El alcalde de Martos, Víctor Torres, junto con el concejal de Turismo, Emilio Torres, ha mantenido una reunión por videoconferencia con el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, para abordar puntos de encuentro y posibilidades en la programación de la Fiesta de la Aceituna, reunión en la que ha aprovechado para pedirle que la tradicional celebración marteña sea incluida como actividad paralela en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén.
Torres ha analizado que, este año, debido a las circunstancias sanitarias por el COVID-19 no se podrá celebrar como se ha venido haciendo en las últimas décadas, toda vez que no podrá disfrutarse del típico hoyo marteño.
“Tenemos que adaptarnos a las circunstancias con una fiesta con contenido online, con actividades con un aforo más reducido, pero lo claro es que desde el Ayuntamiento vamos a seguir poniendo en valor y aprovechando la fiesta para poner en valor nuestros aceites, su calidad, el sector del aceite del olivar y la fiesta como elemento de promoción de la ciudad de Martos”, ha defendido el primer edil de la localidad.
Precisamente por ello le ha planteado a Lozano la posibilidad de que la Fiesta del Primer Aceite, que Diputación está organizando online para el último fin de semana de noviembre, incluya como actividad paralela la programación de la Fiesta de la Aceituna que está preparando el Ayuntamiento de Martos en colaboración con Diputación.
El alcalde ha detallado que se está trabajando de forma intensa para que Martos, a través de su Fiesta de la Aceituna, siga potenciándose a pesar de que este año no pueda celebrarse el tradicional hoyo marteño con diez mil personas en el recinto ferial.
La marca de aceite de oliva virgen extra O.LIVE ha producido más de 65.000 kilos de diferentes varietales de aceite de oliva virgen extra para su comercialización en esta campaña oleícola 2020/2021, principalmente destinadas en su mayor parte al mercado nacional, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
De dicha cantidad de aceites, que produce la Sociedad Cooperativa Sagrado Corazón de Las Casillas de Martos, 20.000 son de la variedad picual; 15.000 de picual ecológico; 10.000 de hojiblanca; otros 10.000 de arbequina; 5.000 de picudo y otros 5.000 de lucio. Esta cifra aumentará ligeramente una vez completada la recolección de la aceituna para la elaboración de los aceites premium.
Estos aceites de alta gama han sido elaborados con aceituna recolectada en el mes de octubre a través de prácticas de vareo y recogida tradicional, con mínima mecanización, y de olivares de sierra situados en una altitud de unos 800 metros de altura.
El Grupo Interóleo sigue incrementando el número de socios y el aceite de oliva que comercializa en bodega única. La entrada de una nueva cooperativa, la SCA San Felipe Apóstol de Baeza, significa «un importante espaldarazo para la política de profesionalización de la empresa, especialmente importante en esta situación de pandemia que estamos sufriendo por la Covid-19», asegura la compañía en un comunicado. Esta incorporación aporta a la sociedad 560 agricultores más y una producción media de 2,5 millones de kilos de aceite. El socio número 33 (22 cooperativas y 11 almazaras) tiene, además, un significado especial, porque se trata de la segunda entidad baezana en entrar, después de Oleícola Baeza. Con esta nueva incorporación, Interóleo refuerza su posicionamiento dentro del sector oleícola nacional que se ve reflejada en las cifras, al representar el 2,40% del aceite que se vende en el mundo; el 4,20% de Andalucía y el 11,30% de Jaén.
La asamblea de San Felipe Apóstol ha aprobado su inclusión en Interóleo por una amplia mayoría y, tal y como comenta su presidente, Antonio Quel, la entrada supone «un reto y una esperanza». «El consejo rector y la asamblea hemos enfocado la incorporación en dos motivos fundamentales. El primero, más específico, por buscar una mayor profesionalización en la gestión de la bodega de aceite. Este año, para ser sinceros, nos hemos encontrado desamparados porque la información que recibíamos era muy limitada y sesgada, haciendo difícil la venta. El segundo motivo ha sido contribuir a la concentración de la oferta, ya que el sector sigue teniendo un problema muy importante en la atomización», explica Antonio Quel.
