La UNIA abre el plazo de matriculación para el curso online de “Gestión de subproductos de olivar e industrias afines”

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), desde la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), ha abierto el plazo de matrícula para el curso online Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).

Es importante conocer que la superficie de olivar se sigue incrementando a nivel mundial y que un 75% del total de la producción de aceituna son subproductos. De ahí la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar.

Este curso se realizará del 14 de septiembre al 8 de noviembre, a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA y con clases por videoconferencia en sesiones que tendrán lugar preferentemente los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. El plazo de matrícula finalizará el 31 de agosto.

Sus objetivos son, entres otros, mejorar la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.) y abordar temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.

Para ello cuenta con la participación de expertos como Isabel Cano-Caballero, de Bioliza; Eulogio Castro, catedrático de la UJA; Juan Espejo del Campo, responsable del suministro de biomasa de Sacyr Industrial; Cristóbal Gallego, responsable de la orujera San Miguel Arcángel ; M.ª Magdalena Gálvez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA); Juan Félix González, profesor titular de la Universidad de Extremadura (UEX); Juan Lobo y M.ª José Colinet, de la Agencia Andaluza de la Energía;Joaquín López, de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo (ANEO); José María Olmo, director del Grupo Elayo; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo(AEMO); Pablo Rodero, de AVEBIOM, y Quiterio Torralba, de BTM Simbiosis.

El consumo de aceites de oliva en el mes de marzo bate récord gracias a que los españoles vuelven a cocinar en el hogar

El comportamiento de los consumidores a lo largo de estos dos meses de duro confinamiento, ha permitido confirmar lo que hasta ahora era sólo una sospecha. Que la principal causa del descenso de las ventas de aceites de oliva en nuestro país en las últimas décadas se debe a los cambios operados en los hábitos de alimentación de los españoles: consumimos menos aceites de oliva porque cocinamos mucho menos que nuestros padres y abuelos. Así de sencillo, según se remarca en un comunicado desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Los datos apuntan en esa dirección. En informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) sobre el mercado del aceite de oliva correspondiente a marzo constata que, en ese mes, se vendieron en España unas 57.100 toneladas de aceites de oliva, casi 7.000 más que las que se vendieron en el mismo mes de hace un año. De hecho, este es el mejor mes de marzo de los últimos cinco años. Recordemos que la hostelería entró en hibernación en ese mes de marzo, con lo que el peso de las ventas se concentró en el consumo doméstico.

Por eso no sorprenden las cifras del Análisis de consumo en el hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La semana del 9 al 15 de marzo, cuando estalló la alarma sanitaria, las ventas de aceites de oliva se dispararon un 133,4% con respecto a las mismas fechas del año 2019. Unos incrementos que tan sólo superaron otros productos percibidos como básicos en la situación de alarma: arroz, harinas y pastas. Eso demuestra que los españoles siguen percibiendo los aceites de oliva como un alimento indispensable en el hogar. A partir de ahí, las ventas han mantenido un comportamiento menos explosivo, pero claramente positivo, con cinco semanas de crecimiento de las ventas (en algunos casos superiores el 29%) con respecto al mismo periodo del año 2019.

Es importante destacar también que los españoles han comprado mucho aceite de oliva, porque estaba disponible en sus puntos de venta. El abastecimiento de la demanda nacional ha sido posible gracias al esfuerzo del sector, que ha sido capaz de triplicar turnos de envasado y contar con la logística y distribución necesaria para hacer llegar los aceites de oliva a todos los consumidores de nuestro país. Un esfuerzo que también se ha enfocado a la exportación, a donde se destinaron casi 100.000 toneladas. De hecho, muchas empresas han trabajado prácticamente sin descanso a lo largo de estas semanas para abastecer una demanda que se ha disparado.

Ahora, por fin, parece que se encara el final de esta crisis gracias al tremendo sacrificio que ha realizado nuestra sociedad. Y Aceites de Oliva de España se propone no perder nivel de consumo. Para ello se ha puesto en marcha una nueva fase de su campaña de promoción “Tu Mundo con Aceite de Oliva”, dirigida a ese consumidor que ha redescubierto los aceites de oliva como un elemento fundamental en su cocina e ingrediente indispensable para una alimentación saludable. Una campaña que tiene presencia en las principales cadenas de televisión del país, generalistas y digital tv on demand, en la radio, online y en punto de venta a lo largo del mes de mayo.

