olivar y aceite de oliva: oportunidades para la formación en la sede antonio machado de baeza de la unia

Con casi el 90% de la superficie agrícola destinada al cultivo y la totalidad de sus zonas rurales dependientes del olivar destinado a la producción de aceite, la provincia de Jaén y este sector estratégico de su territorio afrontan un nuevo período crítico que ni es el primero ni será el último. No es necesario abundar en el panorama de debilidades y amenazas al que se enfrenta el mayor monocultivo de leñosos de toda la Unión Europea: ausencia de participación determinante de los productores en los mecanismos de fijación de los precios en origen; deficiente manejo de los recursos naturales básicos en la fase productiva (erosión, pérdida de biodiversidad, disminución y deterioro de los recursos hídricos), lo que debería ser motivo para hacer autocrítica y, de esta manera, matizar y limitar expresiones como “bosque de olivos” o “dehesa de olivar”; envejecimiento de los jefes de explotación; dificultades para el relevo generacional; atomización de las explotaciones; minifundismo; aparición de nuevos territorios competidores, etc.

El olivar y el aceite de oliva, producto alimentario de magníficas cualidades culinarias y salutíferas, cuentan, no obstante, con fortalezas decisivas. Más allá de las que acabamos de apuntar, que lo han convertido en estrella destacada de la dieta mediterránea, cuya difusión hace tiempo que devino global, dispone por ejemplo de un panorama relativamente halagüeño en lo que a recursos para la formación de las personas que trabajan en el sector se refiere. Por más que la falta de profesionalización en todos los niveles se haya venido aduciendo como motivo básico de las problemáticas estructurales del sector, haciendo repaso y recuento de las instituciones y organizaciones que ofrecen formación obtenemos una buena nómina, que van desde la formación profesional hasta la universitaria en lo que a enseñanza reglada se refiere.

En la sede Antonio Machado de Baeza, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha contado desde sus comienzos con una importante y destacada oferta relacionada con el olivar y el aceite de oliva. Su intento de conectar con la realidad territorial más próxima se refleja de entrada en su propia estructura académica, al contar con el Centro Andaluz para el Desarrollo Rural (CAEDER), desde el que se han coordinado numerosas y continuas actividades destinadas a incrementar la capacitación de quienes la demandan. El paso de los años ha permitido consolidar, en efecto, una oferta académica amplia y bien valorada. Entre los destinatarios se cuentan tanto alumnos universitarios próximos a su graduación y jóvenes titulados en busca de completar su formación para integrarse profesionalmente en el sector; como profesionales que forman parte ya de empresas agrarias y agroalimentarias y buscan una formación específica para el desarrollo de determinados aspectos de su actividad laboral. Tan solo en el período de tiempo que se abarca entre 2008 y 2012, se han impartido un total de 45 actividades formativas, a la que asistieron 1.568 alumnos y 567 profesores.

Más allá de la realización de cursos de formación complementaria, de una duración media de 30 horas, o jornadas aún más cortas como las que se dedican a la capacitación de los operadores en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), la principal apuesta ha sido hasta ahora la organización de cuatro títulos de Experto Universitario, que han tratado de cubrir un amplio panorama de aspectos, y que van desde el diseño de estrategias de marketing adecuadas para la venta del aceite de oliva, a la internacionalización de las empresas, la gestión de comunidades de regantes o la comercialización a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para el año 2013, el avance de programación contempla cursos de formación complementaria, jornadas y cursos de extensión universitaria que van a abundar en temáticas similares y en los que participan indistintamente el Consejo Oleícola Internacional (COI), otras universidades e instituciones públicas y empresas del sector. Por otra parte, de acuerdo con la vocación y la propia denominación de la UNIA, una parte de ellos se impartirán en países que comparten la cultura del olivar y el aceite, como son Portugal, Marruecos y Túnez.

Entradas recomendadas