Ya está en la calle La Agenda del Olivar 2020/2021 para aproximarnos a la actualidad del mundo oleícola

Ya está en la calle La Agenda del Olivar 2020/2021 para aproximarnos a la actualidad de los aceites de oliva y a la próxima campaña oleícola. Se trata del sexto año de esta publicación monográfica del olivar y de los aceites de oliva que ve la luz para acercarnos a la venidera campaña oleícola de una manera didáctica, útil y de rápida consulta sobre los aspectos que conciernen a este sector tan estratégico y poliédrico como es el oleícola, fuente de generación de empleo y de riqueza en cientos de municipios y ciudades.

La Agenda del Olivar es un cuaderno-dietario que tiene la particularidad de que comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre del año siguiente, igual vigencia que la propia campaña oleícola o que el año hidrológico. Se complementa con informaciones y datos de interés informativo que analizan la situación actual de este cultivo y de este producto tan fundamental y de tanto peso para la economía, el medio ambiente y para la vertiente social y cultural.

Una publicación que edita el periodista de información agroalimentaria Asensio López y que consta de más de 170 páginas de cuidado diseño, con dos páginas por semana vista, con marcapáginas; con portada y sesenta páginas a todo color, plastificada y con tapas duras. Puedes reservarla en asensio@prensajaen.com

Baeza volverá a acoger la Fiesta Anual del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, que este año no tendrá celebración fuera de la geografía jiennense

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llega a su séptima edición con una celebración que volverá a tener en este año 2020 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Sin embargo, este evento no tendrá en esta edición celebración fuera de la geografía jiennense, como en un principio se pretendía organizar en Pamplona, según les avanza Oleum Xauen.

Con dicha fiesta se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana y ultratemprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante, y en este año 2020 volverá a ser escaparate de excepción. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediteránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana.

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de Jaén aborda medidas ante el inicio de la campaña de la aceituna

La prevención ante la Covid 19 de cara a la vuelta a las clases y al inicio de la próxima campaña de recogida de la aceituna ha centrado la reunión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén que ha vuelto a celebrarse de forma presencial, pero en esta ocasión en las instalaciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha presidido la sesión de este órgano asesor de la Administración provincial al que han asistido la mayoría de los munícipes de los 97 ayuntamientos jiennenses y en la que, junto a los asuntos previstos en el orden del día, se ha incluido la petición de propuestas de cara a la elaboración del presupuesto de la Diputación de Jaén para 2021, “tal y como hemos hecho en ejercicios anteriores”, ha puntualizado Reyes.

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén también ha abordado las medidas a adoptar por parte de los ayuntamientos de cara a la próxima campaña de la aceituna. En este punto, Francisco Reyes ha trasladado la preocupación de los ediles a un mes del inicio de la recogida de la aceituna y ha pedido un protocolo específico para la campaña de la aceituna con medidas concretas. “Es verdad que el Gobierno de Andalucía elaboró unas instrucciones para las campañas agrícolas, para 26 cultivos distintos, pero algunos entendemos que es necesario un protocolo específico para la campaña de la aceituna, que afecta a más de 300 municipios en Andalucía y al 100% de los municipios de la provincia de Jaén”.

En esta línea, Reyes plantea iniciativas “como hacer PCR a todos los temporeros que vengan, que se refuercen los centros de salud, que se analice cómo van a funcionar los albergues para temporeros y cómo se van a financiar, porque la Junta de Andalucía ha excluido sus ayudas para cofinanciar los gastos ocasionados por la apertura de los albergues. Queremos saber qué va a pasar con las guarderías de la aceituna y qué ocurrirá si hay un contagio en un pueblo que tenga una almazara. ¿Se paraliza la campaña durante 14 días?”, se ha preguntado el presidente de la Diputación de Jaén.

Reyes, que ha asegurado que le consta que muchos agricultores están preocupados, remitió hace unos días una carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, en la que le pedía “la puesta en marcha en los próximos días de un protocolo específico para la campaña de recogida de la aceituna con el que se pueda maximizar la seguridad sanitaria en todos los ámbitos”. Reyes considera que aunque el Gobierno andaluz ha aprobado recientemente una Guía de Prevención y Control del Covid-19 en las explotaciones agrarias con temporeros, “este documento elaborado por la Junta de Andalucía es para 26 cultivos y no se pueden poner al mismo nivel la judía verde, el calabacín o el melón con la recolección de la aceituna por el número de trabajadores y por la cantidad de municipios a los que afecta”. Además, ha pedido que se impulse una mayor coordinación y colaboración.

