La nueva consejera de Agricultura aboga por afianzar la interlocución con las organizaciones agrarias

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha abogado por afianzar la interlocución con las organizaciones agrarias durante un primer encuentro con representantes de Asaja, COAG y UPA, con las que se ha comprometido a mantener un diálogo permanente.

 

Carmen Ortiz ha insistido en que su principal interés era que su primera reunión fuese con las organizaciones profesionales agrarias, a las que les ha trasladado su “plena disposición” para trabajar por el sector agroalimentario andaluz, un objetivo común de la Consejería y de las organizaciones “en el que tiene que primar el diálogo, la comunicación, la información y la lealtad”, ha concretado.

 

Ortiz ha considerado fundamental trabajar “con buena comunicación porque tenemos como objetivo contar en Andalucía con un sector, como es el agroalimentario, estratégico por su importancia social y económica, donde sus protagonistas, los agricultores, ganaderos y empresas del sector, puedan desarrollar una actividad rentable, competitiva, innovadora y sostenible”.

 

La agricultura andaluza tiene grandes retos y grandes fortalezas y prueba de ello es que la exportación agroalimentaria en Andalucía ha crecido por encima del 7%, mientras que en el ámbito nacional es la primera Comunidad en exportación agroalimentaria. “Todo ello es fruto del esfuerzo del agricultor, que en muchas ocasiones debe afrontar momentos de incertidumbre y, por ello, hay que trabajar unidos y apoyar al sector y al agricultor”, ha aseverado.

 

Igualmente, ha expresado su “reconocimiento” a estas organizaciones como “los representantes legítimos del sector agrario de Andalucía” y ha insistido en la importancia de estrechar la colaboración en un momento en el que el sector afronta retos tan importantes como el nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) para el período 2014-2020, las nuevas ayudas, nuevas estrategias, la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), así como el nuevo marco de ejecución de fondos europeos con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). “Son asuntos que hay que abordar con responsabilidad y rigor”, ha asegurado la consejera.

 

Asimismo, Carmen Ortiz ha resaltado la importancia de dotar a la Administración agraria de instrumentos de planificación, análisis y prospección que permitan identificar las oportunidades y explotarlas y adelantarse a las crisis coyunturales; “de ahí la necesidad de contar con la colaboración del sector”, ha insistido.

La DOP Priego de Córdoba entrega sus premios a la calidad

Un año más, la sede del Consejo Regulador acogió XVIII edición de la entrega de los Premios a la Calidad de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, cuyo acto inaugural corrió a cargo del presidente de la entidad, Francisco Serrano, acompañado del ponente y catedrático, Enrique Quesada. En primer lugar, Serrano agradeció a los pertenecientes a la entidad y colaboradores en el acto de los premios, Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Así señaló que un “día como hoy no sólo premiaremos la excelencia de nuestro aceites y de sus empresas, hoy queremos que sea un día para escuchar y aprender; porque, el virgen extra no solo se produce, muele y envasa; el virgen extra es y tiene que ser mucho más”.

 

Acto seguido hubo una conferencia, “Una nueva estrategia para el control biológico de la mosca”, a cargo del profesor Enrique Quesada, Catedrático de Entomología Agrícola de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, cuya ponencia ha querido mostrar posibles alternativas para paliar la plaga de la mosca del olivo, uno de los problemas más importantes que está teniendo la comarca de la DOP,  ya que de hecho, “esta campaña pasada ha habido mucha picada de mosca ocasionando graves pérdidas económicas a nuestros agricultores”, explicó Serrano, quien recordó que desde la entidad prieguense se ha reclamado a las instituciones para que den solución a este terrible problema que afecta a toda la comarca y a sus municipios. Seguidamente, tuvo lugar una innovadora e interesante “Máster Class”, a cargo del Chef Juan Orellana, denominada “Más de diez texturas diferentes con variedades de Aceite de Oliva Virgen Extra de la DOP Priego de Córdoba”, quien ha elaborado once texturas con las principales variedades de AOVE; tales como caviar de aceite de oliva virgen extra, burbuja de aove, tierra de aove, migas crujientes de aove, merengue y mantequilla de aove, gominola de aove; espuma, helado, roca y encapsulado de aceite de oliva virgen extra en caramelo. Una magnifica iniciativa que gustó mucho entre los visitantes y que ha estado dirigida y amenizada por Brígida Jiménez Herrera experta en aceites de oliva y grasas y Premio Picudo de esta entidad.

