite de oliva”. Al hilo, ha destacado que esta acción forma parte de la campaña comunicativa que desde el Consejo Regulador se está llevando a cabo también a través de redes sociales en sus cuentas de Facebook, DO Sierra de Cazorla, y Twitter, @DOSierraCazorla, con información diaria actualizada.

La consejera de Agricultura destaca la apuesta del sector por la modernización de los regadíos

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha destacado en Villanueva de la Reina (Jaén) la “apuesta del sector por la modernización de regadíos para lograr una agricultura más sostenible y competitiva” y ha animado a las comunidades de regantes a continuar impulsando la renovación de estas estructuras y de las propias explotaciones.

 

Durante una visita a las obras de mejora que realiza la Comunidad de Regantes Santa Potenciana, Víboras ha felicitado a sus miembros por la actuación que están desarrollando, que cuenta con una ayuda de la Junta de Andalucía de un millón de euros para un presupuesto total de 1.086.387 euros. “Se trata de un importante proyecto de los agricultores por la modernización de sus sistemas de regadío con inversiones que redundarán en el ahorro de agua y, por tanto, en la rentabilidad de sus explotaciones agrícolas”, ha aseverado la consejera.

 

Los trabajos de mejora consisten en la instalación de un grupo de bombeo de reserva adicional, la instalación de un contador general para la impulsión, la construcción de una balsa, la instalación de 54 sensores de humedad en suelo y estación climática o la sustitución de los centros de transformación por uno nuevo y adaptación de la línea aérea, entre otros.

 

La Comunidad de Regantes Santa Potenciana, con 273 socios, abarca los municipios de Cazalilla, Lahiguera y Villanueva de la Reina. Cuenta con una superficie total de 900 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar.

Benalmádena acogerá a partir de mañana AoveSol

La ciudad malagueña de Benalmádena acogerá desde mañana y hasta el próximo domingo la feria AoveSol, la muestra del aceite de oliva de la Costa del Sol. De esta forma, con esta segunda edición de la feria se pretende promocionar este estratégico sector del aceite de oliva y el cultivo del olivar. Está previsto que muestren sus productos más de medio centenar de expositores en el recinto del Puerto de Benalmádena, ciudad que pretende convertirse durante estos cuatro días en escaparate del sector oleícola.

GEA Westfalia presenta una almazara versátil de reducido tamaño

GEA Westfalia Separator Ibérica acaba de presentar NanoPrelum, una planta de elaboración de aceite de oliva para producciones reducidas que aúna las características de una planta industrial de primer nivel y la versatilidad de un miniequipo de tecnología punta. De hecho, este nuevo producto se adapta a las necesidades de almazaras pequeñas, y su reducido tamaño facilita su fácil ubicación y movilidad, lo que permite producir un aceite de oliva de la más alta calidad, según subraya un comunicado. Igualmente, cumple con un requisito de sentimentalidad, pues permite a los agricultores molturar sus propias aceitunas recién recogidas y retirar su propio aceite. NanoPrelum ha sido desarrollado por el departamento de I+D del grupo GEA en colaboración con diversos centros de investigación europeos.

 

Esta planta industrial ha sido probada con éxito en varias explotaciones olivareras en la Península Ibérica y en otros países europeos, por lo que está lista para ser comercializada en un plazo de tiempo muy breve. De hecho, varias importantes empresas ya han adquirido esta línea de producción, cuyo precio parte desde los 49.000 euros, con todo incluido. En este sentido, el proyecto ha despertado interés en Asia y uno de los prototipos ya ha sido enviado a China para que pueda empezar a funcionar en la próxima campaña oleícola.

 

Juan Vilar Hernández, presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, explica que este innovador equipo industrial “permite obtener aceites de gran calidad por su versatilidad, fiabilidad y orientación plenamente industrial, del mismo modo que satisface la necesidad cada vez más imperante de los olivicultores de producir aceites a través de los frutos de sus propios pagos y explotaciones”. Además, la incorporación de NanoPrelum permite completar el catálogo de productos del grupo GEA para la industria oleícola, que incluye desde maquinaria para las almazaras más grandes (700 toneladas por día), hasta equipos las industrias más pequeñas (20 toneladas por día).

