La UPA y ASAJA reclaman a la ministra de Agricultura que se amplíen las hectáreas de regadío en la presa de Siles

Las organizaciones agrarias UPA-Andalucía y ASAJA-Jaén han reclamdo hoy a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que se amplié el número de hectáreas para regadío que se pueden beneficiar de la presa de Siles, inaugurada hoy.

 

El secretario general de la UPA en Andalucía, Agustín Rodríguez, ha estado presente en el acto inaugural de la presa de Siles, en un encuentro en el que ha tenido la oportunidad de conversar con la titular de Agricultura,  a la que le ha planteado que la presa debe destinar a regadío los 15 hectómetros cúbicos con los que fue diseñada en un primer momento, y no quedarse en los solo 6,2 hectómetros contemplados en el Plan Hidrológico del Guadalquivir. De lo contrario, afirma Agustín Rodríguez, sería un fraude a los regantes y a la sociedad en general de la Sierra de Segura.  

 

Agustín Rodríguez le ha trasladado sus reivindicaciones a la ministra. “Reclamaciones que formaron parte del voto negativo particular de la UPA a la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir. De esta manera, el secretario general de la UPA-Andalucía le ha recordado a Isabel García Tejerina que la puesta en marcha del proyecto de transformación de regadíos se debe realizar desarrollando una segunda fase consistente en la redacción del proyecto para la construcción de las infraestructuras y transformación en regadío de la zona, respetando las dotaciones recogidas en el Informe de Viabilidad (previsto en la Ley de Aguas) del Anteproyecto Construcción Presa de Siles y en cumplimiento de la Resolución de Declaración de Impacto Ambiental sobre la evaluación del proyecto, que contemplan un volumen total para uso agrario de 15 hectómetros cúbicos al año, destinando esta dotación al cultivo del olivar existente en la comarca en su totalidad y de una forma equilibrada para una superficie de 10.000 hectáreas, considerando además que, con los sistemas de última generación  de riego más eficientes, la dotación necesaria para el cultivo de olivar sería de 1.500 metros cúbicos por hectárea. Además, reclamamos que el proyecto sea declarado de interés social y su financiación se realice con fondos europeos, y todo ello para el desarrollo de la zona”, señala un comunicado.

 

Por otra parte, ASAJA-Jaén ha pedido a la Ministra de Agricultura que se amplíe la zona regable de la presa de Siles a las más de 3.500 hectáreas contempladas actualmente. Durante la inauguración de la presa, la organización ha hecho su solicitud a García Tejerina, a la que ha entregado el borrador de las alegaciones presentadas a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en referencia a las dotaciones de la presa. Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, y Nicolás Vico Roa, presidente de la organización, han insistido en que “es necesario que se quede todo el agua posible a los regantes de la zona”.

 

Valero, quien ha recordado, “la importancia de una presa por la que ASAJA lleva luchando desde sus inicios”, hace hincapié en que, una vez construida, “lo importante es aprovecharla al máximo posible para la agricultura”.

 

Concretamente, en las alegaciones presentadas a la CHG y entregadas esta mañana a la ministra, ASAJA-Jaén pide una asignación de recursos a la zona regable de 12,16 hectómetros cúbicos por año, al haberse aumentado en un 50% la capacidad inicial proyectada del embalse. Todo ello sin que haya que modificar la dotación al abastecimiento de poblaciones, al no existir un aumento de demanda de agua para el abastecimiento de dichas poblaciones.

 

Seguro de olivar

 

El gerente y portavoz ha agradecido la predisposición de la ministra a atender las peticiones de ASAJA-Jaén, entre las que también se encontraba la demanda de una solución para la problemática del seguro de olivar, que deja desprotegido a más del 90% del sector tras las modificaciones aprobadas en el BOE del pasado 31 de agosto. Luis Carlos Valero se ha mostrado optimista tras comprobar la sensibilidad de García Tejerina con el asunto y espera que dicha sensibilidad se traduzca en medidas reales que “acaben con el despropósito de Agroseguro para los olivareros”, concluye un comunicado.

