Primer aceite de cosecha temprana en Olivar de Segura

Tras la puesta en marcha de un nuevo plan estratégico a mediados de este año, Olivar de Segura comienza la campaña 2015/2016 con renovados objetivos e iniciativas, apostando por la excelencia y el reconocimiento de su sistema de producción, con proyectos que aportan valor a la agricultura familiar de sus socios, aprovechando los atributos diferenciadores propios de su cultura olivarera, pero también a través de modernas actuaciones. Así, de forma pionera en la entidad, el grupo cooperativo está elaborando el primer aceite con denominación de cosecha temprana avalado por la Denominación de origen Sierra de Segura, según señala en un comunicado

.

Para llevar a cabo una selección de las zonas de cultivo más adecuadas para obtener aceite virgen extra de máxima calidad, el pasado mes de septiembre se realizó un proceso interno entre sus 13 cooperativas socias para escoger la almazara donde elaborar esta primera experiencia de recolección temprana, resultando elegida la cooperativa San Juan de la Cruz ubicada en el municipio de Beas de Segura, siendo por tanto sus socios los productores escogidos para aportar los frutos que permitirán envasar con una nueva marca, en formato Premium, un tipo de aceite cada vez más apreciado por los consumidores y que será comercializado principalmente en los mercados internacionales.

 

La Sierra de Segura ha sido precursora del marchamo de calidad “Certificación Recolección Temprana”, una indicación que además garantiza que el aceite se ha producido como muy tarde el 30 de noviembre y que procede de aceituna verde y en envero, discriminando el fruto caído al suelo que no es calificable. Según los criterios del Consejo Regulador, con esta práctica el fruto del olivo refuerza su calidad y se garantiza un aceite de oliva virgen extra con más verdor, así como con un frutado más intenso y fresco.

 

Con más de 30.000 hectáreas representativas de un ecosistema productivo extraordinario como es el olivar de montaña de la sierra de segura, la empresa de economía social de referencia en este espacio protegido, es uno de los principales grupos envasadores de aceite de oliva virgen extra de España, con una media de producción cercana a 20.000 toneladas anuales que le permite colaborar con los más importantes distribuidores del mercado nacional e internacional.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria analiza la propuesta de Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presidido la reunión del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, en la que se han analizado los últimos cambios introducidos en la propuesta del Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria.

 

Los miembros del Pleno han acordado por unanimidad abrir un periodo de tiempo para estudiar en detalle las últimas aportaciones, antes de llevar a cabo el informe sobre la propuesta de Código, tal y como se establece en el artículo 20, apartado 1, letra a) de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

El Código establece los principios sobre los que han de fundamentarse las relaciones comerciales entre los diferentes operadores que intervienen en la cadena, con objeto de facilitar el desarrollo de sus relaciones contractuales y garantizar las mejores prácticas.

 

Entre otros aspectos, el Código aborda cuestiones tales como los deberes contractuales, la gestión de categorías, la mediación o las comunicaciones entre operadores.

 

Asimismo, y con objeto de mantener actualizado su contenido, se constituye una Comisión de Seguimiento integrada por los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía y Competitividad, así como los representantes de los diferentes agentes de la cadena alimentaria.

 

La adhesión al Código será voluntaria por parte de los operadores y obligará a que las relaciones comerciales se ajusten a sus principios y a la utilización de los sistemas de resolución de conflictos establecidos en el mismo.

 

El Observatorio de la Cadena Alimentaria, constituido el pasado 7 de abril de 2015 como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tiene como fin dotar de mayor transparencia a los mercados, asumiendo para ello, las tareas que desarrollaba el Observatorio de Precios de los Alimentos.

 

Cuenta además con nuevas funciones relacionadas con el seguimiento, asesoramiento, consulta, información y estudio del funcionamiento de la cadena alimentaria. En él quedan representados los intereses de los diferentes operadores de la cadena, de modo que el trabajo conjunto de todos resulte de la mayor eficacia y permita el logro de los objetivos buscados.