Esta forma parte de la estrategia promocional que la Interprofesional lanzó en noviembre del año pasado para dinamizar el consumo de este alimento en el mercado español, el primer destino de nuestros aceites de oliva, una estrategia que ha evolucionado, adaptándose al nuevo escenario que nos ha tocado vivir y las ventajas de disponer de tres categorías comerciales perfectas para los distintos usos por sus bondades.

UPA y ASARE muestran su decepción por la reducción de dotaciones para el riego extraordinario del olivar aprobado por la CHG para este verano

La Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) y la UPA en Jaén ha mostrado su decepción por la reducción de dotaciones para el riego extraordinario del olivar aprobada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para este verano.

ASARE y la UPA señalan que salieron “decepcionadas” de la Comisión de Desembalse celebrada por videoconferencia con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). “La disminución de hasta un 25 por ciento de las dotaciones en el sistema regulado no es una buena noticia, aunque sí es cierto que se deja la puerta abierta a una posible ampliación en el caso de que se produjeran nuevas precipitaciones en las próximas semanas. La situación de los pantanos, que rondan el 50 por ciento de su capacidad, motivado por las escasas lluvias registradas, ha llevado al organismo de cuenca a aprobar un riego extraordinario y de apoyo más reducido del que ASARE y UPA les habría gustado, porque solicitamos las mismas condiciones que el año pasado”, asegura.

El acuerdo de la Comisión de Desembalse es autorizar, de forma excepcional como riegos extraordinarios, 45 hectómetros cúbicos para superficie de regadío en precario a aquellas explotaciones agrícolas que cuenten con infraestructuras de riego que lo permitan. Y debido a la situación actual de la cuenca, las dotaciones son inferiores a las autorizadas en años anteriores. Esta campaña se quedan en 1.350 metros cúbicos por hectárea. En total serán 1.060 hectómetros cúbicos con una reserva de 40 hectómetros cúbicos para el mes de octubre.

El secretario de Organización de UPA Jaén y secretario de ASARE, Elio Sánchez, lamenta, igualmente, que en la Comisión de Desembalse no se haya hablado “ni un solo segundo de la presa de Siles y que, sobre la balsa del Cadimo, se haya vuelto a decir exactamente lo mismo que desde hace cuatro años, que hay un problema con Endesa y que está en vías de resolverlo. Pero, hasta el momento, sigue sin ponerse al servicio de los regantes. Estamos muy decepcionados porque no se ha dicho nada en la reunión de la presa de Siles. Mucho nos tememos que otro verano más nos quedemos en blanco y que los olivareros de la Sierra de Segura vean, por tercer año consecutivo, cómo sus explotaciones se quedan sin agua con una presa llena al completo y con posibilidad de que se aprovechen los recursos”, denuncia Elio Sánchez.

A pesar de esa posible ampliación de las dotaciones en caso de que llueva y la aprobación, un verano más, de los riegos extraordinarios, Elio Sánchez recuerda que “nuestro objetivo final, y por el que seguiremos trabajando con intensidad, es la regularización de todos los regadíos, haciendo ordinario lo extraordinario; así como la posibilidad de que aquellas comunidades de regantes de la Sierra de Segura con infraestructuras y capacidad jurídica puedan aprovechar los recursos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para la Presa de Siles y regar ya y que la Junta de Andalucía delimite definitivamente la zona regable en la comarca. UPA Jaén tiene muy claro que se tiene que acabar con la inseguridad jurídica que sufren, en la actualidad, 40.000 hectáreas de regadío pendientes aún de consolidar sus concesiones en la provincia de Jaén”.

