El oleoturismo, la gastronomía del AOVE y una ruta por la Andalucía Íbera, protagonistas de Jaén en Fitur

La oferta turística de la provincia de Jaén estará presente de la mano de la Diputación de Jaén en la cuadragésima edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2020. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, junto a la delegada territorial de Turismo, Raquel Morales, ha presentado las actividades y propuestas que llevará la provincia jiennense del 22 al 26 de enero a la feria del sector turístico más importante de cuantas se celebran en España. El oleoturismo, la gastronomía del aceite de oliva o una ruta por la Andalucía Íbera serán protagonistas de la presencia de Jaén en Fitur 2020, edición para la que se han acreditado más de 650 empresarios de la provincia jiennense. “Este año traemos mucha fuerza, y estamos seguros de que la provincia de Jaén va a generar mucha atención, porque no solo vamos a presentar nuestros principales destinos turísticos que ya están consolidados, sino que también vamos a trabajar segmentos turísticos nuevos”, ha adelantado el diputado provincial.

Francisco Javier Lozano ha explicado que Jaén “ocupará un espacio bajo el paraguas de Turismo Andaluz, junto al resto de provincias andaluzas, con un estand de 347 metros cuadrados. Lo importante no es solo el continente, que será muy atractivo, sino también el contenido”, ha explicado el diputado de Promoción y Turismo, que ha calificado la programación de Jaén en Fitur como “dinámica, distinta para generar expectación, atractiva, y muy representativa de las características de nuestra provincia como destino turístico”.

En este sentido, desde la primera jornada se pretende poner el foco en Jaén como un gran destino gastronómico. Para ello, estarán presentes los chefs Pedro Sánchez y Juan Aceituno, de los restaurantes Bagá y Damajuana, ambos con una Estrella Michelín, que realizan un showcooking y darán a degustar tapas de sus cocinas. También el miércoles, se presentará el número 2 de la revista Jaén Destino Aventura, que pone el foco en la promoción de los espacios protegidos de la provincia, entre ellos, los cuatro parques naturales, como escenario para la práctica de deportes al aire libre y actividades en contacto con la naturaleza.

El oleoturismo estará presente de forma transversal en Fitur. Además de la entrega de los distintivos Jaén Selección 2020 a las ocho empresas oleícolas que lucirán este sello de calidad y la degustación de estos AOVE en el estand de Jaén durante la feria, el jueves se presentará la renovada guía de OleotourJaén, “que ofrece información con la que demostrar que este tipo de turismo es experiencial, totalmente distinto al que se ofrece en otros espacios”, ha apuntado Francisco Javier Lozano, que ha puesto de manifiesto que la Diputación seguirá volcada con el oleoturismo “porque el sector oleícola debe ser primordial en el desarrollo turístico de la provincia. Por ello estamos colaborando, mediante subvenciones, para que las almazaras se adapten a esas posibles visitas turísticas”.

Para el viernes, el programa de presentaciones reserva una de las novedades con las que acude Jaén a Fitur. Se trata de la Ruta Andalucía Íbera, un nuevo producto turístico liderado por la Diputación de Jaén en colaboración de las diputaciones de Córdoba y Granada, “porque entendemos que es una oportunidad importantísima el número y la calidad de yacimientos arqueológicos del tiempo de los íberos en nuestra provincia, y una oportunidad colaborativa que conlleva mayor dinamización y visibilización de este destino turístico, teniendo en cuenta que Andalucía es uno de los espacios geográficos con más yacimientos de este tipo”, ha señalado Francisco Javier Lozano. 

Además de las acciones promocionales de la Diputación de Jaén, más de una treintena de ayuntamientos presentarán sus productos turísticos en el estand de la provincia jiennense donde estarán como coexpositores las siete asociaciones comarcales de desarrollo rural, los ayuntamientos de Andújar, Linares, Jaén, Baeza y Úbeda, la Fundación del Olivar y la Asociación de alojamientos de la provincia de Jaén.

El diputado de Promoción y Turismo ha invitado a visitantes y empresarios a pasar por este espacio de la provincia de Jaén en Fitur donde se van a celebrar catas de aceite, se realizará un sorteo de 80 botellas de AOVE de cosecha temprana, y se podrán degustar productos agroalimentarios con la marca de calidad Degusta Jaén. “Los objetivos que nos hemos marcados no son otros que se visibilicen las bondades y características de la provincia de Jaén, porque necesitamos que el sector turístico siga creciendo en nuestra provincia. En este sentido, creemos que los distintos encuentros profesionales y de negocio pueden generar nuevas oportunidades”, ha subrayado Lozano.