Trabajos de mejora en el camino “El Portazgo” de Arroyo del Ojanco

El delegado territorial de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Balbín, junto a la alcaldesa de Arroyo del Ojanco, María Luisa Gómez, ha realizado una visita a los trabajos de mejora que se están acometiendo en el “Camino El Portazgo”, a los que la Junta de Andalucía destina 121.000 euros dentro de la ampliación del Plan Encamina2 en el marco del Plan de Choque por el Empleo. Las obras, que se iniciaron el pasado mes de julio, tendrán una duración de seis meses. Los trabajos en esta infraestructura rural, con una longitud de 2.385 metros, incluyen la construcción del firme, obras de fábrica y badenes y movimiento de tierras, entre otros.

Más de 120 empresas colaborarán en la II Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, presentaron en la tarde de ayer a empresarios turísticos y oleícolas el programa de actividades de la II Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén, en la que colaborarán más de 120 empresas.

 

Esta iniciativa está impulsada por las administraciones provincial y autonómica que, en opinión de Reyes, “ofrece interesantes posibilidades de negocio para el sector turístico jiennense”.De hecho, son más de 120 las empresas que colaboran en esta fiesta que se desarrollará entre el 5 y el 8 de noviembre próximos, con el 7 de noviembre como día central de la celebración, y que, entre otras actividades, incluirá un circuito de bares en el que tomarán parte unos 50 establecimientos de la capital.

 

Además, habrá unas jornadas gastronómicas que contarán con la participación de más de 30 restaurantes; y una feria del aceite donde cuarenta almazaras mostrarán y podrán vender sus primeros aceites de oliva virgen extra de esta campaña.

 

En total, esta segunda edición de la Fiesta Anual del Primer aceite, que se desarrollará en la capital jiennense, en diferentes localidades de la provincia y también se extenderá a Valencia, incluirá un centenar de actividades para todas las edades.

 

“Esta iniciativa, que queremos consolidar como fecha oficiosa de inicio de la campaña de recogida de la aceituna, nos ayuda a reforzar nuestra posición de liderazgo en el sector oleícola y también a poner de manifiesto la importancia que el oleoturismo puede jugar en el desarrollo del sector turístico provincial”, ha subrayado Reyes ante los empresarios jiennenses.

 

El responsable provincial ha animado a aprovechar las oportunidades que ofrece el oleoturismo y lograr que la provincia de Jaén registre más visitantes. En esta línea, Reyes se ha congratulado de la buena marcha del producto de oleoturismo que ha creado la Diputación, Oleotour Jaén, que “hasta la fecha cuenta con 110 recursos adheridos, desde almazaras hasta oleotecas, pasando por museos, tiendas, cortijos, alojamientos singulares, restaurantes y diferentes empresas de servicios”.

 

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, ha señalado que la Fiesta Anual del Primer Aceite contribuye a “que se conozca el aceite y que con ello se valore desde el punto de vista turístico”.

 

Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia que tiene en la promoción turística y oleícola de la provincia jiennense el trabajo conjunto entre administraciones y sector empresarial.

 

Desde la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía, “pretendemos fortalecer nuestro sector turístico, seguir aumentando la promoción y atraer hasta nuestro territorio a nuevos visitantes, un esfuerzo y una colaboración con vosotros y junto a vosotros. Trabajamos para que Jaén sea destino turístico único y de calidad”.

Maridaje de los aceites Jaén Selección 2015 con el jamón de Jabugo en Tierra Adentro

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2015 se han promocionado junto al jamón de Jabugo a través de una iniciativa promovida por las diputaciones de Jaén y Huelva en el marco de la celebración de la XIV Feria de Turismo de Interior de Andalucía, Tierra Adentro 2015, que abrió ayer sus puertas en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

 

El estand de la Administración Provincial en esta feria ha acogido un maridaje gastronómico entre Oleotour Jaén y la Ruta del Jabugo, que ha permitido que los ocho Jaén Selección 2015 ––Oro Bailén, de la empresa Galgón 99 (Villanueva de la Reina); Cortijo Spíritu Santo, del Trujal de La Loma (Úbeda); Cortijo La Torre, de Aceites San Antonio (Arjona); Castillo de Canena Picual, de Olivejuice (Canena); Melgarejo Picual, de Aceites Campoliva (Pegalajar); Oleopeñas, de la SCA San Isidro (Valdepeñas de Jaén); Oleocampo, de la SCA 2º Grado de Torredelcampo; y el ecológico Soler Romero Ecológico, de Alcanova (Alcaudete)– sean degustados junto al jamón de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de Jabugo.