Degusta Jaén comienza una campaña en los colegios para fomentar una alimentación saludable

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y la delegada territorial de Educación de la Junta, Yolanda Caballero, se ha desplazado hoy hasta el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) María Zambrano de la capital para asistir al inicio de la campaña Degusta Jaén en tu colegio, con la que la Administración provincial, con la colaboración de la Junta de Andalucía, va a promocionar los productos agroalimentarios jiennenses como parte de la alimentación saludable que se fomenta en los centros educativos de la provincia.

 

Esta campaña “va a permitir que de aquí a finales de este curso realicemos esta actividad en otros ocho centros de la provincia, uno en cada mes lectivo”, ha explicado Francisco Reyes, quien ha puesto el acento en que para ello “contamos con las empresas del sector, que son las verdaderas protagonistas de esta campaña, porque han hecho un tremendo esfuerzo por tener productos de calidad y han superado aquel concepto de que el buen paño en el arca se guarda, ya que ahora somos conscientes de que hay que venderlo en los mayores lugares posibles, de ahí que estemos haciendo actos promocionales en Jaén, Andalucía y el resto de España”.

 

La actividad iniciada esta mañana con medio centenar de escolares del CEIP María Zambrano se enmarca, por tanto, en la estrategia Degusta Jaén que, como ha detallado el presidente de la Diputación, “agrupa a casi un centenar de empresas de la provincia, lo que demuestra que Jaén no es sólo aceite de oliva de calidad, sino que también en el sector agroalimentario estamos hablando de empresas que producen productos de repostería, embutidos, encurtidos, patatas fritas, carnes como el cordero segureño, conservas vegetales, miel…”.

 

En definitiva, ha añadido Reyes, “una variedad importante de productos agroalimentarios que suponen desde el punto de vista laboral la creación de puestos de trabajo que no se están deslocalizando porque se distribuyen a lo largo y ancho del territorio provincial, y al mismo tiempo demostramos que son productos que están al lado de nuestras casas, generan riqueza y que muchas veces desconocemos porque sus mercados los tienen lejos de nosotros”.

 

Por su parte, Yolanda Caballero ha incidido en que esta propuesta “forma parte de una educación integral que va más allá de las materias obligatorias y que intenta fomentar hábitos de vida saludables”. En este caso se ha contado con la colaboración de la Diputación, que “es fundamental” y que se suma al programa Creciendo en salud de la Junta, en el que participan “casi 19.000 niños que están adquiriendo hábitos de vida saludables, con 94 centros adscritos y casi 6.000 profesores”. “Lo que intentamos es promover el consumo de la dieta mediterránea, que se complemente con el ejercicio y, si tenemos la oportunidad de hacerlo con productos que son de nuestra tierra la combinación, es muy importante”, ha subrayado la delegada territorial de Educación, quien ha puntualizado que para ello “hemos suscrito un protocolo de colaboración para llevar el Degusta Jaén a centros educativos, una iniciativa que va a servir además para promocionar la riqueza gastronómica de nuestra tierra”.

 

Degusta Jaén en tu colegio permitirá que cada uno de los 9 centros educativos que acojan esta iniciativa desarrolle a lo largo de una semana distintas actividades dirigidas tanto a escolares, como a sus familias y al profesorado. Entre otras, se llevarán a cabo desayunos saludables con productos de la marca Degusta Jaén Calidad que aportarán las propias empresas agroalimentarias, charlas sobre alimentación, talleres de cocina fácil y casera para el alumnado, catas de estos productos o concursos de recetas caseras elaboradas con los mismos.

 

El primer colegio que realizará este nuevo programa es el CEIP María Zambrano, de Jaén, donde se ofrecerá a lo largo de toda esta semana a 50 alumnos de 1º de Educación Primaria de este colegio un desayuno saludable compuesto por productos de la marca Degusta Jaén Calidad. Así, hoy el desayuno de estos escolares ha consistido en yogur de leche de cabra con miel de romero; mañana martes tomarán pan con aceite de oliva virgen extra y embutido; el miércoles 21, fruta de temporada (que en este caso serán fresas); el jueves 22, magdalenas caseras; y el viernes 23, pan con queso fresco y mermelada.