El presidente de la SCA San Felipe Apóstol insiste en este último aspecto. «La concentración de la oferta es el camino más razonable, porque tenemos unos cuantos problemas para los que no existe una única solución mágica, sino que debemos abogar por un conjunto de acciones que vayan encaminadas a mejorar la renta de nuestros olivareros. Y la unión es una de ellas. Por eso apostamos por Interóleo, porque cuantos más seamos los que podamos negociar desde una postura de fuerza con quienes nos compran el aceite, mejor nos irá», concreta Antonio Quel.
Para el presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, la entrada de San Felipe Apóstol, la primera nueva incorporación en el año 2020 y en la situación de crisis de precios en origen y de pandemia que estamos sufriendo, representa «un espaldarazo a nuestra gestión». «Valoramos la entrada de la cooperativa de Baeza por el momento en el que se ha producido. Teníamos conversaciones, pero la alerta sanitaria de marzo lo paró todo. Se retomaron en junio y ahora la asamblea ha hecho efectiva la incorporación. Este hecho es fundamental para nosotros, porque se sigue apostando por la integración como parte de la solución a los problemas del sector, y demuestra que el camino de la concentración es el indicado para garantizarnos el futuro», expone Juan Gadeo.
«Es satisfactorio que hayan querido unirse a nuestra empresa, porque demuestra que se trata de un proyecto de concentración que funciona y que sirve a los intereses de sus socios. Nosotros siempre hemos trabajado por el interés de nuestros olivareros y seguiremos encaminando nuestros pasos hacia la integración y la obtención del mayor volumen de aceite posible para influir en los mercados, pero siempre con la transparencia, la profesionalización y la defensa de los olivareros como principios fundamentales, por encima de otros métodos. El fin no es la concentración por sí, sino cómo se alcanza esa concentración», concluye Juan Gadeo.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, participó ayer de forma telemática en la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, donde ha planteado la necesidad de que “los productores agroalimentarios de la Unión Europea dispongan también en 2021 de ayudas dirigidas a paliar el impacto económico de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia por Covid-19”. En concreto, Crespo ha trasladado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, su apuesta por solicitar una nueva convocatoria de ayudas relativas a la medida 21 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) para el próximo año.
La responsable del ramo en Andalucía ha explicado que esta medida serviría para “ofrecer apoyo a los productores que se puedan ver especialmente afectados en 2021” por nuevas medidas dirigidas a luchar contra la propagación del coronavirus “similares, por ejemplo, al cierre del canal Horeca o a la suspensión de eventos sociales que han tenido lugar en 2020”.
Entre otras cuestiones, Carmen Crespo se ha referido también a la importancia de que la Unión Europea siga “negociando con firmeza con Estados Unidos para conseguir que se eliminen los aranceles” impuestos a diversos productos agroalimentarios. De hecho, la consejera ha solicitado que esta cuestión sea “el primer punto del orden del día” en la agenda de asuntos a negociar con este país tras el cambio de Gobierno.
Crespo ha aprovechado su intervención en esta reunión de ámbito nacional para defender el consumo responsable de azúcar y mostrar su apoyo al sector remolachero andaluz ante la subida fiscal aprobada recientemente. La consejera ha hecho hincapié en que esta actividad “forma parte del rico mosaico agrícola y ganadero de Andalucía” y es, además, un ejemplo de cómo la agroindustria “contribuye al mantenimiento de nuestros pueblos a través de la generación de empleo en el entorno rural”. Asimismo, ha reafirmado el respaldo de la Junta al sector agroalimentario andaluz, “que ha demostrado su valor y sensibilidad en unos duros meses de pandemia en los que no ha descansado para poder seguir abasteciendo los mercados de medio mundo con alimentos de calidad”; y ha lamentado que, por el contrario, la medida fiscal aprobada por el Ejecutivo central pueda repercutir negativamente en el conjunto de la cadena alimentaria e industrias auxiliares con incidencia especial sobre los productores lácteos y hortofrutícolas.
Mercado agrícola y PAC
Entre otras cuestiones relativas a la situación del mercado agrícola abordadas en el encuentro, la consejera andaluza se ha referido también a la autorregulación del sector del aceite de oliva español. Al respecto, Carmen Crespo ha valorado el dictamen favorable de la Comisión a la propuesta de una medida voluntaria que partía de Cooperativas Agro-alimentarias, pero ha reiterado su petición de contar, lo antes posible, con un instrumento que sea verdaderamente eficaz de autorregulación obligatoria a través del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrícolas (OCM). Asimismo, ha insistido en la necesidad de actualizar los precios umbral para la activación del almacenamiento privado del aceite de oliva.