 

Como cada año, además de los Premios a la Calidad de la DOP Priego de Córdoba la entidad entregó el Premio Picudo, un galardón que reconoce a la persona o entidad que destaca por su labor en pro de la promoción y defensa del aceite de oliva virgen extra. Este año, la premiada ha sido Pilar Salas, por su trayectoria periodística como especialista en gastronomía y responsable de la información gastronómica de la Agencia EFE, quien se mostró muy agradecida  con la entidad prieguense e indicó que “es necesario seguir trabajando por dar a conocer las variedades del aceite de oliva, aquí en la DOP Priego de Córdoba; picual, picuda y hojiblanca debe ser el apellido que llevemos por bandera para enseñar a todos los consumidores a usar este producto”.

 

Tras la entrega del Premio Picudo, la notaria Paulina Fernández Valverde fue la encargada de desvelar las claves del fallo del jurado, otorgando la Medalla de Oro de los Premios a la Calidad de la Denominación de Origen Priego de Córdoba  de la campaña 2014-2015 a la empresa Almazaras de Muela, con su firma con sello prieguense “Venta del Barón”.

 

Siguiendo la lectura del fallo del jurado en clave, la notario descifró el primer premio que ha recaído en la empresa Aceites Aroden con su firma “Cladivm”,  así el segundo premio ha sido para la S.C.A Olivarera La Purísima con su marca con sello prieguense “El Empiedro” y el tercer premio ha sido otorgado a Almazaras de la Subbética, con su firma “Parqueoliva Serie Oro”.

 

Tras la entrega de premios, la DOP Priego de Córdoba ofreció a todos los participantes una degustación de platos y maridajes elaborados con Aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Priego de Córdoba. La clausura del acto corrió a cargo del presidente de la entidad, Francisco Serrano, el Delegado Territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Zurera y por la alcaldesa del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas. Serrano apuntó que “es necesario resaltar que son 20 años trabajando  y luchando, más de 100 premios en esta campaña, más de 1.100 premios a lo largo de nuestra trayectoria, y éste reconocimiento está en la excelencia y buen hacer, pues somos la Denominación más premiada del mundo y debemos estar orgullosos de ello”.

 

Por su parte, Zurera manifestó que “no hay lugar que tenga esta calidad y no es casualidad sino el esfuerzo de toda nuestra gente, de esta comarca”. Ceballos apuntó además, “que hay que continuar con la misma línea, trabajando y revindicando a cada uno nuestra responsabilidad para seguir trabajando por los olivareros y por este magnífico producto”, “es necesario es ir de la mano y vamos a seguir haciéndolo”.

El presidente de la DO Sierra Mágina no se presentará a la reelección tras 20 años en el cargo

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, ha anunciado que no se presentará a la reelección para un nuevo mandato tras estar veinte años al frente de esta institución que impulsa y defiende el aceite de oliva de calidad en esta comarca jiennense. De la Cruz ha revelado que tiene como objetivo dejar la presidencia de este órgano una vez que se convoquen en los próximos meses las elecciones para elegir el nuevo consejo rector.

 

De la Cruz aboga por “un relevo normal y con gente nueva” en el consejo regulador de esta denominación de origen protegida, de la que se siente “satisfecho” por el “balance positivo” que ha realizado en la puesta en marcha de esta institución. Rafael de la Cruz, que ha sido delegado de Agricultura en la provincia de Jaén, es ingeniero agrónomo y ha sido el único presidente de la Denominación de Origen de Sierra Mágina desde su reconocimiento en 1995.

