
El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis planas, ha destacado hoy la importancia de la Política Agrícola Común (PAC), “el principal instrumento que tienen los agricultores y ganaderos europeos para impulsar la mejora de su competitividad y sostenibilidad”, ha subrayado.
Luis Planas ha realizado estas declaraciones durante la clausura de las jornadas anuales organizadas por el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM), Asaja-Sevilla y Unicef con el lema ‘La agricultura, esperanza de la humanidad’. Un encuentro en el que se ha reflexionado sobre los retos a los que se enfrenta la agricultura y la ganadería ante los continuos cambios en el marco legal, económico y político de la Unión Europea, así como los desafíos a los que se enfrenta el sector agrario en general en lo referente al abastecimiento de alimentos saludables para la población en expansión en un mundo globalizado.
En este sentido, el consejero ha resaltado el importante papel que desempeña la agricultura, “el verdadero motor económico, que no sólo genera empleo y riqueza en nuestros pueblos, sino que además sustenta una de las principales industrias manufactureras de nuestro país”. “Se trata de un sector con marcado carácter exportador, una de las principales fuerzas que están tirando de nuestro PIB, teniendo en cuenta que las exportaciones del sector agroalimentario español aportan más de 6.000 millones de saldo positivo a nuestra balanza comercial”, ha añadido.
Asimismo, ha explicado, “el reto de alimentar a una población mundial creciente supone también una gran oportunidad para el desarrollo de una agricultura más eficiente, competitiva y sostenible”. “Estamos, por tanto, en el buen camino para seguir internacionalizando nuestras empresas”, ha asegurado.
En cuanto a la importancia de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), el consejero ha recordado que “Andalucía es la principal beneficiaria de la PAC en España, con unos 2.000 millones al año que benefician a cerca de 280.000 personas”. Por todo ello, ha puntualizado, “cualquier cambio en esta política afecta de lleno a los agricultores europeos, especialmente en el caso de Andalucía, donde contamos con una enorme diversidad de explotaciones agrarias”.
Sobre el reciente acuerdo político alcanzado entre las tres instituciones comunitarias acerca de la reforma de la PAC, el consejero ha insistido en que “ésta no es la reforma que queremos desde Andalucía porque no se ajusta a las características de nuestra estructura productiva agrícola y ganadera”.
No obstante, ha concretado, destacan algunos avances en el acuerdo alcanzado en Bruselas con respecto a las propuestas de la Comisión en 2011, tales como la posibilidad de limitar la superficie elegible con derecho a ayudas, la posibilidad de limitar la convergencia interna o dentro de una misma región, la posibilidad de limitar las pérdidas ocasionadas por esta convergencia entre agricultores con un techo máximo de pérdida del 30%, así como la posibilidad de evitar la convergencia interna hacia una tasa plana total o la aplicación de un régimen para los pequeños agricultores que facilita y simplifica los trámites para más de 117.000 agricultores en Andalucía que reciben menos de 1.250 euros.
Igualmente, ha destacado las facilidades para que la mayoría de los cultivos se puedan acoger al llamado “pago verde” o “grenning”, sobre todo en el caso de los cultivos permanentes como el olivar y los cítricos.
Sin embargo, ha explicado, “hay aspectos con los que no estamos satisfechos como la pérdida de presupuesto en términos reales para España, unos 800 millones de euros, o la falta de ambición en los mecanismos de gestión de mercados, entre otros aspectos”. No obstante, ha concretado, “aún quedan matices que se tienen que definir en Bruselas”.
Por otro lado, y con independencia de las negociaciones de Bruselas, el consejero ha insistido en que, “hasta que no se cierre el modelo de aplicación en España no podremos hacer una valoración real del impacto de esta reforma en Andalucía”. “Para ello, los próximos días 24 y 25 de julio está prevista una conferencia sectorial específica sobre la PAC, donde negociaremos las comunidades autónomas y el Ministerio”, ha señalado.
En este sentido, el consejero ha recordado que desde Andalucía se defenderá el mantenimiento del presupuesto de la PAC que actualmente recibe la Comunidad, el mantenimiento del reparto sectorial y territorial de las ayudas, minimizar el impacto sobre las ayudas de cada agricultor, evitar dar ayudas a beneficiarios sin actividad, evitar la entrada de nuevas superficies en el sistema de ayudas, apoyar una actividad agroalimentaria competitiva, innovadora, sostenible, productiva y generadora de empleo y disponer de los instrumentos para afrontar la creciente volatilidad de los mercados y los desequilibrios de la cadena agroalimentaria.
Asimismo, durante su intervención, Luis Planas ha felicitado a Jaime Loring, sacerdote jesuita, ingeniero agrónomo y Doctor en Filosofía y Letras, que ha recibido la Distinción de Honor del ICAM. “Hoy, más que nunca, necesitamos personas como Jaime Loring, con una vida volcada en la docencia, especialmente en la economía agraria, y, sobre todo, en la lucha contra las desigualdades”, ha aseverado.