La apertura del Foro Económico de Expoliva 2019 ha tenido lugar este viernes, penúltimo día de la feria internacional, en el Auditorio Guadalquivir de IFEJA. La jornada comenzaba con un planteamiento que ponía sobre la mesa la mejora de la rentabilidad de las explotaciones olivareras. Moderado por Manuel Parras Rosa (Dpto. de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén), en este encuentro se presentó el estudio del grupo Operativo de la Asociación Europea de Innovación (AEI) del que forman parte Sergio Colombo, Manuel Perujo y Antonio Ruz.

Con la premisa de que exponer los resultados de un estudio de cuatro años en apenas dos horas es algo complejo, los ponentes consiguieron dibujar un mapa del futuro del olivar más rentable y sostenible. El proyecto, presentado en tres partes, comenzó abordando la encrucijada del olivar tradicional, bajo el título “¿Qué hay que hacer para su sostenibilidad futura?”. Sergio Colombo, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Granada (IFAPA), aportó luz a este asunto, apuntando a la volatilidad del precio como principal problema, y a medidas como el equilibrio y balance entre producciones excedentarias y deficitarias como posibles soluciones, en base a previsiones como la que afirma un descenso de la PAC de entre un 15 y un 18% pasado 2020.

El incierto relevo generacional, con la migración de los jóvenes del campo a las grandes ciudades y la alta media de edad de los agricultores actuales es otro de los ejes que sostiene esta teoría que aboga por un cambio progresivo en la forma de entender los cultivos del olivar y sus posibles formatos.

La fragmentación y dispersión de las plantaciones es otro de los principales impactos tanto económicos como medioambientales y de tiempo al que se enfrenta el olivar tradicional. Manuel Perujo Villanueva expuso, a través de ejemplos, cómo los estudios de costes actualmente disponibles hacen referencia a un tipo de olivar que nada tiene que ver con la realidad de Jaén, de parcelas fragmentadas, que no se adecúa a los estándares desde los que parten dichos estudios. La cooperación entre propietarios de parcelas contiguas puede ser la llave de cambio necesaria para modernizar el olivar, ya sea a través del cultivo asistido o compartido, fomentando con ello la concentración parcelaria.


Modelos de explotación rentables

Las ventajas de este formato, según asegura Antonio Ruz Carmona, presidente de la SCA San Roque de Arjonilla, pasan por la reducción de costes en tiempo, desplazamiento y emisiones, teniendo en cuenta factores como el efecto borde y el efecto giro del tractor, así como otros también relacionados con el gasto en vehículo y combustible, como son el efecto desplazamiento (del municipio a la primera parcela y de la última al municipio) o el efecto mudanza (el camino de una parcela a la siguiente). Además, Ruz alertaba de que la excesiva parcelización provoca la erosión de las lindes, lo que constituye un problema medioambiental que continuará creciendo mientras no se le ponga remedio.

Para hacer más sencillo el cálculo del coste del olivar, este grupo de investigación ha creado la aplicación GestOLI v.2 que actualmente se encuentra en desarrollo. A través de la inclusión de una serie de variables y datos clave, este software permite el cálculo del coste de producción de cada parcela o parcelas introducidas en el sistema.


Principales conclusiones

Propiciar un olivar más habitable y sostenible, a través de propuestas como la de Olivares Vivos, y lograr la diversificación de cultivos con la introducción de otras especies vegetales que cohabiten con el olivar en sus calles son algunas de las propuestas de este proyecto. A ellas se suman iniciativas como EVOO Plastic Free de la Universidad de Jaén, que busca eliminar el plástico de los envases de aceite, reduciendo con ello el impacto medioambiental, algo que desde este foro, se afirmaba, “es una demanda cada vez mayor de todos los jóvenes, que rehúyen de los envases de plástico”.

La necesaria e inevitable internacionalización del producto es otra de los bastiones sobre los que debe sostenerse la producción provincial. De su desarrollo y difusión, el mercado jienense se beneficiaría de una mayor demanda, exponiéndose también a todo lo contrario para soportar, dado el caso, una caída inevitable de precios. En palabras de Sergio Colombo, “el precio de esta campaña lo determinará España, que debe saber jugar bien su papel en el mercado”.

Entradas recomendadas