Firmada la actualización del convenio del campo, con una subida del 0,4%

Hoy ha tenido lugar la firma de la revisión del convenio del campo, cuya actualización establece las condiciones laborales y tablas salariales para los trabajadores agropecuarios de la provincia desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2016.

 

Para la campaña que ahora empieza se han subido los jornales un 0,4%, que era el mínimo establecido en caso de que el IPC diera un resultado negativo, como ha sido el caso de este año (el IPC de referencia es de septiembre de 2014 a septiembre de 2015, que tiene un valor del -1,1%). Dicha subida supone una media de 20 céntimos de euros por jornal, según la categoría. Así, un vareador en recolección de aceituna cobrará 50,86 euros por jornal. El jornal será de 53,14 euros en caso de utilizar vara mecánica. En el caso de tractoristas, el salario será de 53,90 euros al día.

 

El convenio también establece los sueldos para trabajadores fijos, así como las condiciones laborales de los trabajadores. El convenio, con sus revisiones anuales, estará vigente hasta el año 2018. ASAJA-Jaén considera que dicho convenio dinamiza la economía de la provincia y garantiza la paz social en el campo y la “no pérdida” de poder adquisitivo de los trabajadores, condición fundamental para refrendar dicha paz social en un año difícil debido a la escasez de cosecha. 

 

Un estudio de la Universidad de Jaén revela que un componente de la piel de la aceituna podría inhibir la proliferación de células de cáncer de mama

Un estudio del grupo de investigación “Inmunología Tumoral” que dirige el profesor de Inmunología de la Universidad de Jaén José Juan Gaforio ha determinado que el ácido oleanóico (AO), presente en la piel de las aceitunas, podría inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas, mientras que protege a las células epiteliales de mama normales.

 

El ácido oleanólico (AO) y el ácido maslínico (MA) son constituyentes de las pieles de diferentes frutas, incluidas las aceitunas y uvas blancas o rojas. Aunque se sabía que ambos compuestos tienen propiedades beneficiosas contra diferentes tipos de cáncer, hasta el momento no había estudios sobre sus efectos quimiopreventivos en el cáncer de mama humano, señala un comunicado.

 

En el estudio realizado, publicado en la revista “Molecules”, los investigadores de la UJA utilizaron células de cáncer de mama humano y células epiteliales mamarias humanas no cancerosas para determinar los efectos de la OA y MA. Los resultados mostraron que OA inhibió la proliferación y el aumento del estrés oxidativo de las células altamente invasivas. Adicionalmente, OA disminuyó el estrés oxidativo y el daño oxidativo al ADN en las células epiteliales mamarias humanas. Estos resultados sugieren que la OA podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano, pudiendo inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas.

 

Aunque el ácido oleánico se encuentra sobre todo en la piel de la aceituna, José Juan Gaforio explica que también se puede encontrar en la pulpa de la aceituna y aparece también en el aceite de oliva virgen. El investigador de la Universidad de Jaén resalta el efecto dual que presentan este tipo de componentes, “de tal manera que ejercen un efecto diferente en células normales al que ejercen en células tumorales, lo que puede ayudar a entender por qué el consumo de ciertos alimentos puede ayudar a prevenir determinados tipos de tumores”.

 

El grupo de investigación “Inmnología tumoral” de la Universidad de Jaén trabaja desde hace años en el estudio de aquellos componentes minoritarios de los aceites de oliva vírgenes, como el escualeno, el hidroxitirosol, el ácido maslínico, el uvaol, el eritrodiol o el tirosol, que pueden contribuir en la prevención del cáncer de mama, “que tienen también unos efectos similares, muchos de ellos antioxidantes, manifestándose en muchos esta dualidad de cómo afectan de manera diferente a las células, según sean normales o tumorales”, asegura el investigador responsable del grupo.