Alcaldes PP

Por otra parte, los alcaldes y alcaldesas del Partido Popular de Jaén han mostrado hoy en un comunicado su rechazo a los diferentes planteamientos que ha hecho Francisco Reyes en el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la Provincia de Jaén. El alcalde Bailén, Luis Mariano Camacho, ha reprochado la actitud de Reyes en este Consejo de Alcaldes y Alcaldesas porque “parece que en lugar de venir como presidente de la Diputación viniera como secretario general del PSOE de Jaén a defender a ultranza y a toda costa a su jefe Sánchez”.

La consejera de Agricultura analiza con el sector oleícola la normativa anti-Covid con motivo del inicio de la campaña de recogida

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido en la jornada de hoy una reunión con representantes del sector oleícola para analizar la normativa específica ante el inicio de la campaña de recogida de aceituna de verdeo y para el aceite, previa a su aprobación por el Consejo de Gobierno. Esta orden, elaborada por la Junta de Andalucía, bajo la coordinación de la Consejería de Salud y Familias y la colaboración de las consejerías de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, está dirigida a los titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas que contratan temporeros con el objetivo de extremar las precauciones y lograr un campo seguro y libre de COVID-19.

Esta norma se sumará a la Guía de recomendaciones editada a finales de julio por la Consejería de Salud. Los representantes de la industria del sector oleícola han tenido la ocasión de conocer los detalles, realizar sus aportaciones y analizar la fórmula más efectiva con la que articular esta batería de medidas, que luego se han de llevar a la práctica.

El Gobierno andaluz pretende dar “un paso más” para garantizar la seguridad de los trabajadores temporales que llegan a la comunidad. “El campo no ha parado en ningún momento y ha ayudado a abastecer a medio mundo siguiendo estrictamente los protocolos sanitarios. Ahora, además, durante la recuperación va a ser colchón de la crisis y desde las administraciones debemos seguir ayudándolo”, ha agregado la consejera Carmen Crespo.

La reunión también ha permitido abordar otros asuntos de actualidad para este sector estratégico andaluz. Así, se ha acordado seguir trabajando en la Ley de la Cadena Alimentaria que el Gobierno de España prevé llevar este otoño al Congreso y para la que la Junta ya presentó las pertinentes alegaciones, una vez consensuadas con el sector.

De la misma forma, la consejera ha informado a los participantes en la reunión de la intención de solicitar una vez más al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una reunión bilateral para definir una estrategia contra los “injustos aranceles de EEUU” que tanto están perjudicando a las exportaciones. “No podemos perder más tiempo y es necesario iniciar una diplomacia proactiva desde el Gobierno nacional y desde la Unión Europea que ponga fin a un tratamiento injusto a los productores andaluces”, ha señalado Crespo.

Por último, se han analizado los posibles efectos del Brexit sobre el sector del olivar y las partes coinciden en reclamar una “defensa férrea” ante el Ministerio, por tratarse de otro mercado primordial de cara a las ventas al exterior.

Planas analiza con su homólogo francés el estado de los debates sobre la PAC y el comercio agroalimentario internacional

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido un encuentro bilateral, por videoconferencia, con el nuevo ministro de Agricultura y Alimentación de Francia, Julien Denormandie, con quien ha analizado diferentes aspectos relacionados con las negociaciones de la futura Política Agraria Común (PAC) y el comercio agroalimentario internacional. Además, se han abordado cuestiones como las estrategias comunitarias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”.

En la reunión se ha constatado la gran convergencia de puntos de vista entre ambos países sobre los principales aspectos de la futura PAC, en particular los referidos a garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea (UE) y fomentar unas explotaciones agrarias competitivas y sostenibles.

El ministro ha señalado que los trabajos para la aprobación de la futura PAC se encuentran muy avanzados, por lo que será posible alcanzar un acuerdo general el próximo octubre, tal y como lo ha señalado la Presidencia alemana.

