La iniciativa Degusta Jaén promociona nuevos productos de la provincia

La Diputación provincial y el Parador de Jaén han celebrado el segundo encuentro de las jornadas “50 motivos para degustar Jaén”, un proyecto perteneciente a la estrategia Degusta Jaén enmarcado en las actividades conmemorativas del 50º aniversario de la apertura del Parador Nacional de Jaén. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y el director de este establecimiento, Manuel Vieites, han participado en este segundo encuentro. “Continuamos esta suculenta ruta, descubriendo nuevos productos, nuevos sabores, profundizando en el recetario jiennense y experimentando nuevas oportunidades en el maridaje de productos. Sin duda, sabores con fuerza suficiente para actuar como reclamos”, ha destacado Reyes.

 

Quesos, cervezas, conservas, frutas de temporada, aperitivos y frutos secos de la provincia de Jaén han protagonizado esta cita, “productos elaborados en la provincia de Jaén, por lo que su elección, además de una opción por la calidad, supone elegir economía y empleo local”, ha explicado señalado el presidente de la Diputación de Jaén. El acto ha continuado con un showcooking ofrecido por el chef del Parador, Alberto Ávila, y la jefa de cocina del Restaurante La Cantina de Úbeda, Montserrat de la Torre.

 

Las jornadas “50 motivos para degustar Jaén” continúan la campaña 12 meses, 12 sabores, con la que se realizó en 2014 un extenso recorrido mes a mes por los productos agroalimentarios de la provincia. Esta actividad continuará en otoño con una tercera jornada dedicada a los productos de caza, vinos, repostería, aceitunas de mesa y encurtidos jiennenses.

COAG Andalucía prevé un verdeo corto

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG Andalucía) considera que la próxima campaña del verdeo se presenta peor que la del año pasado, y que no llegará a las 400.000 toneladas en toda España. En variedades como la manzanilla y gordal, que se concentran en la provincia de Sevilla, las previsiones son aún peores, no llegando ni a un 50% de la producción normal, por causas meteorológicas (golpe de calor en mayo, menos lluvias, etc.) y por el abandono de las explotaciones ante los bajos precios que los agricultores soportan desde hace años.

 

El responsable de aceituna de mesa de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, considera que el sector tiene “un problema estructural, con cuatro empresas que manejan el mercado, y que a veces llevan a cabo prácticas especulativas, importando aceitunas gordas de Egipto, que nada tienen que ver con nuestra gordal sevillana,o imponiendo el mismo precio en origen en las zonas de producción”, señala en un comunicado. Rodríguez también ha criticado las prácticas a corto plazo que apuestan por la cantidad y rechazan la calidad, porque “así perdemos cuota de mercado con los mejores países importadores (Estados Unidos, Canadá, etc.) y con respecto a otros países que son nuestra competencia, como es el caso de Grecia o Italia, que consiguen superarnos en calidad en dichos mercados”.

 

El responsable de aceituna de mesa critica, asimismo, que se rechacen o se pongan trabas a medidas de calidad como la IGP de la aceituna sevillana o la obligatoriedad de incluir en el etiquetado la variedad, que todo el sector reclamó en reunión con el Ministerio.

 

Los productores no ven los resultados de la labor de la Interprofesional, pues la promoción genérica no sirve y las inversiones en la recolección mecanizada no funcionan en las variedades que tienen mayor valor añadido, como la manzanilla y la gordal (estas variedades en EE.UU e Israel las recogen a mano).

 

Aunque aún es pronto, Antonio Rodríguez considera que la campaña se presenta mejor en cuanto a precio, porque va a haber menos aceituna y apenas quedará aceite cuando comience el verdeo, pues las exportaciones han aumentado por la devaluación del euro respecto al dólar. Por eso, COAG propone no verdear si no se cubre el coste de producción y aconseja a los agricultores que estén en cooperativa que pregunten por su stock para no incrementarlo, ya que tener mucha aceituna sólo sirve para hacer competencia interna y bajar los precios.

 

En ese sentido, COAG recuerda la importancia de poner en práctica los contratos tipo, para cubrir los costes de producción, y aplicar medidas de regulación para retirar del mercado la aceituna de menor calidad, tal y como esta organización ha propuesto en la Interprofesional.