Idealfood y Citoliva garantizan la seguridad alimentaria en el mercado internacional

La Alianza de Centros Tecnológicos de Andalucía Idealfood, entre los que se encuentran Citoliva, garantizan la seguridad alimentaria en el mercado internacional, según señala un comunicado. En los últimos años el sector agroalimentario español está experimentando una tendencia al alza en la evolución de las exportaciones, lo cual está permitiendo que sectores como el de las frutas y hortalizas, el cárnico, los productos del mar, el aceite de oliva y el vino presenten una balanza comercial positiva, suponiendo el 16,2 por ciento del total de exportaciones nacionales en 2014.

 

A pesar de que la UE sigue siendo su principal socio comercial, los últimos datos económicos apuntan hacia nuevas demandas en mercados emergentes. Alcanzarlos, supone para las empresas de la industria agroalimentaria española una de las mejores opciones de diversificación, además de un valioso instrumento de mejora de competitividad y crecimiento.

 

En este último año, la Alianza de Centros Tecnológicos Agroalimentarios de Andalucía  ha trabajado en primera línea con el sector agroalimentario de nuestro país, jugando un papel fundamental en el proceso de exportación al garantizar la excelencia sanitaria de las empresas a través de una amplia cartera de servicios certificados en materia de seguridad alimentaria

 

Para la directora comercial de Idealfood, Cristina de Toro, esta oferta en el ámbito alimentario no solo supone un instrumento de reconocimiento de la excelencia sanitaria en el mercado internacional que aporta a las empresas un valor añadido en las transacciones comerciales y un control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad alimentaria, sino que contribuye además a asegurar la protección del consumidor y fortalece su confianza en un sector cada vez más globalizado y exigente”.

 

Idealfood, Alianza Estratégica Agroalimentaria, se constituye como marco estable de colaboración entre ADESVA (Asociación para el Desarrollo del Sistema Productivo Vinculado a la Agricultura Onubense), CICAP (Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches), CITOLIVA (Centro de Innovación y Tecnología del Olivar y del Aceite) y CTAQUA (Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía) con el objetivo de reforzar su labor innovadora, generar sinergias operativas y optimizar la utilización de recursos tanto físicos como humanos. Esto ha llevado a generar unas especializaciones más competitivas dotando a la nueva entidad de músculo para competir tanto en el mercado nacional como en el internacional.

La Feria de Maquinaria de Úbeda contará con 50 expositores

Todo está listo para el comienzo mañana en el Recinto Ferial de Úbeda de la XXXII edición de la Feria de Maquinaria Agrícola, que este año cuenta con importantes novedades, entre ellas, el ciclo de conferencias que inaugura el director general de Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, que abordará por primera vez en la provincia los detalles de la Política Agraria Común (PAC) 2015-2020, un acto que se celebrará en el Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” a las 12.00 horas. El concejal de Agricultura, José Luis Romera, ha revelado las novedades de la XXXII edición de la Feria de Maquinaria Agrícola, que se inaugura mañana a las 10.30 horas y que se prolongará hasta el día 14. Cincuenta expositores que representan a más de 300 marcas comerciales se darán cita en la muestra, ya que como ha recordado Romera, “Úbeda cuenta con concesionarios de las principales marcas del sector, lo que atrae a esta feria a representantes y clientes de toda España para presentar y conocer las novedades del sector agrícola”. Visitantes que, como ha destacado, realizan sus reservas hoteleras y disfrutan de la amplia oferta cultural y de ocio que ofrece la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Como novedad, el concejal ha subrayado en un comunicado el asfaltado de la zona central del recinto que se suma a mejoras en iluminación, en infraestructuras, que se han renovado por completo, y la mejora de la imagen del recinto, la disposición de un mayor espacio de graderío para demostraciones y, por primera vez en la historia de la feria, todo el recinto contará con conexión WIFI gratuita para público y expositores. 20.000 metros cuadrados de exposición, cubiertos por expositores desde hace semanas y que contará, tal y como ha informado Romera, con diferentes espacios para distintos eventos. “La carpa de conferencias acogerá charlas relacionadas con el área de Agricultura y el olivar y la zona de exhibiciones, donde se desarrollarán demostraciones de vehículos 4×4, y la celebración del II Concurso de Habilidad con Tractor”. Por otra parte, el concejal ha adelantado que esta edición del Concurso de Habilidad con Tractor tendrá un nuevo trazado ya que se realizará con remolque de dos ejes, “con lo que pretendemos darle más emoción”.