 

Esta denominación de origen cuenta con 60.000 hectáreas de olivar, que producen entre 30 y 40 millones de kilos de aceite de oliva de calidad elaborado en 36 almazaras inscritas con un total de 12.000 olivicultores que obtienen un aceite de oliva de gran calidad de la variedad picual.

No habrá “cosechón”, el sector pronostica una cosecha de aceite de oliva “media”

No habrá “cosechón” de aceite de oliva en la próxima campaña oleícola 2015/2016, aunque sí se está gestando ya una cosecha “media”, según han informado a Efe diferentes fuentes del sector, algunas de las cuales llegan incluso a afirmar que la cifra final podría oscilar entre los 1,2 y 1,4 millones de toneladas siempre que las condiciones climatológicas acompañen.

 

A la vista de tal pronóstico esta próxima cosecha de aceite de oliva quedará lejos de la histórica campaña oleícola 2013/2014,  que estableció el récord de producción nacional en los casi 1,8 millones de toneladas y 1,1 millones de exportaciones, y sí será mejor que la presente, la 2014/2015, en la que se han obtenido poco más de 833.000 toneladas.

 

“Los olivos no tienen mala cara, pero tampoco buena”, retrata de manera gráfica el secretario provincial de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, quien ha sido una de las primera voces autorizadas del sector que se ha atrevido a ponerle cifras a esta cosecha que califica de media, entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas.

 

En similares términos se ha pronunciado Manuel Alfonso Torres, el presidente de los empresarios de la provincia de Jaén y responsable nacional de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, quien aventura  diferencias notables entre el olivar de secano y el de regadío, aunque cree que la cosecha “puede ser ligeramente superior a la calificada de media”.

 

Sin embargo, esta circunstancia deberá ser reafirmada en la época otoñal si las ansiadas precipitaciones se producen a partir del próximo mes de septiembre, factor positivo que redundaría en el hecho de que aumente el rendimiento graso de la aceituna y, por consiguiente, la cantidad de aceite de oliva.

 

Independientemente de las impresiones que tiene el sector actualmente, no será hasta el próximo mes de octubre cuando haya un termómetro que indique con cierto rigor y solvencia la cosecha que se espera, el avance de cosecha que realiza la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía con el denominado aforo, que suele acertar en los vaticinios que realiza.

 

Por su parte, el delegado territorial de Agricultura en Jaén, Sebastián Quirós, no se atreve a hacer ningún tipo de pronóstico, aunque no discrepa de la catalogación de media y sí aventura que el enlace de campaña, el aceite que queda entre una cosecha y otra, será mínimo, al tiempo que recalca que ha habido buena floración en el olivar, del que sostiene que tiene “déficit hídrico” por la prácticamente ausencia de lluvias en la primavera.

 

El presidente de la Denominación de Origen Protegida de Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, entiende que la próxima cosecha “puede estar un poco por encima de las consideradas como media”, aunque puntualiza que la falta de lluvias ha podido tener consecuencias negativas en la merma de parte del fruto por un “cuaje irregular”, y pese a ello prevé que la provincia de Jaén, la principal productora mundial, puede llegar a una producción de 450.000 toneladas.

 

“Con expectativas de cosecha a la baja por las temperaturas”, así se manifiesta el secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía, Agustín Rodríguez, sobre la próxima campaña, cuya cosecha califica también de “media”.

 

Mientras, el gerente de Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, entiende que no espera una gran cosecha, aunque “si el verano no es muy agresivo y llueve en otoño puede situarse en parámetros de media o ligeramente por encima porque el olivo está muy justo de jugo”.

 

Entre tanto, el jefe de los servicios técnicos de ASAJA en Jaén y presidente del grupo Jaencoop, Cristóbal Gallego, coincide en señalar en la escasez de agua, en el cuaje “dispar y heterogéneo” que ha tenido el olivar con una “floración aceptable”, que ahora tendrá que ser refrendado con la evolución de la pluviometría y el desarrollo vegetativo del olivar, opinión que comparte el presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), Manuel León.