AREDA

Por otra parte, la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) critica que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no haya tenido en cuenta un mayor criterio de solidaridad territorial en las dotaciones de riego aprobados en la Comisión de Desembalses de la cuenca del Guadalquivir. En este sentido, indica que provincias como Jaén han visto reducida la dotación para riego del olivar a 1.350 metros cúbicos por hectárea, en el caso de los agricultores-regantes que tienen una concesión de aguas de 1.500. “Y otra perjudicada en el reparto es la provincia de Sevilla porque los 300 hectómetros cúbicos aprobados para el arroz son insuficientes para combatir el tapón salino. Esta dotación no garantiza poder sacar adelante los cultivos de arroz con producciones razonables, y por eso desde AREDA pedíamos una dotación de 360 hectómetros”, afirma Agustín Rodríguez, portavoz de la Asociación, máxime cuando se han aprobado los 1.100 hectómetros para el Sistema de Regulación General solicitados.

La entidad cree que ha faltado sensibilidad en la Confederación para lograr un equilibrio territorial mayor. “Hay grandes desequilibrios por zonas, pues hay grandes consumidores de agua que no han realizado esfuerzos de modernización y van a recibir 4.500 metros cúbicos por hectárea, mientras que el olivar de Jaén, que ha realizado grandes inversiones para instalar riego por goteo que ahorra agua, ve recortados sus dotaciones. El resto de la cuenca va a poder realizar consumos de agua mucho mayores”, afirma.

En cuanto a los riegos extraordinarios, la Asociación de Regantes de Andalucía está de acuerdo con las dotaciones aprobadas (1.350 metros cúbicos por hectárea, la misma cantidad planteada por AREDA), aunque permanecerá vigilante para que no se recorte en dotaciones y superficies cuando lleguen las resoluciones, como sucedió el año pasado. “Además, es aceptable los riegos aprobados para la provincia de Córdoba”, sostiene Rodríguez.

AREDA llegaba a esta Comisión con la exigencia de igualdad para todos los territorios en el reparto, ya que las abundantes lluvias caídas en las últimas semanas que han cubierto la demanda de riego en la totalidad de los cultivos de la cuenca, estando garantizado sobradamente el abastecimiento a la población y el agua para el riego en las zonas regables de la cuenca del Guadalquivir. “Y precisamente no estamos en un momento para reducir la capacidad de producir a los agricultores-regantes, que como todos están padeciendo la crisis económica generada por el coronavirus”, señala.

La Diputación de Jaén destinará 150.000 euros en ayudas a pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de la provincia

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, avanza que “en cuanto se levante el actual estado de alarma se retomará la convocatoria del año 2020 de las subvenciones al tejido empresarial agroalimentario jiennense, que este año cuenta con un presupuesto de 150.000 euros”. De este modo, “la Diputación de Jaén, en su empeño por seguir revitalizando la economía de nuestra provincia, va a seguir apoyando y apostando por las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias”. Estas ayudas permiten “dar un apoyo directo a los empresarios y facilitan la generación de riqueza, la creación de empleo y el afianzamiento de la población en zonas rurales, lo que supone una potente lucha contra la despoblación”, agrega el diputado.

Con este fin, estas subvenciones se organizan en dos líneas claramente definidas: “una primera línea para el fomento de la comercialización y distribución agroalimentaria”, según explica Bruno, y “una segunda línea para la inversión en la transformación de productos agroalimentarios”.

La primera línea se centrará en el fomento a la comercialización y distribución agroalimentaria con el objeto de financiar estudios de logística en el aprovisionamiento y distribución; estudios de investigación de mercados y planes de marketing; estudios de diseño, implantación y/o certificación de figuras y marcas de calidad; actuaciones para la mejora de la presentación de los productos agrícolas y ganaderos; elaboración de nuevos envases, catálogos y etiquetas de los productos; asistencia y participación en ferias agroalimentarias y misiones comerciales; y actuaciones a favor de la comercialización de productos agroalimentarios a través de la venta directa y online.

La segunda línea subvencionará inversiones en la mejora y modernización de las fábricas e industrias donde se elaboran los productos, incluyendo maquinaria, equipos, programas informáticos, patentes, licencias, derechos de autor y marcas registradas relacionadas con el proceso de transformación de los productos.

“La primera línea tendrá una dotación de 50.000 euros y la cantidad máxima a subvencionar por proyecto será de 3.000 euros, mientras que la línea dos tiene una dotación de 99.000 euros y la cuantía máxima que se podrá sufragar por proyecto ascenderá a 10.000 euros”, apostilla Pedro Bruno.