 

La Feria de la Maquinaria Agrícola cumple 32 años, y “lo celebraremos haciendo un recorrido fotográfico de lo que ha sido esta muestra desde sus inicios, habrá muchos recuerdos, personas que ya no están y creemos que será muy emotivo”. Esta feria es un referente a nivel autonómico y un revulsivo turístico, por lo que “debemos velar por mejorarla cada vez más y hacerla más atractiva si cabe”, concluye.

La Junta lamenta que “el ajuste injustificado” de la PAC en Andalucía castigue al sector agroalimentario

El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, Juan Antonio Cortecero, ha lamentado hoy “el ajuste adicional e injustificado de la Política Agrícola Común (PAC) que el Gobierno de España ha aplicado a Andalucía”, un recorte que, según ha explicado, castiga a un sector, el agroalimentario, que “gracias a su competitividad y vocación exportadora, se ha convertido en un elemento amortiguador de la crisis económica y un sector clave para la recuperación económica”.

 

Cortecero, que ha inaugurado la Conferencia Europea ‘La nueva PAC 2014-2020’, organizada por la Asociación de Jóvenes Agricultores de Sevilla (Asaja), ha  recordado la importancia de la PAC, “que ha generado resultados positivos a lo largo de muchos años en materia de renta agraria, en la fijación de la población en el medio rural, en la mejora de la calidad de vida y ha contribuido a conformar un sector agrario competitivo”.

 

En este sentido, ha destacado que, según el Eurobarómetro que publica la Comisión Europea, el 77% de los encuestados consideran que la PAC beneficia a todos los ciudadanos de la Unión Europea, mientras que el 61% es consciente de que los ingresos agrícolas son inferiores a los de los demás sectores económicos. Además, el 53% cree que el desarrollo de la agricultura y de las zonas rurales es muy importante para el futuro. “Datos que confirman la importancia que los europeos conceden al apoyo a la agricultura y a las zonas rurales y la legitimación social con la que cuenta la PAC”, ha aseverado.

 

 

“Desde Andalucía nos parece especialmente significativo el apoyo que se ofrece a la agricultura y a las zonas rurales, que ha generado y genera resultados positivos”, ha subrayado el viceconsejero. Al respecto, ha puntualizado que, “el complejo agroalimentario en su conjunto es una especial fuente de buenas noticias económicas en la actual fase de la llamada gran recesión que estamos atravesando”. Sólo en el año 2013, el sector cerró con unas exportaciones por valor de 7.413 millones de euros, un 4,6% más que el año anterior, mientras que las ramas primarias en Andalucía han experimentado una mejora de su actividad del 8%, aportando algo más de tres décimas al crecimiento del PIB de Andalucía.

 

Según ha explicado, el sector agroalimentario andaluz “gana presencia en los cada vez más difíciles y exigentes mercados internacionales”. Así, de los 13 productos que lideran el ranking de exportaciones andaluzas,  seis son agroalimentarios. De ahí que uno de cada cuatro euros que se exportan en Andalucía tenga el distintivo agroalimentario. Es más, ha añadido, uno de cada cinco euros que exporta España de productos agroalimentarios es andaluz.

 

Asimismo, Cortecero ha repasado algunos de los problemas e incertidumbres de la agricultura y la agroindustria, entre ellos el incremento de los costes energéticos en varios subsectores agroalimentarios, especialmente en el regadío, “que está poniendo en peligro la viabilidad de explotaciones de regadíos modernos”. A ello se suma la modificación del marco regulador de las energías renovables y la cogeneración, “que perjudica a los proyectos industriales vinculados a la ganadería como el tratamiento de purines”. 

 

“Las dificultades para acceder al crédito, la gestión sostenible, la incorporación de jóvenes formados que garantice el relevo generacional, la concentración de la oferta ante un mercado global o la necesidad de seguir impulsando la investigación son otras de las incertidumbres del sector que no debemos olvidar”, ha señalado.