También ha puesto de manifiesto su preocupación por un problema compartido: los aranceles de EE. UU. para determinados productos alimentarios como consecuencia de las ayudas de la UE al consorcio Airbus.

En esta primera toma de contacto se ha puesto manifestado la intención de continuar con la buena y positiva relación que mantienen ambos países.

COAG Jaén pregunta al Ministerio si tiene intención de limitar las importaciones de aceite de oliva

COAG Jaén pregunta al Ministerio de Agricultura si tiene intención de limitar las importaciones de aceite, tras conocer que las entradas de fuera de España no dejan de aumentar mientras continúa la crisis de precios y ante una campaña de recogida que se prevé buena.

Según los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de julio, a falta de dos meses para que finalice la campaña de este año, ya se ha importado un 51,2 % más de aceite que el año pasado y se han batido todos los récords de entrada de aceite de fuera de España.

En concreto, durante los diez meses de campaña se han importado 213.400 toneladas de aceite, fundamentalmente de Portugal y de Túnez, un 51,34 % más que todas las importaciones del año pasado; y un 30 % más que en toda la campaña 2017/2018 cuando se registró la cifra más alta de la historia (164.000 toneladas), según señala la organización agraria.

Es por ello, por lo que COAG vuelve a pedir al Ministerio de Agricultura que solicite a la UE que suspenda el perfeccionamiento activo y se paralicen los contingentes del aceite y a la Junta de Andalucía que realice una campaña exhaustiva de revisión de la trazabilidad del aceite de oliva que llega de fuera.

“Una petición que el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha oído en diferentes ocasiones por parte de esta organización, ante la que ha asentido pero sobre la que no hay ninguna respuesta”, afirma.

Según señala Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén, “no se trata de pedir una medida estructural sino que en una situación de distorsión del mercado, como en la que nos encontramos, hacer que se cumplan las clausulas establecidas en los contratos de perfeccionamiento activo”.

“Tenemos suficiente aceite para transformar aquí y exportar. Con la agravante de que ya se ha importado más aceite del que se retiró por el almacenamiento privado”, subraya. En este sentido, Juan Luis Ávila denuncia que “industrias envasadoras están utilizando la importación para forzar aún más los precios a la baja y que no se cumpla la Ley”.

Y añade: “Mientras hay sectores y políticos que aducen que la bajada de precios que sufre el sector, y que lo está llevando a una situación de quiebra técnica, se debe a un normal funcionamiento del mercado, por un exceso de producción, parece incomprensible que se siga importando aceite de fuera”.

DATOS IMPORTACIONES (Fuente: COAG)

2019/20201997/19981998/19991999/20002000/20012001/2002
Total año 2019/202035.847117.72319.07438.00051.000
2019/20202002/20032003/20042004/20052005/20062006/2007
Total año 2019/202017.00061.90079.80085.50080.500
2019/20202007/20082008/20092009/20102010/20112011/2012
Total año 2019/202062.80038.90047.00043.50059.800
2019/20202012/20132013/20142014/20152015/20162016/2017
Total año 2019/2020119.20057.600159.100117.70095.300
2019/20202017/20182018/20192019/2020  
Total año 2019/2020164.400141.000213.400 (oct-jul)  

La comercialización de aceite de oliva en los diez meses de esta campaña supera 1.355.000 toneladas en España

La comercialización de aceite de oliva en los diez meses de esta campaña oleícola 2019/2020 (de octubre a julio) ha superado ya en España 1.355.200 toneladas, por lo que se sitúa a 200.000 de la pasada campaña, que acabó con 1.554.000 toneladas de aceite de oliva. De esa cantidad, 927.000 toneladas corresponden a exportaciones y 428.200 fueron destinadas al mercado interior.

En esta campaña, en la que se han producido 1.121.000 toneladas de aceite de oliva, las importaciones alcanzan en estos diez meses las 208.500 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Añlimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, mientras que las existencias a 31 de julio totalizaban 730.000.  

En la pasada campaña oleícola 2018/2019, en la que se alcanzó el récord con 1.793.500 toneladas de aceite de oliva, las importaciones llegaron a las 141.000 toneladas y las existencias fueron de 755.700. La comercialización fue de 1.554.400, de las que 1.017.300 correspondieron a exportaciones y 537.100 fueron al mercado interior.