En cuanto a la nueva Política Agrícola Común (PAC), la responsable del ramo en la región andaluza ha recalcado su disposición de seguir negociando con el objetivo de alcanzar un acuerdo final en la PAC que sea bueno para España y para Andalucía. Sobre su diseño a nivel nacional, Crespo ha apuntado que es necesario que los cambios sean paulatinos y que estén adecuadamente fundamentados y analizados.
Con respecto a las decisiones pendientes a nivel comunitario, la consejera ha vuelto a lamentar que el presupuesto de los pagos directos que se ha propuesto destinar a los ecoesquemas es excesivo porque supone cargar a los productores con más requisitos al mismo tiempo que se reducen los fondos. Asimismo, Carmen Crespo ha valorado la inclusión del sector de la aceituna de mesa en las ayudas asociadas y, por otro lado, ha solicitado que se mantenga el presupuesto de frutas y hortalizas a través de programas operativos en los que deberían incluirse también a los productores de flor cortada y planta ornamental.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha conocido el proyecto empresarial “Family Biscuits” que van a poner en marcha Félix Gullón y María Santana en la capital jiennense tras alcanzar un acuerdo con Cerealto Siro Foods para adquirir la fábrica de galletas que este grupo empresarial posee en dicha ciudad.
En esta reunión, celebrada en el Palacio Provincial, Reyes ha mostrado su satisfacción por que esta iniciativa empresarial, que dará comienzo a partir de enero de 2021, permita mantener el empleo de la fábrica de galletas actual y persiga el lanzamiento de nuevas líneas de negocio que tengan como sede la provincia jiennense. Para Reyes, la puesta en marcha de esta iniciativa muestra “algo que llevamos mucho tiempo defendiendo desde esta Administración provincial y es que Jaén es un territorio de oportunidades y un escenario idóneo para emprender”.
El proyecto de Family Biscuits se basa en la producción de galletas de manera tradicional utilizando ingredientes naturales y tiene entre sus finalidades la igualdad e inclusión social y la sostenibilidad. En este sentido, Gullón ha trasladado al presidente de la Diputación su intención de integrar esta empresa en el territorio provincial, “haciéndola de Jaén, ya que no sólo se gestionará directamente desde aquí y la capital será el centro de producción”, sino que esta fábrica de galletas “pretende aunar la tradición repostera jiennense y andaluza e ir incorporando ingredientes de esta provincia, como el aceite de oliva”, ha señalado Félix Gullón.
«Un nuevo éxito de UPA en Europa. Por primera vez en la historia, nuestra organización ocupa la vicepresidencia del COPA-Cogeca, la entidad que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas para las relaciones con las autoridades comunitarias en Bruselas», asegura en un comunicado la organización agraria. El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, ha sido designado, esta tarde, para ocupar el cargo junto a la presidenta italiana Anna Rufolo. «Esta vicepresidencia es fruto del compromiso de la UPA en Europa y de las intensas negociaciones llevadas a cabo en Bruselas y en España. Para mi es un tremendo honor haber sido elegido por mis colegas europeos para ocupar este cargo y representar a los olivareros en Europa en un momento crucial para los pequeños y medianos productores por la crisis de precios que el olivar tradicional lleva sufriendo desde hace más de dos años y la negociación de la PAC. Porque el COPA-Cogeca es el canal directo de interlocución con la Comisión Europea», explica Cristóbal Cano.
El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA destaca el trabajo que podrá hacer desde el cargo de vicepresidente del grupo de olivar del COPA-Cogeca en los próximos dos años en defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y, en especial, del olivar tradicional. «UPA llevará la voz del eslabón más débil de la cadena alimentaria a Bruselas. Desde la vicepresidencia del grupo de olivar trabajaremos por medidas de mercado valientes que permitan a nuestras explotaciones, y en especial al olivar tradicional, tener futuro con un precio justo en origen. Por supuesto, nos esforzamos para que Europa considere estratégico nuestro olivar porque somos los principales productores del mundo», explica.