Estas ayudas han contribuido a la mejora y modernización de las empresas de la provincia de Jaén en los últimos años y, como recuerda el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, “en el año 2019 permitieron subvencionar 64 proyectos en más de 40 municipios en la provincia de Jaén”.

Cooperativas Agro-alimentarias alerta del descenso de exportaciones de aceite de oliva español a EE UU por los aranceles

El Departamento de Comercio Internacional de EEUU ha publicado los datos de comercio exterior correspondientes al mes de marzo, que ponen de manifiesto, una vez más, las graves consecuencias de la imposición de aranceles al aceite de oliva envasado originario de España. Se ha exportado la cifra más baja para un mes de marzo desde que se tienen registros, es decir, desde 1989. El volumen no llega ni siquiera a las 600 toneladas, cifra un 92% inferior a la alcanzada en marzo de 2019, que fue de 7.535 toneladas, según alerta Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Esta organización pide al Gobierno de España que trate de solventar de forma inmediata las diferencias con EE.UU., y exija a la Comisión Europea que ejerza su papel de defensa del sector, que atraviesa una situación crítica desde hace más de un año. Cooperativas Agro-alimentarias de España valora las recientes declaraciones del comisario de Comercio, Phil Hogan, en las que anunciaba que la Comisión Europea ha solicitado a EE.UU eliminar aranceles para relanzar la economía tras el coronavirus, y espera que el extitular de Agricultura, defienda a los sectores alimentarios afectados en la negociación con la administración americana.

Los aranceles se han impuesto al aceite de oliva envasado producido en España y, por tanto, otros países de la Unión Europea están ganando presencia en EE.UU., un mercado que ha costado años de esfuerzo e inversiones al aceite español. Es el caso del producto originario de Italia, cuyo volumen de entrada de envasado en EE.UU. en marzo ha alcanzado las 9.150 toneladas, 15 veces superior al español. El aceite envasado portugués o griego también ha doblado su volumen frente al español a su llegada a la frontera. Y fuera de la UE, también ascienden las entradas de aceite envasado de Túnez, que ha marcado en marzo su récord histórico, con un volumen de 2.760 toneladas, 8 veces superior al del marzo del año pasado.

La distorsión en los flujos comerciales es evidente. De hecho, la Agencia para la Información y Control Alimentarios, AICA, estimaba que España habría importado en marzo 27.000 toneladas de aceite. Ante la imposibilidad de abastecer al mercado estadounidense con producto envasado de origen español, los operadores compran en otros países para esquivar los aranceles y cumplir con sus compromisos comerciales.

La situación del sector del aceite de oliva se ha visto agravada por la crisis del COVID-19, con una mayor caída en las ventas y un aumento de la presión en los precios en origen, que se aproximan cada vez más a los umbrales de referencia fijados por la Unión Europea a partir de los cuales se podrían activar nuevamente ayudas para el almacenamiento privado.

España comercializa 800.000 toneladas de aceite de oliva en los seis primeros meses de esta campaña

España ha comercializado 800.000 toneladas de aceites de oliva en los seis primeros meses de esta campaña oleícola 2019/2020. Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, señalan que de esa cantidad, 517.900 toneladas corresponden a exportaciones y 282.000 han ido destinadas al mercado interior.

En esta campaña oleícola se han producido en España 1.116.300 toneladas de aceite de oliva hasta el pasado 31 de marzo, fecha en la que las existencias superaban 1.186.000 toneladas, mientras que las importaciones hasta el ecuador de la campaña sobrepasaron las 114.000 toneladas.

Crespo propone recompensar el esfuerzo del agricultor facilitando la producción y ofreciendo más posibilidades comerciales

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha propuesto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “recompensar el esfuerzo del sector agroalimentario durante la crisis del Covid-19 facilitando la producción y ofreciendo más posibilidades comerciales”.

La titular del ramo ha participado, por videoconferencia, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, donde ha trasladado su “preocupación” por los sectores más afectados por el cierre del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) tras la declaración del estado de alarma, entre los que se encuentran la planta ornamental y la flor cortada, los frutos rojos, el ovino y caprino de carne y de leche, el aceite de oliva y la ganadería extensiva. Crespo reclama para ellos “más apoyo por parte del Gobierno de España y de la Unión Europea”, no solo dando posibilidades de inversión sino de liquidez.