Citoliva estudia el tratamiento del fruto para mejorar la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra

La calidad del aceite de oliva virgen es consecuencia directa de las características del fruto en el momento de su procesado. Tras la recolección, el tiempo transcurrido hasta la extracción del aceite, que incluye el transporte, limpieza y/o lavado del fruto, así como el almacenamiento, constituye un punto determinante de la calidad del aceite de oliva virgen. Esta fase, que en el caso de los aceites de alta gama se queda reducida al efecto del tiempo transcurrido sólo desde la recolección hasta la molturación, y que en el caso del funcionamiento habitual de cualquier almazara puede extenderse hasta un máximo de 24 horas en condiciones normales, llega a constituir un punto crítico a la hora de obtener un aceite de calidad. Por ello, el centro tecnológico líder en la innovación del sector oleícola ha llevado a cabo un estudio pionero en España sobre la importancia del estado de madurez del fruto, en concreto de la aceituna de cosecha temprana, sobre los parámetros de calidad de los aceites de oliva virgen extra picuales de alta gama.

 

A través del proyecto “AOVE PREMIUM: Tecnología Postcosecha en la obtención de Aceite de Oliva Virgen Extra Premium”, financiado por la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, los investigadores jiennenses han determinado la influencia de una serie de aspectos a tener en cuenta por las almazaras antes de su molturación para obtener un producto diferenciado y competitivo de alto valor añadido, entre los que destacan las condiciones de lavado y almacenamiento del fruto, así como el intervalo de tiempo óptimo entre la recogida y la maduración del fruto.

 

Como resultado los productores obtienen información sobre cómo actuar con el fruto en verde para poder modular las propiedades bioactivas, de manera que puedan diferenciar este zumo natural y conseguir aceites singulares que les ayuden a obtener un precio más acorde con el producto elaborado.

 

Los resultados de este proyecto, que Citoliva expuso durante la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines,(EXPOLIVA 2015) permitirán mejorar la calidad de este producto, impulsar su diversificación y presencia en los mercados internaciones y aumentar su competitividad para para afrontar el futuro de un sector estratégico que hoy se presenta incierto por el aumento de la producción mundial de aceite de oliva, los elevados costes de los insumos -vinculados al precio del petróleo- y de la mano de obra y unos precios del producto bajos en origen, inferiores a los costes de producción, según los recientes estudios de la cadena de valor del aceite de oliva.

Anierac puso en el mercado en mayo 29,3 millones de litros de aceite de oliva

Las empresas incluidas en la Asociación Nacional de Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) pusieron en el mercado 29,3 millones de litros de aceite de oliva. De ellos, 11,2 fueron de “suave” y 5,3 de “intenso”. De virgen extra salieron 9,33 millones de litros y 3,4 de virgen. Así en estos 5 primeros meses del año han salido 139,8 millones de litros frente a los 154,7 que salieron en el mismo periodo de 2014.

 

Esta disminución se debe a las menores ventas en el virgen extra (6,39 millones de litros) en estos 5 meses, del suave (5, 36 millones de litros menos) y del intenso (3,8 millones de litros), señala Anierac.

Constituido el Comité de Seguimiento del Programa Nacional de Desarrollo Rural

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, presidió recientemente la primera reunión constitutiva del Comité de Seguimiento del Programa Nacional de Desarrollo Rural, del que formarán parte representantes de las numerosas organizaciones, allí presentes, relacionadas con el mundo rural.

 

Entre ellas las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, Federaciones y Asociaciones del sector alimentario, organizaciones ecologistas, asociaciones de mujeres rurales, Comunidades de Regantes, organizaciones sectoriales, sindicatos, representantes de las Comunidades Autónomas, de la Federación Española de Municipios y Provincias y de los departamentos ministeriales de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. También la Comisión Europea forma parte del Comité de Seguimiento.

 

En la reunión se expusieron las principales características de este Comité en cuanto a organización y funcionamiento, en el que se da participación al mayor número posible de entidades comprometidas con el Programa Nacional de Desarrollo Rural, con una estructura que permita agilidad en su funcionamiento. El Comité estará presidido por la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal y su primera labor será la elaboración de su reglamento interno que se analizará en la próxima reunión.

 

Se crea cumpliendo con la normativa comunitaria, en la que se establece que cada programa de desarrollo rural (nacional o regional) ha de contar con un Comité de Seguimiento. Sus funciones comprenden, entre otras, el seguimiento de la ejecución, rendimiento y eficacia del Programa Nacional, la emisión de dictámenes sobre los criterios de selección de las operaciones subvencionables, y la opinion o sobre las modificaciones del Programa y la participación en la Red Rural Nacional.

 

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) es el fondo de la Unión Europea a través del que ésta contribuye a la financiación de los programas de desarrollo rural ejecutados según establece el derecho comunitario relativo a la ayuda al desarrollo rural. Estos programas de desarrollo rural se aplican en España, en el periodo 2014-2020, a través de diecisiete programas autonómicos y un programa nacional.