Cristóbal Cano hace hincapié: «También nos dedicaremos a eliminar cualquier traba burocrática que perjudique la comercialización de nuestro aceite de oliva, como los aranceles de Estados Unidos o la salida del Reino Unido, así como defenderemos estrategias encaminadas a disminuir las importaciones de países extracomunitarios y de negociar nuevos acuerdos comerciales y nuevas vías de exportación para reforzar la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Por supuesto, sin olvidarnos de la PAC, que recordemos es la única política común que se lleva a cabo desde Bruselas, y que debe apostar fuertemente por el relevo generacional, la incorporación de los jóvenes, la visibilización de la mujer y por una agricultura y ganadería más sostenibles medioambiental, social y económicamente, en la que el olivar tradicional cuenta con las mejores mimbres para ser el más beneficiado en la próxima aplicación del periodo 2023-2027», concreta.
El COPA-Cogeca surge de la unión de las organizaciones agrarias y de la Confederación General de Cooperativas en 1962 para trabajar conjuntamente. En la actualidad, agrupa a 76 entidades de los estados miembros de la Unión Europea. El COPA representa a más de 23 millones de agricultores y sus familiares, mientras que Cogeca representa los intereses de 22.000 cooperativas agrícolas. Los principales objetivos son representar los intereses generales y específicos de los agricultores y ganaderos europeos; influir en las decisiones que afectan a las actividades agrarias y ganaderas ante las instituciones comunitarias; mantener debates políticos e intercambios de opiniones sobre cuestiones de valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos; buscar soluciones a cuestiones importantes de interés general; defender los intereses del conjunto del sector agrícola; y, sobre todo, examinar todos los temas relativos a la Política Agrícola Común (PAC).
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano,mantiene hoy encuentros telemáticos con el sector agrario y los alcaldes de los 97 municipios de la provincia para abordar el protocolo de atención a trabajadores temporeros desplazados a la provincia de Jaén con motivo de la campaña de la aceituna.El objetivo es continuar con el marco de diálogo permanente que la Junta ha establecido para garantizar la coordinación entre instituciones, el sector y el resto de agentes implicados ante una campaña de la aceituna desarrollada durante la pandemia, según se anuncia en un comunicado desde la Junta.
Maribel Lozano ha estado acompañada por los delegados territoriales de las consejerías de Salud y Familias, Trinidad Rus; de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda; de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Francisco Joaquín Martínez, y de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Antonio Sutil.
“Abordamos el protocolo de atención a los temporeros desplazados desde el diálogo con el sector agrícola de nuestra provincia y con los los ayuntamientos, con un espíritu de colaboración y escucha mutua”, ha explicado Maribel Lozano. Para la delegada del Gobierno “es el momento de sumar, de implicarse todos para lograr una campaña de la aceituna segura, dejando a un lado consideraciones políticas y tratando de ser constructivos”.
Maribel Lozano ha valorado el dispositivo puesto en marcha por la Junta de Andalucía, con 1,5 millones de euros y un total de 234 profesionales sanitarios implicados,con la implicación de las Consejerías de Salud y Familias, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo e Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. La fecha de activación del protocolo y el dispositivo se acordó en el seno del Foro de la Inmigración, habiendo escuchado al sector y a todos los agentes implicados. Así, la delegada del Gobierno como presidenta del Foro Provincial de la Inmigración, consultó al tejido productivo que forma parte del foro para establecer una fecha de apertura de los albergues y pidió a los ayuntamientos que lo hicieran de una manera coordinada. Finalmente, se fijó entre el 9 al 15 de noviembre, teniendo presente que cada municipio abriría en función de la demanda.
Trabajo interno
Maribel Lozano ha recordado que el protocolo es el resultado de“un intenso trabajo interno” que se lleva realizando desde hace muchos meses desde las distintas consejerías para recoger las necesidades específicas que surgen este año yponer soluciones encima de la mesa al sector en toda su extensión, a los temporeros ya los ayuntamientos que son “pieza clave en esa línea de colaboración entre administraciones”.
En este sentido, el protocolo que hoy presenta la Junta de Andalucía es “fruto de la colaboración con todos los colectivos y agentes implicados”, según ha subrayado la delegada del Gobierno andaluz. En palabras de la delegada, este trabajo ha servido para presentar un documento “de consenso y unidad que nos permita hacer frente a una problemática que se presenta en cada campaña, pero que este año se agrava por las circunstancias del Covid-19”.