En primer lugar, la consejera ha felicitado a todos los que arriman el hombro cada día para surtir los mercados nacionales e internacionales de productos de calidad pese a la pandemia. “Esta crisis ha servido para que la sociedad en su conjunto valore en su justa medida la agricultura, por eso ahora debemos facilitar al sector todo lo necesario para que sigan trabajando y para darles la oportunidad de comercializar sus productos”, ha señalado Crespo. En este sentido, considera necesario transmitir en Bruselas que los acuerdos con terceros países no pueden resultar lesivos para los productores europeos y, por tanto, españoles y andaluces.

Además, la consejera ha calificado como “insuficientes” las ayudas y ha insistido en explorar mecanismos para permitir que los sectores sigan trabajando, como la venta on line. Por otro lado, la consejera ha reclamado“nítidas instrucciones respecto a la movilidad de los trabajadores del sector agroalimentario” durante el periodo de desescalada, que éstas se concreten cuanto antes, que faciliten los desplazamientos a los agricultores ofreciendo flexibilidad y que eviten la confusión generada hace unas semanas con la declaración del estado de alarma. Todo ello con el obligado acceso a equipos de protección individual (EPIs).

De forma específica, la consejera se ha referido a la importancia del sector ibérico, así como el ganado vacuno de lidia, que también pasta en las dehesas andaluzas, resaltando la necesidad de que tengan recursos. Por último, ha indicado que Andalucía rechaza las medidas propuestas por el Ministerio para el vino y solicita la posibilidad de realizar destilaciones para fortalecer los vinos tradicionales.

En definitiva, desde Andalucía se considera imprescindible seguir introduciendo mecanismos de autorregulación y de gestión de crisis que resulten ágiles para sectores estratégicos como el aceite de oliva y las frutas y hortalizas, es decir, mayor flexibilidad y más posibilidades económicas por parte de Europa y el Gobierno de España.

Agricultura mejora el servicio de asesoramiento y formación on line de Servifapa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha mejorado el servicio de asesoramiento y formación on line que ofrece a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) para facilitar el acceso de los usuarios a información que ayuda a mejorar la competitividad del sector primario y que cobra especial importancia en plena crisis del coronavirus.

Servifapa, la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía, ha introducido cambios importantes que facilitan el acceso a la información de los usuarios y se ha adaptado a la nueva imagen corporativa de la Junta de Andalucía.

La actual situación generada por el Covid-19 requiere un mayor esfuerzo en la transferencia de conocimiento de forma telemática. La actualización de la plataforma pretende facilitar la implantación y el uso de estas nuevas tecnologías, clave para lograr una mejor formación y cualificación. Servifapa contiene un importante repositorio documental con la producción científica y técnica del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), así como el acceso al “Asesoramiento Experto”, que proporciona la posibilidad de realizar consultas técnicas relacionadas con la actividad agraria y pesquera a las que el personal científico y técnico responde vía correo electrónico en el menor tiempo posible.

Este servicio público recibe más de 40.000 visitas anuales y dispone de más de 6.000 documentos disponibles. Las consultas se concentran en las publicaciones de documentos científico-técnicos y material didáctico, que suponen el 80% de las descargas; las recomendaciones (8%) y las guías de producción (6%). El número de descargas se sitúa en torno a las 460.000 anuales.

Programación de riegos y fertilización, aplicación de productos fitosanitarios, catálogos de capacidades,información de las estaciones agroclimáticas, cursos de formación, recursos formativos o presentaciones de jornadas, entre otros muchos contenidos, resultan accesibles a golpe de click y distribuidos por subsectores para mayor comodidad del usuario a través del enlace https://ifapa.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/.

Además, en 2020 se ha constituido el Comité Editorial Servifapa para optimizar la calidad de los documentos que se publican y promover la elaboración de documentos de interés y actualidad para los sectores agrario y pesquero andaluces.

El MAPA prorroga hasta el 15 de junio el plazo de presentación de la solicitud única de ayudas de la PAC 2020

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado ya en el BOE la orden que amplia, hasta el 15 de junio, el plazo de presentación de la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2020, en todo el territorio nacional.