 

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, ha asistido junto al presidente de la Administración provincial onubense, Ignacio Caraballo, y el alcalde Jabugo, José Luis Ramos, a la celebración de este maridaje entre Oleotour Jaén y la Ruta del Jabugo, en el que también ha estado presente el consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Fernández, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, y el presidente de Ferias Jaén, S.A., Ángel Vera.

 

Para Reyes, este maridaje es “una oportunidad de ligar dos productos de calidad como son el aceite de oliva virgen extra y el jamón de Jabugo y promocionarlos”. En esta misma línea, Caraballo ha hecho hincapié en la singularidad de estos productos. “Estamos hablando del mejor jamón del mundo y del mejor aceite del mundo”, por lo que esta iniciativa es una oportunidad para “maridar y unir todo lo que estas dos provincias ofrecen: cultura, naturaleza y patrimonio con el aceite y el jamón”.

 

En este acto, junto a los ocho aceites Jaén Selección 2015, el jamón de la D.O.P. Jabugo ha sido ofrecido por un maestro cortador de esta denominación, al que se ha unido una venenciadora que también ha servido vino de la comarca onubense de El Condado.

Agricultura contará en 2016 con un presupuesto de 2.311 millones de euros

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha presentado  en comisión parlamentaria las cuentas de su departamento para el próximo año, que incrementa en 180,2 millones de euros el apoyo a los agricultores y ganaderos “para ayudarles a mejorar sus rentas y hacerlos más competitivos”. En concreto, este capítulo asciende a 287,8 millones de euros, un 167% más que en el ejercicio anterior. El presupuesto para el sector pesquero y acuícola, 30,3 millones de euros, aumenta también en un 111,9%, según señala un comunicado. 

 

El volumen total que va a gestionar la Consejería durante 2016 alcanzará la cifra de 2.311 millones de euros entre la sección presupuestaria correspondiente a las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y la aportación de la propia Consejería y entidades asociadas -Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa) y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)-. Este presupuesto total es un 0,5% inferior al de 2015, pero con un aumento de la financiación autónoma del 15,7%, que pone de manifiesto el esfuerzo de la Consejería por “reforzar nuestro compromiso con las personas que están detrás del sector productivo andaluz y con sus explotaciones”, ha manifestado Ortiz. 

 

La consejera ha explicado que la elaboración de este presupuesto, “especialmente complejo”, ha venido condicionado por el inicio del nuevo marco, con una reducción de la asignación de fondos de desarrollo rural del 10% respecto al periodo anterior y un recorte del Ministerio en la tasa de cofinanciación del 50 al 30%. En conjunto, Andalucía recibirá 286 millones de euros menos de financiación para el desarrollo rural en el nuevo marco. Asimismo, Ortiz ha señalado que en 2016 arranca también la ejecución del nuevo Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), en el que Andalucía, tras el reparto de fondos que hizo el Ministerio, también pierde, concretamente 100 millones de euros para todo el periodo de aplicación. La asignación presupuestaria del Gobierno central redujo en 75,5 millones la asignación para la Comunidad Autónoma Andaluza, cantidad a la que se suma la eliminación de la parte cofinanciada, 24,4 millones de euros.

 

Medidas de apoyo

 

Para ayudar a mejorar las rentas de agricultores y ganaderos, hacerlos más competitivos y eficientes, favorecer su entorno de trabajo y que la actividad agraria se valore como una opción atractiva, la Consejería va a impulsar actuaciones como la reforma y mejora de las infraestructuras de apoyo a la producción, concretamente caminos rurales y regadíos, con casi 43 millones de euros.       

 

Asimismo, según ha resaltado Ortiz, “vamos a seguir manteniendo e impulsando las inversiones en las explotaciones agrarias que mejoren su modernización (37,7 millones), estimulando la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos a la actividad agraria (26,2 millones), y apoyando el desarrollo de la excelencia en las producciones a través de la red de laboratorios agroalimentarios y pesqueros para consolidar y reforzar estas infraestructuras científico-tecnológicas que prestan un servicio de primera (2,4 millones)”.