La agenda ha comenzado a las 13:00 horas con una reunión telemática con Upa, Coag, Asaja y Cooperativas Agroalimentarias. A las 16:00 horas, se ha producido el encuentro telemático con los alcaldes del Distrito Jaen-Jaen sur, un total de 35. A las 17:30 horas, la reunión ha sido con los 25 alcaldes del Distrito Norte y a las 19:00 horas el encuentro con los 37 alcaldes del Distrito Nordeste.
El Gobierno andaluz asegura en el comunicado que lleva trabajando desde antes de verano para articular una respuesta eficaz en la atención a los trabajadores temporeros desplazados, para minimizar los contagios y propiciar que la campaña de la aceituna sea lo más segura posible.
La concejala de Políticas Sociales, Vivienda y Rehabilitación y presidenta de la Sociedad Municipal de Vivienda y Suelo (Somuvisa) del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha presidido la reunión de la Comisión Local de Emergencias Sociales, un órgano en el que han estado presentes Cáritas, Don Bosco, Jaén Solidario y la dirección de los Servicios Sociales Comunitarios del Polígono de El Valle y La Magdalena, además de gerencia del área municipal convocante. La edil ha explicado que, en esta ocasión, se ha invitado, además, a Jaén Acoge y a Poblado Mundo al tener como objetivo la comisión abordar la compleja situación del actual dispositivo de atención a las personas temporeras.
“Todos hemos coincidido en que nos vemos con serias dificultades para atender a todas las personas que se desplazan a Jaén capital para encontrar un trabajo en la recolección de la aceituna”, se ha expresado desde la comisión. No en vano, a las complicaciones habituales que conlleva esta respuesta asistencial, en palabras de la edil, “este año, además tenemos varios añadidos, como es que la Administración local no dispone en su presupuesto de los fondos que aporta para este fin la Junta de Andalucía, como responsable de la red provincial de albergues, a la que pertenece Jaén, con el mayor de estos centros”.
Esta falta de fondos implica, según señala, que el recurso se mantenga exclusivamente con partidas municipales y que se complique, llegado el caso y si fuera preciso, la ampliación del dispositivo, con la apertura de nuevos espacios, ante la imposibilidad de incrementar el personal que lo atiende con los profesionales adecuados, como se ha puesto sobre la mesa durante la reunión. Del mismo modo, la concejala ha recordado que, las organizaciones no gubernamentales que colaboran en esta tarea se encuentran al límite de sus capacidades.
Ante esta realidad, desde la Comisión Local de Emergencias Sociales se ha reclamado que sea efectivo el refuerzo del resto de albergues, para que todo el peso no recaiga en el de Jaén, que, además, tiene limitado su aforo máximo a 58 plazas, un tercio de lo habitual, por las restricciones sanitarias que marcan los protocolos anticovid. Al respecto, se ha expresado la necesidad de contar con fondos tanto de la Junta como del Gobierno central, “para culminar con éxito esta campaña y, de hecho, poder enfocar la siguiente campaña con muchos más recursos”.
Y es que, como se ha recordado, la Junta de Andalucía, a través del Foro Provincial de la Inmigración, es la competente de una red de albergues que, como se ha dejado claro, “es una alternativa habitacional para las personas temporeras para, de este modo, lograr que se sientan arropados en su llegada a la provincia en busca de un jornal”. Del mismo modo, las organizaciones participantes en este órgano han reivindicado a los empresarios que adopten fórmulas, que ya existen en otros países y regiones españolas, para facilitar un techo a los temporeros desde su llegada a la provincia, al igual que contratos en origen.
La concejala ha hecho hincapié en la labor de las organizaciones no gubernamentales que, como ha dicho, “cuenta con voluntariado que es el mayor valor de la respuesta que se brinda en nuestras calles, con una coordinación diaria exquisita”. Del mismo modo, ha mostrado su satisfacción por la labor del Distrito Sanitario que, con un sistema ágil para la realización de pruebas de antígenos a aquellos que acceden al albergue, han contribuido a que, hasta el momento, ninguno de los usuarios haya estado contagiado de Covid-19.
El Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid, en su cuarta edición, es ya el indiscutible referente internacional de esta especialidad gastronómica netamente española. Un certamen que ha logrado reinventarse en esta edición para garantizar la seguridad de todos los participantes. De hecho, los 15 concursantes, en representación de España, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes, Irlanda, Argentina, India, Costa Rica, Panamá, Francia, Noruega, Marruecos, Estados Unidos, Italia, Ecuador y Tailandia, no se han desplazado hasta Valladolid.
Han enviado sus propuestas gastronómicas en vídeo y han sido cocineros locales los que han elaborado las tapas, que han sido evaluadas por un jurado presidido por el prestigioso chef Pepe Rodríguez y del que también formó parte la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez. Entre las propuestas llegadas de todo el mundo, el jurado eligió “Al compás del Tango” del argentino Gabriel Pedreira, del restaurante Danny Bramson como la ganadora del premio Aceites de Oliva de España, dotado con 10.000 euros.
La propuesta del cocinero ha destacado notablemente por su integración de alimentos de origen animal, como la lengua de vaca o los langostinos, con hortalizas como el nabo y la remolacha, así como frutos secos, como el pistacho. Y todo ello con la ayuda de los aceites de oliva utilizados en diversas técnicas de cocinado.
El palmarés del Campeonato se completó con el segundo premio para Anthony Burd, del restaurante La Scala de Tailandia por su tapa “Loster Arancini» y el tercero para el marroquí Mohamed Fedal, del restaurante Dar Moha, por su tapa “El trid vestido de flamenca”. Se da la circunstancia que, precisamente en estos días, los restaurantes de la ciudad de Valladolid están cerrados al público, como una de las medidas de control del Covid-19.
Es por eso que este certamen, y en especial el acto de entrega de premios, se convirtiera en un emocionado homenaje a los profesionales de uno de los sectores de nuestra economía que más están sufriendo durante la crisis sanitaria. Unos profesionales que, no olvidemos, son los mejores embajadores de nuestros aceites de oliva.
Precisamente, fue un hostelero vallisoletano, Emilio Martín, del restaurante Suite 22, el que se alzó con el primer premio en el certamen nacional con su tapa “Corchifrito”, que sorprendió con un gesto altamente emotivo que puso en pie a todos los asistentes: la donación de su premio de 10.000 euros a los comedores sociales de Valladolid para poder hacer frente a las necesidades que están viviendo muchas familias como consecuencia de esta crisis.
Por esa razón la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva español no ha querido faltar a este evento, que, además, ha dado una enorme visibilidad a nuestro producto, empezando por las elaboraciones de las decenas de cocineros que han concursado a lo largo de estos tres días en Valladolid, y que han tenido a su disposición los mejores aceites de oliva vírgenes extra de España.
Asimismo, ha servido como escaparate para la nueva campaña de promoción que la Organización ha puesto en marcha con la imagen del actor Jose Coronado y bautizada como “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva”. De hecho, el spot se ha difundido durante las emisiones de las pruebas que se han podido seguir en streaming en todo el mundo. Asimismo, se instaló un stand en la cúpula del milenio, recinto donde se ha vuelto a celebrar la prueba, para que los medios y profesionales que han tenido el privilegio de seguir en vivo el concurso, pudieran acercarse más a los Aceites de Oliva de España, pilar fundamental de la dieta mediterránea y de la preparación de infinidad de tapas como las presentadas en esta edición de la competición.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, por videoconferencia, el Consejo Consultivo de Política Agrícola en el que ha asegurado que el acuerdo para la nueva Política Agraria Común (PAC) es un punto de partida inmejorable para responder a las necesidades del sector en España y para contar con las herramientas precisas para afrontar los retos de la próxima década.
Planas ha detallado hoy a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas de los resultados del último Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrado en octubre en Luxemburgo, donde se produjo un acuerdo general sobre los tres textos de reglamento: Planes Estratégicos, Reglamento Horizontal y Organización Común de los Mercados Agrarios.
Según el ministro, este acuerdo es un gran punto de partida para acercar, ahora, posiciones en las negociaciones sobre esta política entre Comisión, Parlamento y Consejo, los llamados trílogos.
El acuerdo político entre los 27 Estados miembros recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC que dé respuesta a las necesidades del sector agrario. Para ello, España va a contar con un presupuesto suficiente (47.724 millones de euros), un enfoque equilibrado entre sostenibilidad económica, social y medioambiental, y herramientas muy potentes, como la ayuda básica a la renta, ayudas asociadas, programas sectoriales y los ecoesquemas.