Inicialmente, el plazo para la presentación de solicitudes se inició el 1 de febrero y su finalización estaba prevista para el 30 de abril. Pero ante la grave situación creada por la crisis sanitaria del COVID-19 y la declaración del estado de alarma y sus sucesivas prórrogas, este plazo ya fue ampliado hasta el 15 de mayo, la fecha máxima permitida en la reglamentación comunitaria.

No obstante, el MAPA solicitó a la Comisión Europea (CE) una mayor flexibilidad para facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones en la tramitación de las ayudas para dar mayor seguridad a los beneficiarios de la PAC. Esta petición fue atendida por la CE, que el pasado 7 de abril publicó una modificación reglamentaria para permitir la ampliación de los plazos.

En determinados casos, como en un cambio en el plan de siembra, los solicitantes de las ayudas podrán presentar hasta el 30 de junio una modificación de su solicitud única. Asimismo, el 30 de junio será la fecha límite para la presentación de las comunicaciones de cesiones de derechos de pago básico y es la fecha que se toma como referencia para el cumplimiento de algunos requisitos de las ayudas directas, como el de la obligación de tener a su disposición las parcelas por las que se solicitan las ayudas.

REDUCCIÓN DE LOS CONTROLES Y CASOS DE FUERZA MAYOR

A solicitud de España, la Comisión Europea ha aprobado un reglamento que permitirá reducir, en esta campaña 2020, los controles sobre el terreno que se realizan en cada régimen de ayuda al pasar del 5% de los expedientes al 3%. Esos controles podrán hacerse de tal manera que se evite el contacto físico entre el agricultor y el controlador para respetar las normas sanitarias vigentes. Con estas medidas se conseguirá que no exista un retraso en los controles y que las ayudas de la PAC se paguen en los mismos plazos que todos los años. 

Por otro lado, es importante destacar que en algunos casos la crisis originada por la COVID-19 ha supuesto que algunos productores no puedan cumplir todas las condiciones de elegibilidad establecidas para el cobro de determinadas ayudas. En esos casos se estudiará por parte de los organismos pagadores si procede aplicar la consideración de caso de fuerza mayor para evitar penalizar al beneficiario. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) publicará en breve los detalles de cómo gestionar estos casos de fuerza mayor. En este sentido, se pueden destacar los siguientes casos:

Los ganaderos que hayan sido beneficiarios de las ayudas asociadas al ovino y caprino en campañas anteriores y en 2020 incumplan el requisito del umbral mínimo de producción, en el caso de explotaciones que hayan visto afectada su capacidad de comercializar su producción como consecuencia de la COVID-19.

Los ganaderos que tengan necesidad de utilizar para el pastoreo de sus animales las superficies de barbechos considerados como superficie de interés ecológico en el marco de la ayuda a las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“greening”), siempre y cuando estas explotaciones se hayan visto afectadas por la COVID-19 debido a la dificultad para trasladar a sus animales a pastos temporales o a los incrementos del censo ganadero en la explotación por la dificultad para comercializar terneros, corderos o cabritos. 

Cuando se detecte el incumplimiento en alguno de estos dos casos, la administración revisará las bases de datos de registro, identificación y movimiento de ganado para verificar que dicho incumplimiento obedece a la reducción de movimientos derivada de la crisis sanitaria y, en ese caso, no se penalizará al ganadero en sus ayudas directas.

PAGO DE LOS ANTICIPOS

A partir del próximo 16 de octubre se podrán abonar los anticipos de estas ayudas. A solicitud de España, la CE ha publicado un reglamento que permitirá incrementar el porcentaje de dichos anticipos hasta el 70% en las ayudas directas y hasta el 85% en las medidas de desarrollo rural. En dicho reglamento se establece que los anticipos podrán abonarse sin necesidad de haber finalizado los controles sobre el terreno, lo que agilizará estos pagos.

En el caso de España, estos anticipos podrían permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.421 millones de euros y beneficiarán a cerca de 700.000 agricultores y ganaderos que se prevé que presenten la solicitud única en esta campaña 2020. Dentro de esta cifra, destaca el anticipo del régimen de pago básico, que junto con el pago verde, puede suponer un adelanto de más de 2.926 millones de euros.