 

El presupuesto total disponible del FEADER para todo el territorio nacional es de 8.297.388.821 €, que supone un incremento del 0,6% respecto al periodo 2007-2013. La cantidad total destinada al Programa Nacional de Desarrollo Rural, entre aportación nacional y financiación FEADER, asciende a 429.032.526,61 €.

 

Las medidas que se financiarán con cargo a este programa serán aquellas que, dentro del ámbito competencial de este Ministerio, se han seleccionado como las que mejor responden a las necesidades detectadas durante la fase de estudio y elaboración.

 

Éstas están relacionadas con la integración asociativa y la organización de productores; la Red Rural Nacional; la Asociación Europea para la Innovación; medidas de prevención y restauración tras grandes incendios así como la conservación de recursos genéticos forestales; la modernización y transformación de regadíos de interés general, y los caminos naturales de ámbito supraautonómico o insulares.

 

Todas ellas son de ámbito supraautonómico o bien serán declaradas de interés general por la Administración General del Estado mediante norma con rango de ley, con clara delimitación con los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas y cumpliendo los elementos comunes y criterios generales establecidos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural.

GEA Group divide sus actividades en dos áreas de negocio

GEA Group ha llevado a cabo la reorganización de su estructura en la Península Ibérica con el fin de dar un soporte a sus clientes en España y Portugal. De esta forma, los cuatro segmentos existentes anteriormente (Farm Technologies, Mechanical Equipment, Process Engineering y Refrigeration Technologies) se han integrado en dos únicas áreas de negocio: Equipment, focalizada en el desarrollo y suministro de componentes, maquinaria y equipos industriales; Solutions, centrada en el diseño de soluciones de proceso, suministro de líneas de producción y plantas completas para empresas de diferentes sectores, principalmente de alimentación. Esta nueva estructura permitirá mejorar la atención profesional al cliente, proporcionándole al mismo tiempo una transparencia total de la gama de productos y un servicio post-venta integral y de alto valor añadido. Asimismo se asegura una mayor eficiencia en el desarrollo tecnológico de productos y de aplicaciones y en toda la cadena de valor a través de una red de producción global al servicio de sus clientes.

 

Ambas líneas de negocio suponen una facturación conjunta de más de 130 millones de euros, lo que sitúa al grupo como uno de los líderes en su sector en la Península Ibérica. Empresas punteras en la elaboración de alimentos lácteos, bebidas, aceites, cárnicos; así como industrias químicas, laboratorios farmacéuticos, astilleros y de otros sectores industriales confían en la fiabilidad y eficiencia de la tecnología de GEA.

 

De esta forma, GEA señala en un comunicado que podrá optimizar las fortalezas de cada área de negocio poniendo en primer término el desarrollo de la tecnología y aplicaciones, la eficiencia organizativa y una cobertura global con mayor presencia local en todos sus mercados, para el beneficio de sus clientes. Además, el grupo ha procedido a integrar todas sus actividades de ventas y servicios en una única organización GEA por país, lo que mejora y agiliza la interlocución para cualquier cliente o industria.

Una guía alemana de productos gourmet incluye cinco aceites de la DOP Priego de Córdoba

La guía alemana de productos gourmet “Der Feinschmecker” ha incluido a cinco aceites de oliva vírgenes extra pertenecientes a empresas amparadas por el  sello de calidad de la Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba”, dentro del listado de los mejores aceites de oliva del mundo en 2015. La firma amparada por el sello prieguense “Venta del Barón” de la empresa Muela-Olives, S.L. ha sido reconocida dentro de la lista TOP 40 del OLIO AWARD 2015,  elaborada por dicha revista gourmet, en cuya selección se han incluido 16 aceites de oliva vírgenes extra españoles, según subraya un comunicado.

Citoliva duplica su número de clientes en 2014

Juan Gadeo ha presidido, por vez primera como representante de Citoliva, la reunión ordinaria del mes de junio del Patronato de la Fundación. Gadeo ha adelantado los proyectos de I+D+i en los que ya trabaja la institución de cara al el próximo año y ha destacado el incremento en un 50% de las propuestas europeas presentadas a la convocatoria Horizonte 2020, con las que Citoliva consolida la presencia del sector del aceite en el nuevo escenario de la innovación europea. Sus resultados, según subraya un comunicado, traerán importantes avances en materia de innovación social, aportarán las claves de la valorización de subproductos en la industria agroalimentaria, y mejorarán la calidad de los aceites y su trazabilidad, incrementando la competitividad y rentabilidad de las pymes.