 

Teniendo en cuenta este contexto, la nueva PAC debe contribuir a “garantizar una producción viable de alimentos, la gestión sostenible de los recursos naturales, la continuidad de los esfuerzos inversores y debe ser capaz de afrontar los principales retos de la agroindustria y la agricultura”, ha concretado el viceconsejero.

 

En el caso de Andalucía, “el impacto de la PAC es muy importante” y prueba de ello es que, “sólo en el último año se han beneficiado 850.000 perceptores, de los que cerca de 280.000 son andaluces”. Por ello, “lamentamos que la aplicación de la nueva PAC en España se haya cerrado de forma perjudicial para Andalucía, que pierde, como mínimo, 418 millones de euros; 160 millones del primer pilar y 258 del segundo”, ha aseverado.

 

En este sentido, ha recordado que “el Gobierno de Andalucía dio, desde el primer momento, un apoyo sin reservas al Gobierno de España de cara a la negociación en Bruselas, sin embargo, la segunda fase, la relativa a la aplicación de la PAC en España se ha cerrado de forma perjudicial para Andalucía”, ha explicado.

 

Como consecuencia de este “ajuste adicional e injustificado, los agricultores, ganaderos, la agroindustria y el mundo rural andaluz van a obtener menos recursos financieros que los que han venido percibiendo en el último periodo”, ha concretado. Ello supone, según ha apuntado, que “habrá menos oportunidades para generar renta y empleo en un momento especialmente difícil de crisis económica y con niveles récord de desempleo”. “Y ésta es la única razón del rechazo del Gobierno andaluz a la aplicación de la nueva PAC formulada por el Gobierno de España”, ha asegurado.

 

No obstante, Cortecero ha trasladado a los asistentes a esta Conferencia que “el resultado negativo de la reforma de la PAC no empaña la confianza de la que goza el complejo agroalimentario andaluz dentro y fuera de nuestras fronteras; una confianza que se ha ganado a pulso y basada en el trabajo de sus profesionales, trabajadores e instituciones”. Por ello, ha asegurado, “el reto es seguir reforzando esa confianza y traducirla en nuevas iniciativas generadoras de renta, riqueza y empleo que permitan afrontar con éxito la competencia internacional porque no hay país moderno en el que el complejo agroalimentario no forme parte esencial de su estrategia de crecimiento”.

Víboras muestra su inquietud por la situación en la que se encuentra la aplicación nacional de la reforma de la PAC

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha mostrado hoy su “inquietud” por la marcha de la negociación en la que se encuentra la aplicación nacional de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), cuyos acuerdos ha vaticinado que se pospondrán más allá del próximo 31 de diciembre. En su opinión, no se ha avanzado en cuestiones relacionadas con el dinero correspondiente a desarrollo rural, ayudas acopladas, no se ha definido sobre el concepto de agricultor activo o el futuro que tendrán las ayudas que se reciben por debajo de los 300 euros.  “No se ha cerrado nada, está en el aire todavía, no lo veo claro, por lo que me provoca inquietud”, ha dicho la consejera en Jaén durante el acto de presentación de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2014.

Además, ha señalado que se opondrá a que Andalucía pierda un sólo euro procedente de las ayudas comunitarias, por lo que ha anunciado que “peleará hasta el final” para que la Comunidad andaluza no resulte perjudicada frente a otras Comunidades Autónomas.

Por otra parte, ha defendido el “rigor y la seriedad” del aforo de producción de aceite de oliva presentado en Jaén, que prevé una estimación de cosecha de 1.611.000 toneladas en España, 715.000 en la provincia de Jaén, por lo que se ha mostrado “sorprendida” por las críticas recibidas. Además, ha enfatizado que la misión de la Consejería que preside “no tiene intención de hacer daño a nadie, sino la de ayudar y decir los datos tal como son, con rigor y seriedad”.