 

Para la consejera, el apoyo a los modelos de producción sostenibles va a seguir siendo clave en el nuevo año, ya que la sostenibilidad es un factor de competitividad con creciente peso en los mercados”, ha enfatizado. La Consejería va a destinar 63,4 millones de euros en ayudas agroambientales y 40 millones a la producción ecológica. Como apoyo a los productores, se va a reanudar también la ayuda a los seguros agrarios con 5 millones de euros, como ha recordado la titular de la agricultura andaluza.

 

Respecto a las políticas de desarrollo sostenible, Carmen Ortiz ha anunciado que se seguirá trabajando con los Grupos de Desarrollo Rural “para mejorar la calidad de vida de quienes viven en nuestras comarcas y favorecer la incorporación de proyectos que contribuyan a dinamizar la economía de nuestros pueblos”. Este capítulo está dotado con 53,5 millones de euros.

 

Otro objetivo para el próximo ejercicio será conseguir una mayor eficacia en la gestión y la simplificación administrativa de las ayudas de apoyo a la renta para facilitar liquidez a los productores, para lo que “vamos a adelantar las ayudas directas de la PAC”, ha insistido Ortiz. “Y seguiremos defendiendo los intereses andaluces en la revisión de las ayudas asociadas para que se dé cobertura a sectores como el olivar en pendiente, la uva pasa, los frutos de cáscara, la remolacha, el vacuno de leche o el caprino, entre otros, que precisan de una atención más justa que la que hasta ahora han recibido”, ha resaltado la consejera.

 

Incentivar al sector agroindustrial

 

El sector agroindustrial va a seguir contando con una especial atención en el presupuesto de 2016, para lo que se incluyen diferentes medidas dirigidas a aumentar la competitividad de la industria agroalimentaria. “Tenemos margen para crecer, para concentrar oferta adecuando la dimensión empresarial, mejorando en calidad, en innovación, en transformación y en comercialización y en nuestra presencia en los mercados”, ha apuntado la consejera. Con estos objetivos se está trabajando en el diseño del Plan Estratégico de la Agroindustria 2020.

 

Durante el próximo año este sector se podrá beneficiar de distintas órdenes de ayudas y medidas específicas, adaptadas a sus necesidades, dirigidas a impulsar la transformación y comercialización para ganar valor añadido, a avanzar en integración y concentración de oferta, a aumentar la presencia de nuestros productos en el exterior, y a impulsar proyectos innovadores en cooperación con las empresas. 

 

Un incremento del 111,9% para el sector pesquero

 

El presupuesto de la Consejería para el año que viene contempla 30,3 millones de euros para el sector pesquero y acuícola, un 111,9% más que en 2015. Carmen Ortiz ha expresado su compromiso con un “sector esencial para nuestras zonas costeras y que proporciona un medio de vida para más de 221.000 andaluces y andaluzas”. Según ha resaltado la consejera, “Andalucía cuenta con 100 millones menos que en el periodo anterior por decisión del Gobierno de España. Nosotros vamos a seguir apostando por este sector de primer orden, duplicando la dotación presupuestaria”.   

 

En cuanto a la planificación para el próximo año, ha destacado la Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina 2014-2020 y la Estrategia Andaluza 2014-2020 para la Pesca Extractiva, la Transformación y la Comercialización de los Productos Pesqueros, con las que “estimularemos las inversiones productivas en instalaciones acuícolas y trabajaremos para mejorar la calidad de los servicios de los puertos pesqueros”, ha subrayado. 

 

Igualmente, la representante del Gobierno andaluz ha anunciado un impulso a la comercialización y transformación de los productos procedentes de estos sectores con la finalidad de ayudar en la búsqueda de nuevos mercados, en la venta de especies con potencial comercial, presentación y envasado y consecución de mayor valor añadido. Asimismo, se ha referido a la interlocución y participación de los agentes implicados, otro de los pilares fundamentales para “potenciar un desarrollo sostenible de las zonas pesqueras y acuícolas a través de los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero”, ha asegurado.

 

Innovación e investigación, una prioridad transversal

 

La consejera ha cerrado su intervención haciendo referencia a la innovación, investigación y la transferencia tecnológica, un eje prioritario y transversal a todas las políticas de la Consejería para avanzar en competitividad y eficiencia. El presupuesto previsto para este apartado asciende a 52,3 millones de euros.

 

Entre las actuaciones previstas que se pondrán en marcha a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) destacan la formación de profesionales e investigadores, convenios de investigación y transferencia tecnológica con empresas y entidades y los proyectos Transforma para dar respuesta a los retos planteados por el sector agroalimentario y pesquero.