 

Además, en el ámbito nacional, trabajará en investigaciones punteras que supondrán un avance en la mejora del perfil nutricional y saludable de los alimentos fritos con aceite de oliva virgen y fortalecerá la cartera de servicios tecnológicos orientada a estos fines que generarán un valor diferencial frente al competidor y asegurará el éxito de las empresas. En este sentido el presidente de Citoliva ha hecho especial hincapié en la apuesta de la Fundación por reforzar el carácter empresarial, incrementando el papel de las empresas como motor del desarrollo económico y el bienestar social; a la vez que ha destacado la fuerte apuesta que realizará la fundación en el próximo año por potenciar la cultura del aceite de oliva, poniendo en marcha nuevas iniciativas y diseñando un paquete formativo sobre AOVE y maridaje, durante el cual se realiza una revisión a través del perfil organoléptico de los alimentos y, sobre todo, del aceite para buscar aquellas combinaciones que sean más adecuadas y se complementen en todos los aspectos.

 

Por su parte, la directora general de Citoliva, Cristina de Toro, explicó que en este último año el número de clientes que han confiado en los servicios ofertados por Citoliva se ha duplicado, los que se ha traducido en una tendencia al alza de los ingresos por prestación de servicios al sector privado. “Nuestros principales clientes han sido por este orden: 1) Empresas productoras, transformadoras y comercializadoras de aceituna y aceite. 2) Entidades privadas vinculadas al sector oleícola. Y 3) Otro tipo de industrias agroalimentarias. Encontramos, asimismo, una pequeña pero significativa representación de entidades públicas de investigación” ha señalado.

Las aceitunas de España, a la conquista del mercado de EE UU

La “Summer Fancy Food” es uno de los encuentros profesionales de carácter internacional más importantes del mundo para el sector agroalimentario. En esta feria se dan cita importadores, distribuidores, chefs, profesionales del canal HORECA y empresas venidas de todos los rincones del planeta, que tienen como objetivo mostrar su oferta y buscar nuevos clientes. Un año más, la feria se celebra en el “Javits Convention Center” de Nueva York del 28 al 30 de Junio. Cuenta con más de 2.500 empresas expositoras y se estima una afluencia de en torno a los 30.000 visitantes.

 

Esta edición es la primera en la que “Aceitunas de España – Olives from Spain” participa y lo hace con la imagen del laureado tenista Rafael Nadal. El claim de la campaña “Born in Spain, admired all over the world”  posibilitará una asociación directa entre los valores del deportista con las aceitunas de mesa: liderazgo, calidad, esfuerzo, salud y, sobre todo, lugar de origen: España, según señala un comunicado.

 

En el stand de Iinteraceituna tienen lugar diferentes actividades didácticas dirigidas al público profesional, entre las que destacan catas y showcookings con distintos tipos, presentaciones y variedades de aceitunas que permitan mostrar la amplia oferta del sector español. Todas ellas están atendidas por el chef español José Menéndez, profesor de una de las escuelas de cocina más prestigiosas de Nueva York: International Culinary Center.

 

La participación en esta feria, así como el uso de la imagen del tenista Rafa Nadal, será posible gracias a la colaboración de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa (INTERACEITUNA) con la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Cooperativistas se forman sobre la eficiencia energética en el sector oleícola

Cooperativistas de diferentes puntos de la provincia han participado en una jornada sobre Diversificación y eficiencia energética en el sector oleícola, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén en las instalaciones de Jaencoop, la SCA de 2º grado ubicada en Villanueva del Arzobispo.

 

Los asistentes han tenido la oportunidad de conocer diferentes aspectos, entre ellos, los nuevos procesos elaiotécnicos, de la mano de José María Olmo Peinado, director general del Grupo Elayo; Elaboración y aprovechamiento de compost de alperujo, una charla que ha corrido a cargo de Miguel Sánchez Monedero, investigador CEBAS-CSIC y, por último, Eficiencia energética en almazaras, de lo que ha informado Antonio Ruano Quesada, gerente de Intelec Ingeniería Energética.

 

Para el presidente del Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Juan Martos, uno de los objetivos fundamentales de la Federación es ofrecer la mejor cobertura informativa a los asociados. “A lo largo del año se desarrollan numerosos cursos y talleres en distintas localizaciones de la provincia para que todos, independientemente del lugar en el que residan, tengan acceso a una formación especializada y de primer nivel”, ha expuesto Martos.