La presa de Siles permitirá el regadío de 3.500 hectáreas

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado hoy que la inauguración de la presa de Siles, en Jaén, pone de manifiesto “el interés de este Gobierno por atender las demandas de un territorio donde el agua es un recurso escaso e irregular”. Para la ministra, “poder administrar reservas de agua en épocas de sequía es una garantía de crecimiento y desarrollo”.

 

Isabel García Tejerina ha inaugurado hoy la presa de Siles (Jaén) “una infraestructura fundamental para la comarca de la Sierra de Segura, largamente demandada por los vecinos de esta zona, que hoy es una realidad gracias al impulso que se le ha dado a lo largo de esta legislatura”.

 

Según ha destacado, la presa de Siles va a permitir satisfacer las necesidades de agua de las localidades más deficitarias, va a dar seguridad frente a las avenidas y va a incrementar las posibilidades y garantías de riego. “En definitiva, agua para todos los vecinos, seguridad para las personas y los bienes, y riqueza para todos los pueblos de la comarca, a través de la producción agraria y del turismo”, ha recalcado.

 

Según ha explicado, este embalse tiene 30,5 hectómetros cúbicos de capacidad, lo que va a permitir satisfacer las necesidades de municipios tradicionalmente deficitarios, como Beas de Segura, Benatae, Génave, Puente de Génave, Segura de la Sierra, Torres de Albánchez y Villarrodrigo, que cuentan con una población aproximada de 13.000 habitantes.

 

Además, esta presa va a proteger de las avenidas a los municipios situados aguas abajo, como La Puerta de Segura y Puente de Génave. Al mismo tiempo, va a potenciar el sector turístico y va a permitir poner en regadío cerca de 3.500 nuevas hectáreas.

 

García Tejerina ha detallado que esta obra ha supuesto una inversión total de más de 46 millones de euros, financiados con cargo a los presupuestos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A esta cantidad hay que añadir otros 7 millones de euros que invierte la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en obras complementarias para el tratamiento de la ladera derecha. En total, 53 millones de euros.

Jaén producirá 500.000 toneladas de aceite de oliva y doblará ampliamente la cifra de la campaña 2014/2015

La provincia de Jaén producirá en esta campaña oleícola 2015/2016 unas 500.000 toneladas de aceite de oliva, con lo que de esta manera doblará de forma amplia la cantidad conseguida en la 2014/2015, en la que sólo se obtuvieron casi 839.000 en toda España frente al récord de la 2013/2014, que se acercó a los 1,8 millones de toneladas y los 1,1 millones de toneladas en exportaciones.

 

El avance de cosecha de la campaña 2015/2016, cuyo aforo será presentado en Jaén por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, el próximo día 26 de octubre, tiene en cuenta que la cifra final de producción estará supeditada a la incidencia de las condiciones climatológicas, un factor decisivo y a tener en cuenta con las beneficiosas precipitaciones producidas en este mes de octubre.

 

La campaña, cuya estimación se cataloga de media, se iniciará con un enlace por debajo de las 200.000 toneladas frente a las 500.000 de existencias de la pasada y con el interrogante de cómo evolucionarán los precios del aceite en origen, que actualmente se sitúan en una media de entre los 3,2 y los 3,8 euros el kilo en origen.

El Ministerio de Agricultura inicia el pago a las CC AA del 70% del anticipo de las ayudas directas de la PAC

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha iniciado el pago a las Comunidades Autónomas del anticipo de las ayudas directas de la PAC 2015. Unos pagos que, para este año y de manera excepcional, a petición de España y otros Estados miembros, se podrán abonar sin haber finalizado los controles sobre el terreno.

 

El importe que se podrá anticipar es el 70% de los pagos correspondientes al régimen de pago básico, pago verde, ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y la ayuda acoplada solicitada para vacuno de leche. También se podrá pagar el anticipo a los agricultores que vayan a estar acogidos al régimen de los pequeños agricultores.