Castillo de Canena comercializará 20.000 botellas de aceite de oliva con la etiqueta diseñada por Raphael

La empresa jiennense Castillo de Canena comercializará 20.000 botellas de aceite de oliva del primer día de cosecha con la etiqueta que en este décimo aniversario ha diseñado el cantante Raphael. En declaraciones a Efe, el director general de Castillo de Canena, Francisco Vañó, señala que la comercialización de estas botellas con la etiqueta diseñada por Raphael será distribuida en envases de medio litro, 10.000 para la variedad picual y otras 10.000 para la de arbequina.

 

Vañó ha reiterado que es “un honor” que el cantante de Linares (Jaén) haya aceptado ser el diseñador de la etiqueta de esta exclusiva y limitada colección de botellas de medio litro de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana que será exportado a decenas de países y comercializado en el mercado nacional.

 

Esta etiqueta ha sido diseñada en anteriores ediciones por el modisto Roberto Verino, el cantante Alejandro Sanz, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el jugador de baloncesto Pau Gasol, el torero Enrique Ponce o la soprano Ainhoa Arteta, entre otros.

 

Vañó ha mostrado su “satisfacción” por esta elección, pues “en este décimo aniversario queríamos que la etiqueta la diseñara una persona muy vinculada a Jaén y que fuera un artista de fama mundial que está muy orgulloso de sus raíces por haber nacido en Linares”.

 

Además, el responsable de Castillo de Canena destaca que Raphael es “el mejor artista que tenemos y es un enamorado del aceite de oliva, muy vinculado con su ciudad y con la sociedad linarense y con la provincia de Jaén”.

 

La etiqueta diseñada por el artista linarense es el de una fotografía del cantante en un escenario y rodeado de público, puesto que, en palabras de Francisco Vañó, “su público, sus admiradores, es una de las cosas que más quiere y por lo que se mantiene durante tantos años sobre los escenarios este gran artista”.

 

La comercialización de este primer día de cosecha comenzará la próxima semana y la presentación oficial del mismo tendrá lugar el próximo día 12 de noviembre en el Teatro Real de Madrid, en un acto al que asistirán personalidades del mundo del aceite de oliva, de la política y de otras organizaciones sociales.

 

Este primer día de cosecha está elaborado a partir de un cuidado proceso de selección de las mejores aceitunas de la variedad picual y arbequina, que son recolectadas en el punto óptimo de maduración y transportadas a la almazara en un periodo de tiempo mínimo.

El consejero de Turismo destaca el potencial del oleoturismo para diversificar la oferta de destino a Andalucía

El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, visitó hoy en Villanueva de la Reina (Jaén) las instalaciones de la almazara Oro de Bailén, una empresa que acaba de abrir sus puertas a las visitas del público, y destacó el potencial del oleoturismo como segmento para diversificar la oferta del destino Andalucía y como instrumento para generar riqueza en las economías locales. 

 

La almazara Oro de Bailén, de la empresa familiar Galgon 99, se dedica a la elaboración, envasado y comercialización de aceite oliva virgen extra, cuya calidad ha sido galardonada por diferentes organismos.

 

Entre 2014-2015, se ha acometido una inversión de cerca de 50.000 euros, de los que una parte han sido financiados por la Junta, con el objetivo de adecuar sus instalaciones para la recepción de visitantes.

 

Fernández aplaudió este tipo de iniciativas que contribuyen al desarrollo de nuestros pueblos y recordó que el turismo gastronómico es una tipología estratégica para el destino no sólo por el volumen de viajeros que atrae -más de 650.000 al año-, sino también porque “es capaz de conjugarse a la perfección con otros segmentos a lo largo del territorio y de contribuir a la desestacionalización de la actividad”.

 

El consejero incidió en que, precisamente, uno de los elementos que constituye una “recurso gastronómico en sí mismo” es el aceite de oliva, “por su presencia casi omnipresente en el recetario de la región”.

 

Pero además, puntualizó que es un reclamo cultural porque la producción de aceite de oliva “tiene en nuestra comunidad una tradición milenaria y ofrece una imagen y un impacto único sobre el territorio”.