Reyes aboga por el aprovechamiento de subproductos del olivar para mejorar la competitividad del sector

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , ha inaugurado esta mañana el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) “Ahorro energético en el sector oleícola”, una acción formativa que se celebrará hasta el próximo viernes en Albanchez de Mágina, y en cuya apertura también han participado el alcalde de esta localidad, Diego Fernández; la vicerrectora del Campus Antonio Machado, sede de la UNIA en Baeza, Ángeles Peinado; y Blas Ogáyar, profesor de la Universidad de Jaén y coordinador del curso. 

En este acto, Reyes ha abogado por el aprovechamiento de los subproductos del olivar como una de las fórmulas que tiene el sector para mejorar su competitividad “cuando vive tiempos complejos y difíciles, motivados por la crisis de precios, los aranceles americanos o las dudas que genera la futura Política Agraria Común, y que han puesto sobre la mesa un serio debate en torno a la rentabilidad”, ha destacado el presidente de la Administración provincial, quien ha calificado este curso como “oportuno, además de muy interesante”, ya que diferentes expertos analizarán los elementos claves que afectan al consumo energético, como facturación eléctrica, instalaciones térmicas, valorización de subproductos, riego fotovoltaico, autoconsumo eléctrico y se aportarán soluciones para reducir dicho consumo así como las actuaciones necesarias que incrementan la eficiencia del sector. La escalada de precios que ha experimentado en los últimos años el importe de la facturación ha provocado que las empresas oleícolas hayan sufrido un fuerte impacto en el coste del producto final, agravado con la volatilidad de los precios. Además, este curso también planteará a los responsables de almazaras y cooperativas la necesidad de buscar una reducción del impacto medioambiental en el proceso mediante un consumo reducido de energía así como con el incremento en el uso de energías renovables,

El presidente de la Diputación ha puesto el acento en el aprovechamiento de subproductos del olivar como los restos de poda, el orujo o el hueso, “a los que se les puede sacar rentabilidad desde el punto de vista energético”. Precisamente para prestar asesoramiento técnico y económico a almazaras y cooperativas, la Administración provincial ha puesto en marcha un nuevo servicio denominado SERALMA-Verde, mediante el cual se pretende fomentar el desarrollo de proyectos orientados al tratamiento del hueso para su empleo como biomasa para fines térmicos; a la producción de astillas de calidad a partir de los restos de poda, también para fines térmicos u otros demandados por el mercado como los culinarios; al compostaje del orujo; y a la obtención de biogás para autoabastecimiento energético.

En pleno debate sobre la rentabilidad del sector, Reyes ha señalado que “una parte importante del olivar de nuestro entorno es de montaña, y por tanto, menos productivo, donde los costes de producción están por encima del olivar de campiña o de explotaciones intensivas. Pero no podemos olvidar que este olivar es difícil de sustituir y que gracias a él, se mantiene la población en el territorio en una provincia como la nuestra”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha relatado algunas de las medidas llevadas a cabo para revertir la crisis de precios, como la reforma de la ley de la cadena alimentaria o el almacenamiento, pero ha insistido en la importancia de “hacer un esfuerzo en la conquista de nuevos paladares y cocinas”. 

La aplicación del “Pago Verde” ha propiciado importantes avances en términos de biodiversidad y mejora del suelo

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su página web (www.fega.es) el informe sobre el pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (Pago Verde o “greening”), de la campaña 2019. Según se desprende de este documento, la aplicación en España del pago verde ha propiciado, desde su implantación hace cinco años, una destacada evolución hacia una mayor diversificación de los cultivos, lo que ha favorecido importantes avances en términos de biodiversidad y mejora del suelo, según asegura el Ministerio de Agricultura.

De esta forma, las explotaciones que en 2014 tenían uno, dos o tres tipos de cultivo representaban el 63% del total, cifra que se ha ido reduciendo progresivamente hasta 2019, en la que representan solo el 38%. Por su parte, el número de explotaciones que tenían cuatro o más tipos de cultivo se ha ido incrementando desde el 37% que había en 2014 al 62% en 2019.

Asimismo se observa que, en términos absolutos, la superficie de interés ecológico (SIE) en España se mantiene con pequeñas variaciones a lo largo de las últimas cinco campañas. En este sentido, destaca especialmente la utilización del barbecho y de los cultivos fijadores de nitrógeno para cumplir con el porcentaje de SIE exigido en las explotaciones que tienen más de 15 hectáreas de tierra arable.