La DO Sierra de Segura prevé una producción de 26.400 toneladas de aceite de oliva para la próxima campaña

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura prevé que la comarca segureña contará con una producción de 26.400 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2013/2014, según las primeras estimaciones realizadas. Las previsiones para la inminente campaña mejoran de forma notable las cifras del año pasado, en el que los niveles de producción fueron excepcionalmente bajos. De hecho, según el secretario del Consejo Regulador, Francisco Moreno, la cantidad de aceite de oliva obtenido se puede multiplicar por cinco o seis respecto a la campaña precedente, según subraya en un comunicado.

 

Moreno asegura que se espera una cosecha media-alta, la habitual en una campaña normal; es decir,  que no se prevé lograr cifras récord. Sin embargo, un hecho positivo han sido las lluvias caídas en los últimos días de agosto, que han ayudado al olivar a superar el estrés hídrico propio de la época estival. De todas formas, estas previsiones son iniciales, por lo que hay que esperar a las próximas semanas para comprobar que no se produzcan heladas o que no se repitan las lluvias continuas de campañas pasadas, que impidieron la pronta recolección de la aceituna en muchas zonas de la Sierra de Segura.

 

“Un factor muy importante para nosotros es que en la zona cada vez hay más conciencia de que es necesario adelantar la recogida de la aceituna para poder obtener un aceite de oliva de la máxima calidad. Por ello, estamos satisfechos de que cada vez sean más los agricultores que recogen en octubre y noviembre y que muchas almazaras decidan adelantar su apertura para recepcionar la aceituna en esos meses”, asegura.

 

Moreno también recuerda que la comarca de la Sierra de Segura se caracteriza por ofrecer un aceite de calidad muy elevada, ya que el volumen de producción no se puede comparar con el de otras zonas debido a la presencia de gran cantidad de olivar de montaña. “Desde el Consejo Regulador prestamos atención a las cantidades producidas en la comarca, aunque nuestro objetivo principal es asegurarnos de que el aceite de oliva que se certifica como “Virgen Extra DO Sierra de Segura” presenta las máximas garantías de calidad con el fin de que el consumidor que compre un envase con el sello de esta Denominación de Origen tenga plena confianza en el producto que adquiere”,  manifiesta.

Los aceites de la DOP de Priego de Córdoba obtienen más premios

La edición de World’s Best Olive Oil 2012/2013, el ranking de los aceites de oliva virgen extra más premiados, confeccionado con los resultados obtenidos en las principales competiciones internacionales de aceite como el Premio Mario Solinas, Ovibeja, Expoliva, L’Orciolo D’oro, International Olive Oil Award Zurich, Armonía, Oil China, Terraolivo, Olive Japan… ha tenido una marcada presencia los aceites españoles, y en especial los aceites amparados por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba, que han copado los primeros puestos de este ranking. A falta de que salgan publicadas las puntuaciones definitivas de cada uno de los aceites, ya se sabe que de los diez mejores aceites del mundo cinco pertenecen al sello de calidad prieguense, según informa en un comunicado la DOP de Priego de Córdoba.

 

El aceite de la marca amparada por la Denominación de Origen Protegida de Priego de Córdoba, “Venta del Barón”, perteneciente a la empresa Muela Olives S.L.,  ha sido reconocido como el Mejor Aceite del Mundo.  El segundo puesto ha correspondido también a otro de los aceites amparados por esta Denominación de Origen. En concreto, al aceite de la marca protegida “Rincón de la Subbética”, de la empresa Almazaras de la Subbética.

 

En el “top” 10 del ranking de los Mejores Aceites del Mundo se encuentran, además, el aceite “Cladivm” de la empresa inscrita en la DOP Priego de Córdoba, Arodén S.A.T., el aceite “Parqueoliva Serie Oro” de la empresa Almazaras de la Subbética y “Mueloliva Picuda”, también de Muela Olives S.L.

 

En lo que respecta al ranking de las mejores almazaras, se ha otorgado el primer puesto a Almazaras de la Subbética como Mejor Almazara del Mundo.También Muela Olives, S.L. aparece en el ranking de las mejores almazaras, en este caso, ocupando el segundo lugar.

Tras una campaña plagada de éxitos y premios nacionales e internaciones, la DOP Priego de Córdoba se consolida como una de las denominaciones de origen más reconocidas mundialmente.