 

En el sentido, Francisco Javier Fernández aseguró que “el patrimonio industrial que constituyen las almazaras y el paisaje que perfilan los olivos en multitud de municipios, ya son un reclamo para la visita, más allá del deleite culinario”, por lo que apostó por reforzar la creación de productos turísticos en torno a estos recursos para satisfacer las expectativas de unos viajeros cada vez “más curiosos” y “más diversos”.

Dcoop distingue los mejores aceites de oliva vírgenes extra de 2015 en la XIX edición de sus Premios a la Calidad

Dcoop ha entregado sus XIX Premios a la Calidad correspondientes a 2015 en el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, con los que distingue a las almazaras del grupo y a sus olivareros por haber obtenido los mejores aceites del año en su categoría.

El acto ha estado presido por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, quien ha sido la encargada de hacer entrega de los galardones a los presidentes de las cooperativas premiadas. Además, acompañando a los doscientos cooperativistas que se han dado cita, entre otras autoridades han asistido la alcaldesa de  Córdoba, Isabel Ambrosio; el subdelegado del Gobierno, Juan José Primo; y el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz.

Este año, por primera vez, tales galardones han resultado ser las obras artísticas seleccionadas en el I Concurso de Ideas para los Premios Dcoop a la Calidad, que se fallaron el pasado mes de julio. 
Se trata del certamen mundial en el que mayor cuantía de aceites de olivas vírgenes participa. En total, han sido 2.860 las muestras de la producción de la pasada campaña de entre las que, como cada año, se ha seleccionado el aceite de oliva virgen extra que ha obtenido la mejor puntuación, así como la bodega clasificada con la mejor media de calidad de sus aceites.

En esta edición, como novedad, se han reconocido los mejores aceites de las denominaciones de origen protegidas de Montes de Granada y Lucena (Córdoba) con lo que suman cuatro las categorías orientadas a reconocer la calidad de los aceites de oliva con un diferencial geográfico, junto con Montoro-Adamuz y Antequera. Asimismo, Dcoop ha premiado la calidad del mejor aceite de oliva virgen de producción ecológica, resultando agraciados en cada categoría los que se relacionan:

  • Premio a la Calidad del Aceite de Oliva (Mejor Bodega) de la Campaña: SCA Olivarera Nuestra Sra. del Rosario de Humilladero (Málaga).
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña: SCA La Purísima Concepción de Alameda (Málaga).
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico: SCA Nuestra Sra. de la Fuensanta de Alcaudete (Jaén).
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Montoro-Adamuz, SCA Nuestra Madre del Sol de Adamuz (Córdoba), , comercializado por Dcoop. 
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Antequera: SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga), , comercializado por Dcoop.
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Lucena, SCA Olivarera Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera (Córdoba), , comercializado por Dcoop. 
  • Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Montes de Granada: SCA San Isidro de Deifontes (Granada), comercializado por Dcoop. 

DCOOP

El grupo alimentario Dcoop S.Coop.And. es una gran cooperativa alimentaria de segundo grado, es decir, sus socios son empresas -la gran mayoría cooperativas- que a su vez tienen como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos del sur de España. Aceite, aceituna, vino, leche, cereales, ganadería, suministros y servicios son las secciones a las que el grupo dedica su actividad en la actualidad.

La Sección de Aceite se dedica a la comercialización en común de los aceites de oliva vírgenes que producen sus entidades asociadas. Los olivareros entregan los frutos en las diferentes almazaras y el grupo se encarga de comercializarlo, a granel o envasado. Actualmente, la sección cuenta con 110 socios que aúnan la producción de 75.000 familias de olivareros que cultivan unos 50 millones de árboles en 400.000 hectáreas de olivar en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Consejera

Por otra parte, la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha destacado la labor que realiza la firma agroalimentaria Dcoop por la integración de gran parte del sector productor andaluz y español, que la convierte en “uno de los mejores ejemplos de concentración en el sector cooperativo”, así como por “mejorar la comercialización y generar más valor entre sus productores”.

 

Carmen Ortiz ha señalado que “extraer el mayor valor añadido para los agricultores debe ser el reto de todos”. En este sentido, ha indicado  que “el crecimiento sostenido del consumo del aceite de oliva, apreciado por sus cualidades saludables, y el potencial de los mercados emergentes, están sembrando un futuro lleno de oportunidades que hay que aprovechar”.