Por último, como en las dos últimas ediciones de la Feria Internacional de Turismo, la estrategia promocional Jaén en Julio que impulsa la Diputación Provincial y que agrupa los festivales Un Mar de Canciones, Bluescazorla, Etnosur, Imagina Funk y Vértigo Estival, se presentará en Fitur Festivales, un espacio específico dentro de la feria dedicado a la promoción de todos los eventos relacionados con la música. 

Reyes considera que la IGP Aceite de Jaén “tendrá beneficios en el precio, la economía y el empleo”

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva ha celebrado hoy su primera reunión de este año con un orden del día amplio del que el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha destacado que “vamos a conocer de primera mano y de boca de Manuel Parras, que ha pilotado la puesta en marcha de la IGP Aceite de Jaén en la provincia, la hoja de ruta de esta nueva herramienta y lo que va a suponer para la provincia”. Al respecto, ha precisado que “nadie mejor que él para informarnos sobre esta importante noticia para la provincia que sin duda tendrá sus beneficios desde el punto de vista de los precios, la economía y el empleo”.

 Esta nueva cita del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, órgano asesor de la Diputación en esta materia, llega cuando “está acabando una campaña de olivar que desgraciadamente ha sido más baja de lo que pensábamos, con sus consecuencias en la producción final pero también en el empleo”, ha apuntado Reyes, que también ha señalado que “además del tema de la IGP, en esta reunión queremos darle un impulso a los cuatro grupos de trabajo que tenemos constituidos en este foro”.

Entre esos está el grupo dedicado a la Política Agraria Común (PAC), “de la que tenemos una reforma en ciernes”, otro que se centra en la calidad del producto, otro en la modernización del olivar y el último en los precios del aceite de oliva, todo ello para “cumplir los objetivos que nos marcamos en su día para la provincia”, ha subrayado el presidente de la Diputación. A su juicio, “se ha hecho un gran esfuerzo por la diversificación económica provincial, ya que hay sectores muy importantes que aportan mucho a nuestra economía, como el plástico, la cerámica, el mueble o el turismo , pero el aceite de oliva sigue siendo fundamental para mantener la población en el territorio”.

Por eso, ha incidido en que “hay que seguir apostando por la calidad, por una reforma de la PAC justa para nuestros agricultores, y más en un momento en que se están pagando unos precios injustos y que ponen al borde del precipicio a un sector del olivar, sobre todo al tradicional, al menos productivo, que afecta a una parte muy importante de nuestra provincia”. En este contexto, en el seno de este Consejo Provincial del Aceite de Oliva se ha puesto el foco sobre la reducción en el consumo de aceite de oliva en la Unión Europea en la última década, en la que se han perdido en torno a 500.000 toneladas, y en la necesidad de realizar campañas promocionales para recuperar esos consumidores en los países europeos.

Un trabajo sobre los efectos del cambio climático en la producción del olivar gana el V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó»

Un trabajo sobre los efectos del cambio climático en la floración y la producción del olivo titulado «Anapproach to global warmingeffectsonflowering and fruit set of olive tres growingunderfieldconditions» ha resultado ganador del V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, dotado con 6.000 euros, placa acreditativa y publicación del trabajo, que convoca la prestigiosa empresa oleícola jiennense con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en David (UC Davis) de Estados Unidos.

Los autores de este trabajo son María Benlloch-González, Manuel Benlloch Marín y Ricardo Fernández-Escobar, del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.

El jurado del Premio ha destacado tanto la calidad como la cantidad de trabajos presentados, un total de dieciséis en esta V edición. Sobre el trabajo ganador, resalta que aborda una temática de gran actualidad y preocupación para la sociedad en general y para el sector oleícola en particular, como es el cambio climático, en este caso en el cultivo del olivo, en la que no se había trabajado hasta el momento y que proporciona información de cara a que puede implementarse en la gestión de su cultivo.