Traspaso de cartera en la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía

Hoy se ha producido el acto protocolario del traspaso de cartera entre la anterior consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, a la nueva titular, Carmen Ortiz, quien ya está al frente de estas competencias tras tomar posesión de su cargo, con el que mañana viernes asistirá a su primer Consejo de Gobierno, presidido por Susana Díaz.

COAG Andalucía afirma que la Consejería de Agricultura abandona a los emprendedores del sector agrario

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía confirma, tras la publicación ayer de la Orden de incorporación de jóvenes a la actividad agraria, que la Consejería de Agricultura “ha abandonado a los jóvenes emprendedores de este sector”. “Muchos jóvenes que se han hipotecado y endeudado para poder dedicarse a la actividad agraria han tenido que optar entre incorporarse y poder acceder este año a la Reserva Nacional o esperar para poder solicitar la ayuda de primera instalación de la Junta, perdiendo así un derecho del que en cambio disfrutarán los de otras comunidades autónomas que han realizado una buena política de incorporación”, señala en un comunicado. 

 

Esta organización agraria lleva un año pidiendo a la Consejería que apostase “de forma seria” por el relevo generacional, dados los altos índices de paro juvenil (65%) y el patente envejecimiento de los titulares de explotaciones agrarias (sólo el 6% de las explotaciones está en manos de menores de 35 años y más del 55% de los titulares tienen más de 55 años). 

 

Sin embargo, “la gestión de Elena Víboras y su equipo ha sido nefasta, con años en los que no se abrió la ventanilla, retrasos en la tramitación, falta de coordinación entre departamentos implicados, reducciones del presupuesto inicialmente destinado a esta medida en el PDR…”.

 

En 2012, cuando las solicitudes de incorporación crecían un 80% en España, Andalucía no abrió ventanilla. Y en la convocatoria de 2013, de los 600 solicitantes que cumplían los requisitos, inicialmente sólo se atendió a 94, y posteriormente se incrementó el presupuesto, pero apenas se atiende a la mitad, denuncia la organización agraria.

 

Añade que en el periodo anterior (2007-2013) se atendió en Andalucía a poco más de 900 jóvenes, cuando las solicitudes fueron más de 2.500, y del presupuesto inicial, casi 200 millones, no se gastó ni la mitad. En ese mismo periodo 2007-2013, sólo 137 jóvenes andaluces accedieron a la Reserva Nacional, cuando en Castilla León se incorporaron 1.347, en Castilla la Mancha 953, en Aragón 883 y en Cataluña 813.

 

El plazo para solicitar el acceso a la Reserva Nacional concluía el pasado lunes, 15 de junio. Para poder entrar en ella y disfrutar así de los fondos comunitarios que se reservan exclusivamente para los jóvenes, es necesario contar con una resolución favorable de ayuda a la primera instalación en el marco del PDR regional (algo que sí podrán tener los jóvenes de otras comunidades) o bien estar instalado en una explotación reconocida como prioritaria. Los andaluces han tenido que optar por la segunda opción, perdiendo así la posibilidad de recibir el apoyo de la Consejería, lo que puede poner en riesgo su continuidad en el sector, dado el nivel de endeudamiento al que obliga la instalación. 

 

Además, los fondos de la Reserva Nacional se detraen el presupuesto comunitario que recibe cada región. Andalucía aporta 74 millones, que difícilmente podrán ser recuperados, por lo que se va a producir un trasvase de fondos en beneficio de otras regiones, que sí han hecho una buena gestión de estas políticas.

 

En definitiva, la Consejería de Agricultura “ha abandonado a los emprendedores andaluces, y no por falta de información ni de exigencia, que desde esta organización agraria ha sido constante. La semana pasada, hubo una movilización ante las puertas de la Consejería”. COAG señala que no va a abandonar a estos jóvenes, porque es consciente de que “en ellos descansa el futuro del sector, y  hará todo lo posible por resolver esta difícil situación que deja el equipo liderado por Elena Víboras”.