 

En su intervención, la consejera ha resaltado la capacidad exportadora del sector oleícola andaluz que, a pesar de malos resultados de la campaña pasada, logró exportar  entre enero y julio 847.886 toneladas, con un valor de 2.050 millones de euros. “Estoy segura de que si somos capaces de mantener este ritmo comercial, a la vista de las producciones estimadas para esta campaña, y contando con las buenas prácticas comerciales, podremos mantener unos buenos precios”.

 

La consejera ha dado la enhorabuena a las cooperativas premiadas, así como a los ganadores del I Concurso de Ideas Artísticas de los premios Dcoop a la calidad, una iniciativa que nace este año con la vocación de promocionar el arte y la cultura, en unión con el sector agroalimentario.

La II Fiesta del Primer Aceite contará con un centenar de actividades en Jaén, la provincia jiennense y Valencia

Un centenar de actividades que se desarrollarán en Jaén capital, diferentes municipios jiennenses y Valencia conforman el programa de la II Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén, que esta mañana han presentado los máximos responsables de las dos administraciones que están detrás de esta iniciativa, Francisco Reyes como presidente de la Diputación y Ana Cobo como delegada del Gobierno andaluz. Con esta propuesta festiva, que tendrá lugar entre el 5 y el 8 noviembre, aunque el día central será el 7 de noviembre, “se inicia de forma oficiosa la campaña aceitunera que esperamos sea más generosa que la anterior”, ha deseado Reyes.

 

Esta fiesta –que el año pasado se celebró con un gran éxito de público, más de 5.000 personas, en Baeza–, contará “con la participación indispensable de los sectores turístico y oleícola de la provincia, ya que serán más de 120 las empresas que colaborarán en la distintas actividades diseñadas”, ha remarcado el presidente de la Diputación, quien ha incidido en que esta segunda edición “crece tanto en propuestas como en días y también en que se extiende fuera de nuestras fronteras, en concreto a Valencia, uno de los destinos de donde proceden más turistas que visitan nuestra provincia y donde presentaremos nuestros primeros aceites en un ambiente también festivo los días 20 y 21 de noviembre”.

 

Desde la Diputación de Jaén, ha subrayado Francisco Reyes, “queremos darle más realce así a un evento que, como saben, cada año se celebrará en un rincón distinto de nuestro paraíso interior, y a partir de este año también del resto de España”. De esta forma, “pretendemos situar a nuestro oro líquido, y a la cultura del olivar, en un sitio preferente, en el lugar protagonista que merece la principal productora mundial”. “Todos debemos estar orgullosos de nuestro olivar y del maravilloso zumo que produce, que se consume ya en más de 160 países”, ha enfatizado el máximo responsable de la Diputación, quien también ha valorado “las propiedades beneficiosas cada vez más demostradas para la salud, tanto para frenar distintos tipos de cáncer, como el de mama o el de colon; prevenir distintas enfermedades cardiovasculares; o retrasar el envejecimiento, entre otras muchas bondades”.

 

Un aceite de oliva que, ha recordado, “tenemos la suerte de conocer y producir como nadie en el mundo y del que vamos a presumir allá por donde vayamos”, de ahí que este año esté prevista la realización de una campaña de promoción nacional de esta fiesta en televisión, radio y prensa de ámbito nacional y regional, además de en redes sociales. Así, se pretende poner en valor “tanto el inicio de nuestra campaña oleícola como la máxima calidad de los aceites de oliva virgen extra que producimos en Jaén, su promoción como producto agroalimentario de excelencia y por supuesto el oleoturismo, que cada vez cuenta con más empresas y viajeros interesados”, ha apostillado Reyes.

 

Respecto a las propuestas que conforman la II Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén, tienen su epicentro geográfico en el casco histórico de la capital jiennense y algunos de sus espacios más emblemáticos, como el Palacio Provincial de la Diputación, el Centro Cultural Baños Árabes o el Archivo Provincial. No obstante, el programa se extiende por toda la provincia no sólo con las jornadas gastronómicas, también con un concurso fotográfico en redes sociales que, como ha detallado Francisco Reyes, “hemos titulado ‘Jaén, paisajes del olivar’ y con el que queremos mostrar la trascendencia que tiene un paisaje cultural único como el que ofrecen los olivares jiennenses, que está dando pasos para su declaración como Patrimonio Cultural Mundial”.