 

Esto puede suponer la realización de un anticipo de las ayudas directas de hasta 3.027 millones de euros. Esta cantidad es muy superior a los 2.250 millones de € que se estimaron como cantidad máxima que se hubiese podido pagar de anticipos en la campaña 2014. La realización del anticipo dependerá de la decisión que tomen al respecto los organismos pagadores de las diversas Comunidades Autónomas.

 

El resto de las ayudas de estos regímenes, el 30% restante, se abonará en concepto de saldo a partir del 1 de diciembre. A partir de esa fecha y hasta el 30 de junio del próximo año, los pagos normales de campaña podrán llevarse a cabo hasta en un máximo de dos plazos.

 

PRIMERAS PETICIONES

Los anticipos se pueden pagar a partir del 16 de octubre, y son ya tres las Comunidades Autónomas que solicitaron ayer fondos. Así, Castilla y León, Extremadura y Navarra recibirán el dinero que adelanta el Tesoro Español a través del FEGA, y podrán proceder a realizar las transferencias a los beneficiarios.

El Grupo Científico Asesor sobre “Xilella fastidiosa” celebra en Córdoba su primera reunión

El Grupo Científico Asesor sobre la “Xylella fastidiosa” ha celebrado en Córdoba su primera reunión con el objetivo de analizar la situación actual de la enfermedad en Europa, la aparición de nuevos brotes en la isla francesa de Córcega y los huéspedes en los que se ha descrito, así como, especialmente, revisar las acciones planteadas por la Consejería en cuanto a la prevención y vigilancia del patógeno incluidas en la Estrategia Andaluza de la Junta para hacer frente a esta bacteria.

 

Durante el encuentro se han revisado y actualizado los protocolos de diagnóstico de la bacteria empleados en las prospecciones oficiales, los criterios de riesgo para la programación de las acciones de vigilancia y las medidas contempladas en caso de sospecha o presencia de la bacteria en territorio andaluz.

 

Dicho Grupo Asesor está compuesto por la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Córdoba, Blanca Landa del Castillo; Rafael Jiménez Díaz, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba; el investigador del Ifapa Raúl de la Rosa; y la responsable de patología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, Magdalena Herrera Mármol.

 

La estrategia, elaborada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural,  integra un plan de acción con las medidas de prospección, vigilancia y erradicación. Desde la Consejería se subraya la importancia del apoyo científico para una correcta toma de decisiones a la hora de prevenir y luchar contra esta enfermedad. Las tareas de vigilancia se centrarán principalmente en aquellos lugares en los que hay mayor riesgo de aparición de la bacteria, es decir, viveros de producción y lugares donde se comercialicen plantas sensibles, entre ellas, olivo, vid, cítricos, almendro, ornamentales y especies del género quercus.

 

También se realizarán prospecciones en explotaciones de olivar, cítricos y vid de todas las provincias andaluzas, priorizando aquellas de menos de dos años de antigüedad y en las que se haya utilizado material vegetal procedente de Italia u otros países en los que la Xylella fastidiosa está ya presente.

 

Como parte de las medidas de prevención, la Administración autonómica podrá inmovilizar material vegetal ante una posible sospecha y también restringir sus movimientos hasta obtener resultados concluyentes en laboratorio. En el caso de que se confirme la presencia de la bacteria, se delimitarán zonas demarcadas en las que se aplicarán las medidas de erradicación establecidas por la normativa comunitaria, siempre teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad. Igualmente se definirá una zona tampón alrededor del área infectada con una anchura mínima de 10 kilómetros, en la que se realizarán labores de vigilancia continua. Todo ello con la finalidad de erradicar y evitar la dispersión de la enfermedad por el territorio andaluz.

La DOP Priego de Córdoba inaugura la exposición “Un paseo por la historia del oro líquido”

La Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba abre al público la exposición “Un paseo por la historia del oro líquido”. Una muestra con piezas de molino de diferentes épocas, prensas de varias etapas y una serie de elementos vinculados a la producción, la elaboración o recogida de la aceituna, con las que la DOP Priego de Córdoba quiere conmemorar su veinte aniversario, acercando a todos los ciudadanos, y en especial a los más pequeños, la historia de la cultura oleícola.