Tras este acuerdo, España considera necesario avanzar en los trílogos para poder contar con un reglamento en el primer semestre de 2021. El ministro ha subrayado la importancia de contar con esa certidumbre para poder diseñar con la suficiente seguridad jurídica el Plan Estratégico nacional y poder presentarlo formalmente en otoño de 2021. De esta manera, en 2022 se producirá la aprobación del Plan por parte de la Comisión y todo el desarrollo normativo nacional para su aplicación a partir de enero de 2023.
Reunión con las comunidades autónomas el próximo 10 de diciembre
El ministro ha convocado a los consejeros de las comunidades autónomas a una reunión, el próximo 10 de diciembre, para avanzar en el diseño de la aplicación de la PAC en España. En este encuentro, que será la continuación del celebrado el pasado mes de julio, se abordarán cuestiones clave como las ayudas acopladas, ayuda a jóvenes, programas específicos o las intervenciones en desarrollo rural.
Durante el primer trimestre de 2021, el ministro tiene previsto mantener encuentros bilaterales, de carácter técnico y político, con cada uno de los consejeros, para posteriormente convocar una reunión en primavera para fijar el marco de referencia español. Para ello, ha animado a los consejeros a trabajar para lograr la mejor PAC para España, para todos los agricultores y ganaderos, a través de un pacto de Estado que requiere un gran esfuerzo colectivo.
Asimismo, Planas y los consejeros han pasado revista a los asuntos que se van a abordar en el próximo Consejo informal de ministros de la UE, a celebrar por videoconferencia el 16 de noviembre.
El ministro ha informado a los consejeros que, tras la celebración del último trílogo esta misma semana, espera que el reglamento transitorio de la PAC, entre en vigor el 1 de enero. Este reglamento es el que garantiza la continuidad de las ayudas establecidas por la PAC para el periodo 2014-2020 y que sigan aplicándose hasta que el nuevo marco legislativo entre en vigor.
España pedirá a la Comisión que active nuevas medidas de mercado para los sectores afectados por el cierre del canal horeca, como el vacuno de carne o el vino, además planteará la situación por la que podrán atravesar otros sectores como la carne de ovino o el cochinillo.
Respecto al brexit, dada la actual incertidumbre de si habrá o no acuerdo con Reino Unido, el ministro ha comentado que a partir del 1 de enero, incluso si se firma el mejor de los acuerdos comerciales, habrá controles en las fronteras británicas como corresponde a un tercer país.
En lo que se refiere a los aranceles, Planas ha mostrado su confianza en que la nueva administración estadounidense se siente a negociar para eliminar los injustos aranceles al sector agroalimentario. Ha añadido que será uno de los primeros temas comerciales que la Comisión Europea abordará con Estados Unidos.
Otro de los temas que se abordará es el informe de la Presidencia y la Comisión sobre la implementación de medidas para evitar el desperdicio alimentario. Los Estados miembros quieren dar un nuevo impulso a la cooperación y el intercambio de experiencias para conseguir cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.3 (reducción del desperdicio mundial de alimentos).
Proyecto de ley sobre desperdicio alimentario
El Gobierno de España, fuertemente comprometido con el cumplimiento de los ODS, contempla medidas para la prevención y la reducción del desperdicio alimentario mediante el fomento de actuaciones que propicien un cambio real en las actitudes y hábitos de los consumidores. En este sentido, ha manifestado su intención de llevar al Consejo de Ministros, durante el primer trimestre de 2021, un proyecto de ley sobre desperdicio alimentario que irá en línea con el citado ODS 12.3.
Planas ha señalado que la Comisión informará al Consejo sobre el desarrollo de la Conferencia “De la granja a la mesa: construyendo juntos sistemas alimentarios sostenibles”, que se celebró los días 15 y 16 de octubre de 2020. El elevado grado de participación en la Conferencia dan muestra del gran interés que este asunto despierta entre la sociedad en su conjunto. España ha compartido desde el primer momento el contenido de esta estrategia y la necesidad de caminar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
Asimismo, la Presidencia informará sobre la preparación de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, que está previsto celebrar en Nueva York en otoño de 2021. El Gobierno de España está haciendo un seguimiento de esta Cumbre, con el apoyo constante de la Representación Permanente de España ante FAO.