En el estudio realizado, los investigadores indican que a pesar de que se prevé que la temperatura en la cuenca mediterránea, principal área de cultivo del olivo, aumente drásticamente en un futuro cercano, amenazando la producción del olivo, no hay información de estudios de campo sobre los posibles efectos del aumento proyectado de la temperatura del aire en el rendimiento de la aceituna, posiblemente debido a la dificultad de controlar la temperatura en condiciones naturales. En este sentido, el objetivo y la novedad del trabajo realizado fue simular las condiciones de calentamiento global en condiciones de campo, en un área de clima mediterráneo en el que se producen fluctuaciones de temperatura y fotoperíodo a lo largo del año. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron cámaras abiertas de temperatura controlada, equipadas con dispositivos de calefacción y ventilación, para aumentar la temperatura ambiente de día/noche 4ºC durante todo el ciclo reproductivo del cultivo de oliva «Picual».

De esta manera, tres años de estudio han demostrado que un aumento de 4 °C de la temperatura ambiente puede conducir a un avance de la fecha de floración del fruto, una extensión del período de floración, un aumento del aborto por pistilo y una reducción en la producción de frutos, condiciones que reducen el rendimiento. Asímismo, demostraron que la temperatura más cálida también afecta las características de la aceituna y los procesos de maduración, observando, por ejemplo, frutos más pequeños y menor relación pulpa/hueso, entre otros aspectos. Todos estos resultados aportan información sobre el rendimiento futuro del olivar bajo temperaturas más cálidas asociadas con el cambio climático, información importante de cara a la futura gestión de este cultivo.

El Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó» tiene como objetivo fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico, en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. Esta iniciativa, que comenzó en 2011, se enmarca dentro de las distintas actividades que lleva a cabo la compañía oleícola en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa. El acto de entrega del premio se celebrará en el Castillo de Canena el próximo mes de mayo.

Dominus, Oro de Cánava y Señorío de Mesía Ecológico, premios Alcuza 2020 de la DO Sierra Mágina

Los Aceites de Oliva Virgen Extra “Dominus Cosecha Temprana” de Monva SL de Mancha Real, “Oro de Cánava” de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena y “Señorío de Mesía Ecológico” de la SCA San Sebastián de La Guardia han sido reconocidos esta mañana con la XXI edición de los Premios Alcuza 2020, que anualmente otorga la Denominación de Origen a la calidad y excelencia en la fabricación de los vírgenes extra producidos en Sierra Mágina.

Este año como novedad se ha reducido a 5.000 kilos el mínimo de cada lote que se presentaba al concurso, de hecho “Oro de Cánava” ha ganado entre los lotes de 5.000 kilos y “Dominus Cosecha Temprana” entre los de 10.000 kilos. Además, se ha decidido que a partir de esta edición uno de los tres premiados debe ser un aceite ecológico, en este caso “Señorío de Mesía Ecológico”. Los tres aceites se convertirán en los máximos representantes del valor diferencial de los zumos de Sierra Mágina en las acciones de promoción llevadas a cabo por el Consejo Regulador. Este reconocimiento se entregará en la XXI edición de la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina.

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño; la directora general de Industrias de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro; la delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Turismo, Francisco Javier Lozano, y el presidente del CRDOP Sierra Mágina, Salvador Contreras, han sido los encargados de hacer públicos los nombres en una rueda de prensa posterior a la reñida deliberación del jurado.

Anuncia Carpio, experta en valoración organoléptica de aceites, como presidenta del jurado, ha destacado el frutado intenso verde de los tres, el gran equilibrio entre el amargo y el picante y sus aromas a tomatera, plantas aromáticas y frutos secos frescos.

El jurado ha estado formado por la mencionada Anuncia Carpio, los expertos en AOVE José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO);  Mari Paz Aguilera, experta en cata (IFAPA Venta del Llano); la doctora Virginia Fernández, experta en valoración sensorial y profesora titular Facultad de Farmacia de Universidad Complutense de Madrid; Tomiko Tanaka, experta en valoración organoléptica de aceites, y Pilar Colmenero, jefa de Panel de la Denominación de Origen Sierra Mágina, así como el prestigioso chef Marcos Reguera, del restaurante Cerro Puerta (La Guardia). Todos ellos han valorado la gran categoría y singularidad de estos aceites y de todos los participantes, destacando el gran nivel que había. 