En lo que se refiere al respeto de la práctica de mantenimiento de pastos permanentes, se ha comprobado que el ratio anual, al igual que en campañas anteriores, de los pastos permanentes declarados con respecto de la superficie total agrícola declarada continúa sin disminuir más de un 5% a nivel nacional, que es lo que establece la legislación comunitaria. De hecho, se mantiene una ligera tendencia al alza en este ratio constatada en campañas anteriores.

Los pastos permanentes son de gran importancia como sumideros de carbono, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, destacan las 6.825.416 ha de pastos permanentes ubicados en zona de la Red Natura 2000, de los que 2.609.530 ha están catalogados como “pastos medioambientalmente sensibles”.

La vigilancia y control eficaz de las exigencias de no conversión de estos pastos medioambientalmente sensibles a otros usos ni su labranza resulta esencial para el mantenimiento de estas superficies. Esta labor constituye una práctica más a respetar para que los titulares de estos pastos puedan beneficiarse del pago del “greening”.

PAGO VERDE

En la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de 2015 se estableció el objetivo de mejorar el comportamiento medioambiental de la agricultura comunitaria, a través de hacer obligatorias determinadas prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Así, se avanzó más allá de la “Condicionalidad” (conjunto de obligaciones que agricultores y ganaderos Deben cumplir para poder cobrar las ayudas de la PAC), a través del denominado “pago verde”, obligatorio para los pagos directos a partir de la campaña 2015.

El pago verde tiene carácter anual y se concede por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, siempre que se respeten las siguientes prácticas medioambientales, en función de la estructura de la explotación:

·        Diversificación de cultivos

·        Contar con un 5% de superficie de interés ecológico (SIE) en la explotación

·        Mantenimiento de los pastos permanentes existentes

Andalucía cuenta con más de medio millón de hectáreas de producción integrada y casi 50.000 productores

Andalucía cuenta en la actualidad con 502.646 hectáreas de Producción Integrada con 49.597 productores. La provincia de Sevilla acapara más de un tercio de la superficie con el 35% del total, seguida de Jaén con el 19%, Granada, el 14%, y Córdoba, el 13%. La producción integrada se define como un sistema agrícola de producción de alimentos que optimiza el uso de los recursos y los mecanismos de regulación naturales asegurando a largo plazo una agricultura viable y sostenible. En ella los métodos biológicos, las técnicas de cultivo y los procesos químicos son escogidos con esmero, buscando un equilibrio entre el medio ambiente, la rentabilidad y las exigencias sociales. En esencia, se trata de un modelo de producción voluntario, basado en la aplicación práctica y continua (mediante la transferencia de conocimiento y experimentación entre los servicios técnicos, el agricultor y la propia explotación) de las herramientas de innovación y tecnología que, utilizadas eficientemente, permiten conseguir los estándares de calidad, seguridad y respeto medioambiental que desea la sociedad actual.

En la actualidad existen 24 reglamentos específicos de Producción Integrada aprobados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Se trata de reglamentos para los cultivos de ajo, alfalfa, algodón, almendro, arándano, arroz, cereales de invierno, cítricos, espárrago verde, flor cortada, frambuesa y mora, fresa, frutos de hueso, frutales de pepita, hortí- colas, lechuga, leguminosas, olivar, oleaginosas, patata, remolacha, tomate industrial, vid y zanahoria.

De todas estas producciones es el olivar el que predomina tanto por superficie (374.872 hectáreas, el 74,6% del total) como en número de productores (con 36.049). Le sigue a distancia el algodón que representa el 9,9% de la superficie (49.534 hectáreas) y que cuenta con 4.385 productores. Igualmente, loc cultivos hortícolas protegidos en producción integrada cuentan con 5.024 productores en Andalucía. Finalmente, respecto de los operadores, en la comunidad hay 402 de los que 118 pertenecen al sector del olivar, 64 al algodón y 57 a la fresa. Por su parte, alguna de las operaciones agroambientales definidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) exigen como compromiso que la superficie objeto de ayuda esté certificada bajo Producción Integrada y, adicionalmente, como criterio de admisibilidad el formar para de una Agrupación de Producción Integrada.