 

Además, entre el 5 y el 8 de noviembre se desarrollará un circuito en unos 50 bares de la capital que ofrecerán desayunos y tapas elaborados con el primer aceite virgen extra de la nueva cosecha y sortearán desde viajes hasta botellas de aceite de oliva virgen extra, productos oleícolas o consumiciones especiales; del 6 al 22 de ese mes tendrán lugar unas Jornadas Gastronómicas del Primer Aceite de Jaén en más de treinta restaurantes de la provincia que están adheridos a la iniciativa Oleotour Jaén, con lo que “serán muchas las personas que tendrán el privilegio de degustar estos maravillosos caldos, que son un lujo para el paladar”, ha resaltado Francisco Reyes, quien ha avanzado que del 9 al 13 de noviembre también se celebrará una Semana Escolar sobre el Aceite y sus Mundos en numerosos centros escolares jiennenses.

 

El día central de la Fiesta del Primer Aceite, el 7 de noviembre, comenzará en el Salón de Plenos de la Diputación con la inauguración oficial y el pregón, que este año ofrecerá, como ha adelantado Reyes, “una de las personas que más sabe de aceite de nuestra tierra, el anterior rector de la UJA y actual presidente del CES Provincial, Manuel Parras”. También se celebrará “un merecido homenaje a la Universidad de Jaén por la magnífica labor que está realizando en materia de investigación sobre las propiedades benéficas del aceite de oliva”; el Palacio Provincial acogerá una Feria del Aceite donde cuarenta almazaras mostrarán su primer aceite verde para darlo a conocer entre visitantes y turistas; e igualmente habrá degustaciones de aceites, catas y una demostración gastronómica que estará a cargo de tres importantes restauradores jiennenses: Pedro Salcedo, de Juanito; Pedro Sánchez, de Casa Antonio; y Juan Pablo Gámez, de Los Sentidos.

 

En los Baños Árabes se podrá visitar un mercado de artesanía y productos derivados del aceite y habrá actividades infantiles, así como degustaciones, catas o talleres, uno de ellos de bombones de aceite. Mientras, en el Archivo Provincial los jiennenses y visitantes que se interesen por tomar parte en esta Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén podrán participar en una mesa de degustación de aceites, asistir a un concierto de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Jaén o a diferentes actividades infantiles.

 

Por lo que respecta a las actividades previstas en Valencia, se celebrará un worshop y una feria turística, cultural y gastronómica con el objetivo de mostrar el oro líquido jiennense y sus bondades. Así, los días 20 y 21 de noviembre se desarrollará “un extenso programa de actividades y acciones promocionales relacionadas con el sector oleícola y turístico”, ha apuntado Reyes, quien ha añadido que “nuestros empresarios tendrán la oportunidad de difundir sus productos entre un importante número de potenciales viajeros que tienen a Jaén como uno de sus destinos predilectos, y lo haremos en un lugar céntrico y emblemático de la ciudad”.

 

En definitiva, ha concluido el presidente de la Diputación, “Jaén se vestirá de fiesta dentro y fuera de nuestras fronteras provinciales por el inicio de la campaña oleícola y para mostrar nuestro mejor escaparate, el que nos da nuestro olivar y su paisaje único en el mundo, su cultura, y las cualidades gastronómicas y para la salud del aceite de oliva”.  

 

Por su parte, Ana Cobo ha explicado que esta fiesta forma parte de las actividades financiadas a través del Plan de Promoción Turística suscrito entre la Junta y la Diputación, que cuenta con más de un millón de euros de presupuesto. Para la delegada del Gobierno, “esta colaboración es fundamental para avanzar”, una cooperación que en este caso “nos sirve para poner el acento en la promoción del aceite y el olivar desde un punto de vista turístico, cultural y educativo”. Respecto a este último ámbito, Cobo se ha detenido en la Semana Escolar dirigida a escolares de Infantil, Primaria y Secundaria que merced a esta iniciativa “podrán apreciar y querer mucho más al aceite”. Hasta ahora, 140 centros educativos han confirmado su participación en esta iniciativa que incluye una guía para profesores y pequeños libros adaptados a la edad de los cerca de 40.000 alumnos que se prevé participen en esta campaña.