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Los precios del aceite siguen bajos en la recta final de la recolección y a la espera de la tercera licitación del almacenamiento privado

Los precios del aceite de oliva en el mercado de origen siguen bajos y no repuntan en esta recta final de la recolección de la campaña y a la espera de que se produzca la tercera licitación del almacenamiento privado, prevista entre el 22 y el 27 de enero próximos. Las cifras que indica el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (PoolRed), consultado por Oleum Xauen, se sitúan entre los 2,14 euros el kilo para la calidad virgen extra, mientras que para el virgen es de 1,74 y de 1,65 para el lampante.

A la vista de que de momento no se ha conseguido el repunte de los precios y el reequilibrio del mercado, tal y como era el objetivo de la activación del almacenamiento privado aprobado por el Comité de Gestión de Mercados de la UE, el sector productor ha anunciado un segundo calendario de movilizaciones, que comenzará este próximo día 30 en Jaén.

La IGP Aceite de Jaén, los precios en origen, los aranceles de EE UU y el almacenamiento privado, entre los asuntos del Consejo Provincial del Aceite de mañana

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva celebrará mañana lunes su primera reunión de este año, en el que se debatirán varios asuntos de máximo interés para el sector oleícola provincial, entre ellos la hoja de ruta que debe seguir la IGP Aceite de Jaén para completar los pasos necesarios hasta que comience a funcionar; la evolución de los precios del aceite de oliva en los últimos meses y la influencia que pueden tener medidas como el almacenamiento privado o los aranceles de EEUU pueden tener en los precios pagados por el oro líquido.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, explica que en este consejo se analizará como primer punto del orden del día “un informe sobre la recientemente aprobada por la Unión Europea Indicación Geográfica Protegida de Jaén (IGP), en el que se expondrá la reglamentación de la denominación de origen Aceite de Jaén. El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Aceite de Oliva, Manuel Parras, “será el encargado de poner sobre la mesa toda la reglamentación y el desarrollo que haya que realizar aún sobre esta IGP, que hasta ahora ha contado con el apoyo de la Diputación a través de dos convenios firmados con esta federación y por los que el ente provincial ha aportado 35.000 euros para respaldar todo el proceso necesario hasta que se ha llegado a su aprobación”, según precisa Bruno.

Otro de los puntos que se tratará en esta reunión será el referido a las actividades que en 2020 tengan que realizar los grupos de trabajo específicos creados en el seno de este consejo. Así, como anuncia el diputado, “se van a presentar los planes de trabajo por parte de dichos grupos –el de reforma de la PAC, el de precios y mercados, modernización y competitividad y calidad– con temas tan importantes para la provincia como la mejora de la regulación del almacenamiento privado, la reforma de la PAC, el impulso de la calidad de nuestro aceite de oliva, la delimitación de la zona regable de la presa de Siles o una mayor dotación de riego de esta presa”. En definitiva, “temas que interesan, que son fundamentales para nuestra provincia y sobre los que tendrán que elaborar informes los cuatro grupos de trabajo que conforman este Consejo Provincial del Aceite de Oliva”, apostilla Pedro Bruno.

El último punto que se va a abordar en este consejo en el que están representados todos los actores del sector oleícola provincial, será “un informe sobre la evolución de los precios del aceite de oliva y las medidas puestas en marcha por la UE sobre el almacenamiento privado, aunque también se hablará de los aranceles que ha impuesto EEUU y que afectan a las exportaciones de nuestro AOVE”.

Trece marcas de AOVE participan en las XIX Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento de Úbeda

El restaurante Cantina La Estación ha acogido la inauguración de la XIX Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, organizadas por el Ayuntamiento de Úbeda (Jaén), que en esta ocasión se celebrarán del 18 de enero al 29 de marzo.

En esta edición participan diez restaurantes y en el caso de los aceites de oliva virgen extra colaboradores habrá una participación de trece: Pagos de Toral, Ñ Organic Olive Juice, Oro Bailén, Nobleza del Sur, Castillo de Canena, Señorío de las Almenas, Aceites Gloriae, Cortijo Espíritu Santo, Canalla, Melgarejo, Cortijo la Torre y Oleorincón. Por otro lado, las jornadas contarán con las Meriendas en el Renacimiento, en las que participarán las siguientes cafeterías: Sweet Cantina, Los Portalillos, Vandelvira, Hotel Palacio de Úbeda y Real.