ASAJA-Jaén destaca la apertura del plazo de las ayudas para jóvenes agricultores

ASAJA-Jaén se congratula de que “por fin, y tras las constantes y reiteradas presiones que la organización viene ejerciendo desde noviembre de 2014”, la Dirección General de Estructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, haya publicado finalmente en el BOJA de ayer, 17 de junio, la convocatoria de las Ayudas a la Primera Instalación de Jóvenes Agricultores y Ganaderos. Son actualmente la única medida existente para fomentar el relevo generacional en el sector primario y se pagan con un 90% de fondos europeos y un 10% de la Junta de Andalucía.

 

Estas ayudas se destinan a la creación de pequeñas y medianas nuevas empresas agrarias. A los beneficiarios se les exige un mínimo de extensión de su explotación, que corresponde a 1.929 horas de trabajo al año y que se traduce, por ejemplo, en 10 hectáreas de olivar de riego; 14,5 de olivar de secano en campiña; 17 hectáreas de olivar de sierra; 10 hectáreas de tierra de labor de riego u 80 hectáreas de tierra de labor de secano. Estas explotaciones no tienen por qué adquirirlas en propiedad, pero sí contar con su titularidad. El joven agricultor beneficiario de la ayuda tiene, además, que darse de alta como autónomo agrario (en arrendamiento, por ejemplo) y haber realizado los cursos de capacitación para dedicarse a la agricultura que se imparten en entidades de la Junta.

 

Los beneficiarios de estas ayudas deben de tener una edad comprendida entre 18 y 40 años de edad, inclusive, y comprometerse a ejercer la actividad agraria en calidad de agricultor o ganadero a título principal (autónomo) durante al menos cinco años desde la concesión de la ayuda. La cuantía de la subvención oscila entre los 30.000 euros de prima básica mínima y los 70.000 euros de prima máxima.

 

Para ASAJA-Jaén, se trata de un importante mecanismo para que la actividad agraria se mantenga a través de un relevo generacional natural, máxime en una provincia como Jaén, donde más del 60% de los jóvenes están en paro. A pesar del retraso de la Junta en su convocatoria y del hecho de que dicho retraso haya traído importantes perjuicios para los jóvenes andaluces en detrimento de los residentes en otras comunidades autónomas, la organización confía en que, una vez que se ha puesto el mecanismo en marcha “se cumpla con lo publicado y no se quede sólo en el BOJA”. No en vano, ASAJA-Jaén recuerda el retraso en la resolución y pago de los expedientes, o el hecho de que en el año 2014 no se convocaran dichas ayudas. Además, insiste en que es importante que, además de estas ayudas, financiadas con los fondos del PDRA, se convoquen también las de modernización de explotaciones, que van en la misma línea y de las que no se ha abierto el plazo este año, según señala la organización agraria en un comunicado.

Carmen Ortiz asume la Consejería de Agricultura en el nuevo Gobierno andaluz en sustitución de Elena Víboras

La almeriense María del Carmen Ortiz Rivas es la nueva consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en sustitución de la jiennense Elena Víboras Jiménez, que ha permanecido en el cargo poco más de año y medio. Carmen Ortiz, que tomará posesión de su cargo mañana jueves como el resto de consejeros, participará en el Consejo de Gobierno previsto para este próximo viernes. La nueva titular de Agricultura ha desempeñado en los últimos meses el cargo de presidenta del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IPAPA), dependiente de esta Consejería.

Abierta la convocatoria para 2015 de ayudas destinadas a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la Orden por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a la creación de empresas para los jóvenes agricultores y efectúa su convocatoria para 2015.

 

Dicha Orden, incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020, contempla un presupuesto de 20 millones de euros para la convocatoria de 2015; una cantidad que puede ampliarse en caso de que fuese necesario para atender a los jóvenes interesados que cumplan los requisitos. El nuevo PDR contempla un presupuesto de 130 millones de euros, que podrá ser reprogramable, para las ayudas a jóvenes agricultores para el marco 2014-2020.