 

Las piezas, que han sido cedidas de manera temporal por el Centro de Interpretación del Campo Andaluz “San Benito” y la Asociación Nacional Olearum Cultura y patrimonio del aceite, a través de su propietario Antonio Galindo, cuentan con paneles informativos que explican el funcionamiento y utilidad de cada pieza. La exposición que se encuentra en la sede de la Denominación de Origen, estará expuesta hasta el próximo día 9 de diciembre en horario de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas en horario de tarde.

 

Además de la muestra, la D.O.P Priego de Córdoba ha preparado una serie de actividades complementarias que irá desarrollando a lo largo de los meses que dura  la exposición. En primer lugar, este viernes tendrá lugar el primer desayuno saludable, dirigido principalmente a alumnos que además de visitar la exposición, podrán degustar un exquisito desayuno con pan, aceite de oliva virgen extra, turrolate y fruta de temporada; como zumo de granada, uva o melón.

 

Una mezcla perfecta para trasladar los hábitos de la dieta mediterránea a los más pequeños, que en esta primera ocasión serán escolares del colegio público Ángel Carrillo. Además, este primer turno de desayunos saludables se realizará en colaboración con las alumnas del curso de operaciones básicas de cocina, enmarcado dentro del Programa Aurora, cuyo objetivo es promover la participación social  y laboral  de las mujeres del ámbito rural, y que se está desarrollando en esta localidad a través de la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Priego de Córdoba.

 

Además de los desayunos, se realizarán catas dirigidas, extracción de aceites frescos de inicio de campaña, demostraciones gastronómicas, entre otras actividades con las que la D.O.P Priego de Córdoba quiere celebrar su 20 aniversario, trasladando  y fomentando  la cultura del olivar y el oleoturismo en nuestra comarca.

Constituida la Mesa de Coordinación de la Calidad

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presidido la reunión en la que se ha formalizado la constitución de la Mesa de Coordinación de la Calidad, contemplada en la Ley de la Defensa de la Calidad Alimentaria, donde se la dota de un rango adecuado para la coordinación en el ámbito de la defensa de la calidad alimentaria y la lucha contra el fraude.

 

La Mesa, adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está integrada por los representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas competentes en materia de control de la calidad alimentaria. También podrán ser invitadas, en determinadas circunstancias, para exponer su punto de vista, las asociaciones representativas del sector alimentario, en particular la industria alimentaria y otras asociaciones o entidades.

 

Sus funciones se centran en el fomento de la calidad alimentaria y su control a lo largo de toda la cadena alimentaria, en la coordinación de las actuaciones de control oficial incluidas la programación anual y la organización de campañas de inspección que elaboran las autoridades competentes.

 

Por otro lado se establecerán criterios comunes para la interpretación de la normativa alimentaria y se le encomendará la elaboración de un informe anual de resultados de las actividades de control oficial para la defensa de la calidad alimentaria. Otras labores serían la difusión de la normativa alimentaria y las labores de formación de los funcionarios que realizan el control oficial.

 

En el marco de la Ley para la Defensa de la Calidad Alimentaria, se dará un tratamiento homogéneo a todos los operadores del sector, independientemente del ámbito territorial donde se desarrolle su actividad. Con ello se contribuirá a la unidad de mercado en el entorno del control de la calidad y defensa contra el fraude alimentario, así como a la competitividad, transparencia y claridad del sector alimentario, protegiendo los derechos de los operadores de la industria alimentaria frente a la competencia desleal. Es por ello que la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria será un instrumento básico para la consecución de todos estos objetivos.

 

El Gobierno continúa con su labor de modernización de la normativa alimentaria de calidad, con el objetivo de crear un marco idóneo para la mejora de la competitividad de la industria alimentaria española y para la mejora de la confianza en los productos alimenticios en el mercado tanto nacional como internacional, tan necesaria para el mantenimiento del prestigio de la Marca España en un país con clara vocación exportadora, señala el Ministerio de Agricultura en un comunicado.