Como viene siendo habitual, el Centro de Interpretación del Olivar y Aceite volverá a participar en esta edición con la organización de tres sesiones de catas de aceite, que se celebrarán el 30 de enero, el 13 de febrero y el 26 de marzo y para las que es necesaria una inscripción previa.

Planas mantiene su compromiso con el fomento de la integración cooperativa

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido, en la sede del Ministerio, con representantes de Cooperativas Agroalimentarias de España, a quienes ha reiterado su compromiso con el fomento de la integración cooperativa que favorezca un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado y generador de valor y empleo.

El ministro ha expresado la importancia de que las cooperativas españolas alcancen una dimensión relevante que les permita hacer frente a los retos de una economía global en las mejores condiciones, en cuanto a capacidad de negociación, posibilidades de acceso a nuevos mercados y potencial innovador.

Durante la reunión se ha pasado revista a los principales temas de interés para el sector agroalimentario, como la situación de los mercados de aceite de oliva y del hortofrutícola, especialmente el de los cítricos, en cuyo ámbito el Ministerio trabaja con el objetivo de lograr la estabilización de los precios.

Asimismo, en el encuentro se han abordado aspectos relacionados con la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). El ministro ha insistido en la defensa que hace España de un presupuesto suficiente para hacer frente a la mayor ambición ambiental y climática del nuevo periodo de programación.

En relación con el brexit, el objetivo del Gobierno es mantener una relación con el Reino Unido lo más parecida a la actual y evitar de esta manera perturbaciones en las exportaciones de productos agroalimentarios.

Planas también ha señalado las grandes oportunidades de exportación y crecimiento económico que los acuerdos comerciales suscritos por la Unión Europea con terceros países pueden suponer para el sector agroalimentario español.

Ampliado hasta el 7 de febrero el plazo de presentación de solicitudes del «Plan Itínere» a petición de los ayuntamientos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ya ha remitido al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la orden de ampliación del plazo para la presentación de solicitudes de participación en el Plan de Mejora de Caminos Rurales de Andalucía (Plan Itínere) hasta el próximo 7 de febrero a petición de los propios ayuntamientos.

Este plan cuenta con un presupuesto global de 75 millones de euros para 2020 y 2021. La principal novedad es que se que cubrirá el 100% de la inversión elegible al tratarse de actuaciones directas de la administración pública en infraestructuras declaradas de interés general. Estos incentivos estarán cofinanciados con recursos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La extensión del plazo durante dos semanas con respecto al inicialmente fijado, que concluía el 24 de enero, permitirá a las entidades locales un periodo extra para la elaboración de las propuestas de actuación como venían solicitando. Este trámite se realizará, preferiblemente, de forma telemática.

El «Plan Itínere» tiene un marcado carácter municipalista, ya que se dirige a respaldar directamente a localidades con alto grado de actividad agrícola, y su puesta en marcha responde a la necesidad actual de dar un nuevo impulso a actuaciones en caminos rurales. Para ello, ofrece una cobertura total de la inversión que las entidades locales deberían llevar a cabo para hacer frente a las obras de mejora y al mantenimiento de las vías. A lo largo de la geografía andaluza existe una amplia red de caminos rurales (más de 50.000 km) en los que actualmente se observan deficiencias estructurales o geométricas que es necesario reparar dada su incidencia directa en la rentabilidad y el potencial productivo de las explotaciones, y desde la Junta de Andalucía se apuesta por la financiación al 100% de estas obras para facilitar su desarrollo.

Por tanto, podrán beneficiarse del «Plan Itínere» todos aquellos ayuntamientos andaluces titulares de caminos rurales donde sea preciso, como establece el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, llevar a cabo inversiones en activos fijos, en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, la modernización o la adaptación de la agricultura, así como para mejorar otros equipamiento rurales como, por ejemplo, los que inciden en la optimización de los recursos energéticos y que mejoran la dinamización del mercado de la tierra.