 

La novedad más significativa que recoge la convocatoria respecto a años anteriores es la propia naturaleza del incentivo, que pasa de ser una ayuda a la inversión a una prima, conforme a lo establecido en el nuevo Marco Nacional. Además,  el proceso de instalación tiene que haber comenzado con anterioridad a la solicitud de la ayuda.

 

En este sentido, se considerará que la persona interesada ha iniciado el proceso de instalación cuando, durante los 12 meses anteriores a la solicitud, haya realizado al menos una de las siete actuaciones recogidas en el listado de requisitos. Así se pide que los jóvenes hayan formalizado formalizado los precontratos, contratos de opción de compra o contrato para el acceso a la titularidad de una explotación agraria es una de ellas, o que hayan iniciado o recibido la formación necesaria o haber presentado un Plan Empresarial conforme a lo establecido en el artículo 19.4 del Reglamento 1305/2013.

 

Otras opciones para tener derecho a la ayuda son haberse inscrito en el censo de empresarios, profesionales y retenedores, así como en la Seguridad Social, en el régimen especial de trabajadores autónomos correspondiente a la actividad agraria que vaya a desarrollar. También se consideran otras actuaciones como haberse integrado en una explotación asociativa de alguna de las formas jurídicas incluidas en el artículo 6 de la Ley 19/1995, de 4 de julio o, finalmente, haberse asociado a una Sociedad Cooperativa Agraria o Sociedad Agraria de Transformación.

 

El plazo para solicitar estas ayudas será de tres meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el BOJA. Los interesados en percibirlas deben tener más de 18 años y menos de 41 años de edad a fecha de solicitud.

 

Estos incentivos, cuya cuantía oscilará entre 30.000 euros de base por instalación a 70.000 euros en función de la creación o mantenimiento de empleo y la dimensión del plan empresarial, están financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.

 

Está previsto que, una vez publicada la Orden en BOJA, se inicie un proceso de formación de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) sobre dicha Orden y se celebrarán actos informativos con jóvenes de las ocho provincias andaluzas.

Jaén Gastronómico inaugura “La Sala” para promocionar la gastronomía jiennense

Promocionar todo lo que tiene que ver con la gastronomía de la provincia de Jaén e intentar de esa manera fomentar el empleo y el turismo. Ese es el objetivo con el que nace “La Sala” de Jaén Gastronómico, un local que fue inaugurado anoche y que como señala Carlos Arias, uno de sus socios, pretende contribuir a “explotar la joya que tenemos en Jaén con la gastronomía y de la que hasta ahora no se ha sacado todo el partido posible”.

 

“La Sala”, ubicada en el edificio Bellavista, en la Avenida de Granada, será un punto de encuentro en el que tendrán lugar “show cooking”, cursos y talleres de cocina, catas de aceites y vinos y, en definitiva, cualquier tipo de actividad relacionada con la hostelería y el turismo. “Es pionera en la provincia y, aunque ya hay algunas actividades programadas, en realidad su contenido será el que vaya demandando el público, que decidirá lo que quiere que le ofrezcamos”, explican desde Jaén Gastronómico. Así, por ejemplo, próximamente se harán talleres para niños de cocina y repostería o un curso de sushi.

 

El acto de inauguración ha contado con Francisco Vañó como maestro de ceremonias, que ha participado como miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo. También han acudido diversos responsables de las administraciones públicas, una nutrida representación del sector gastronómico de la provincia de Jaén y, por supuesto, los chefs asesores de Jaén Gastronómico que son Juan Pablo Gámez (Los Sentidos, Linares), Juan Carlos Trujillo (Canela en Rama, Linares), Pedro Sánchez (Casa Antonio, Jaén), Marcos Reguera (Cerro Puerta, Jaén), Montse de la Torre y Antonio José Cristofani (La Cantina de la Estación, Úbeda).