Finalidad del plan

Los principales objetivos de esta iniciativa de la Junta de Andalucía son, por un lado, ofrecer soluciones técnicas que minimicen la vulnerabilidad de estos caminos frente a los efectos climatológicos adversos, así como sus costes de conservación y mantenimiento. Además, el Gobierno andaluz persigue también mejorar y desarrollar las infraestructuras necesarias para el acceso a las superficies agrarias de mayor utilidad para el sector y la sociedad en general, ya que al permitir la llegada de los vehículos y la maquinaria necesarios para la realización de las labores propias de las explotaciones, se avanza en el refuerzo del tejido social, la dinamización del tejido productivo y la fijación de la población a las zonas rurales.

A estos fines se suma también la reducción del tiempo y los costes de acceso de los productos e insumos agrarios al mercado, aumentando así la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas y potenciando el desarrollo rural en los municipios andaluces a través de una mejor conexión entre los núcleos de población y los centros de producción.

En concreto, entre las actuaciones que se subvencionan a través del «Plan Itínere» se encuentran la reposición o la estabilización del firme de los caminos rurales, la consolidación de las bases y labores que inciden en drenajes, cunetas, escolleras y gaviones. Asimismo, también se respalda la mejora de la señalización horizontal y vertical de estas vías y la redacción de los proyectos relativos a estas obras.

En cuanto a los criterios de selección de las solicitudes que se presenten a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, destaca en primer lugar la longitud del camino en el que se actuará en cada iniciativa, teniendo también en cuenta el número de terrenos inscritos en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) de uso agrario que se encuentran en la zona de influencia de las infraestructuras (a 250 metros a cada lado del camino).

Otras cuestiones valoradas para la baremación de las peticiones de ayuda son la orientación productiva de las explotaciones ubicadas cerca de la vía, priorizando las parcelas regables; si el camino da servicio a instalaciones colectivas de uso agrario como, por ejemplo, centros de acopio de residuos, alhóndigas o cooperativas; y el número de fincas agrarias registradas en el término municipal donde se ubica la vía rural.

Más de 2.000 menores de 54 municipios se benefician este año de las guarderías temporeras financiadas por la Diputación de Jaén

La campaña de recogida de la aceituna en la provincia de Jaén está tocando a su fin marcada por una normalidad a la que contribuye el programa de apoyo a los recursos municipales para la atención de hijos de trabajadores temporeros, que promueve la Diputación para facilitar la escolarización de menores de 16 años y evitar su absentismo escolar. Más de 2.000 niños han sido atendidos en las guarderías temporeras que este año han puesto en marcha 54 localidades jiennenses con menos de 20.000 habitantes.

Al respecto, la vicepresidenta primera y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Francisca Medina, subraya que “este año hemos destinado más de 400.000 euros a un programa que llevamos desarrollando desde el año 1984 y del que se benefician municipios que han abierto algún recurso para atender esta necesidad de las familias de nuestra provincia durante la campaña de aceituna”.

Medina resalta “la importancia de este apoyo que brindamos a los ayuntamientos de la provincia, que se constata no solo en la atención que han recibido más de 2.000 menores en nuestra tierra sino también en que se ha generado la contratación de más de 200 profesionales para prestar este servicio, en su mayor parte mujeres”. Con estas guarderías temporeras, apostilla la diputada, “facilitamos que se garantice la escolarización y asistencia escolar de los menores y a la vez promovemos la inserción laboral de las mujeres, garantizando de forma paralela la atención de las necesidades básicas de los hijos e hijas hasta los 16 años durante la jornada laboral de los padres y las madres”.

Así se logra también, como recalca Francisca Medina, “un objetivo fundamental, como es evitar el absentismo escolar de los menores que se benefician de los recursos que los ayuntamientos ponen a su disposición”. En esta línea, la vicepresidenta primera de la Diputación recuerda que “en años anteriores la Diputación ha contado con el apoyo económico de la Consejería de Educación de la Junta, pero parece ser que este año no vamos a recibir estas ayudas ni la Administración provincial ni 17 ayuntamientos de la provincia, porque la delegación territorial ha dejado pasar el plazo para resolver este procedimiento y se nos han negado algo más de 100.000 euros sumando el dinero que solía recibir la Diputación y los diferentes consistorios”.

En cualquier caso, concluye Medina, “los servicios que prestamos durante la época de la aceituna a través de las guarderías temporeras vienen a cumplir un objetivo fundamental, no solo dar cobertura y ayudar en la conciliación de la vida familiar y laboral sino también evitar el absentismo escolar de los niños y niñas cuyos progenitores acuden a la recogida de la aceituna”.