La reserva hídrica española se encuentra al 46,5 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 46,5 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 25.868 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 428 hectómetros cúbicos (el 0,8% por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 69,9%       

Cantábrico Occidental al 64,7%

Miño-Sil al 54,8%

Galicia Costa al 56,6%

Cuencas internas del País Vasco al 66,7%

Duero al 59,9%

Tajo al 46,4%

Guadiana al 30,9%

Tinto, Odiel y Piedras al 62,0%

Guadalete-Barbate al 37,4%

Guadalquivir al 31,5%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 44,6%

Segura al 39,1% 

Júcar al 47,6%

Ebro al 61,7%

Cuencas internas de Cataluña al 84,5%

Andalucía convoca ayudas por 82 millones de euros para la industria agroalimentaria

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la inminente convocatoria de una nueva línea de ayudas a la industria agroalimentaria andaluza por un importe total de 82 millones de euros en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014- 2020. Se trata de incentivos destinados a inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas.

La anterior convocatoria de estas ayudas tuvo lugar en 2018, pero ante la gran demanda de solicitudes el nuevo Gobierno andaluz amplió el presupuesto inicial de esa convocatoria en 30 millones de euros adicionales. La rápida resolución de la convocatoria pone de manifiesto una mayor capacidad de agilización de la Administración regional.

La nueva convocatoria contempla tres líneas de ayudas, una para pequeñas y medianas empresas, otra línea para grandes empresas y otra específica para el sector del olivar. La primera de las líneas, dirigida a las pymes agroalimentarias con excepción del olivar, así como de las pesqueras (que tiene sus convocatorias de líneas de ayudas específicas), cuenta con un montante total de 30 millones, mientras que las ayudas a las grandes empresas disponen de una partida de 20 millones.

Finalmente, a las industrias del sector del olivar, que incluyen tanto a la oleícola como a la aceituna de mesa, se destinan otros 32 millones de euros. El sector agroindustrial andaluz es estratégico para la economía andaluza. La industria agroalimentaria de la comunidad constituye una actividad de primera magnitud en la estructura productiva regional, pues supone el 20% del total de industrias de Andalucía y el 24% del empleo generado por la actividad industrial en la región.

Una docena de restaurantes participarán del 1 al 11 de octubre en las I Jornadas Gastronómicas Degusta en Jaén

La Diputación pondrá en marcha este año por primera vez las Jornadas Gastronómicas Degusta en Jaén, en las que una docena de restaurantes de seis municipios de la provincia ofrecerán entre el 1 y el 11 de octubre un menú degustación basado en productos agroalimentarios jiennenses. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, y Laura Ruiz, chef del Mesón de Despeñaperros de Santa Elena, han presentado este programa que se enmarca en el II Salón de la Alimentación y Gastronomía Degusta en Jaén.

“Presentamos la primera edición de estas jornadas con optimismo e ilusión, convencidos de que van a ser un éxito tanto por la calidad que atesoran los restaurantes adheridos a la Marca Degusta Jaén Oro como por la calidad de los productos que van a ofrecer”, ha subrayado Bruno. En su opinión, “todas las personas que se acerquen a estos establecimientos podrán disfrutar de un menú elaborado a partir de productos de nuestra tierra con un precio muy competitivo, entre 22 y 30 euros”.

Los restaurantes participantes en esta iniciativa son: el Parador de Turismo de Jaén, Casa Herminia, La Vestida y Tulear en Casa (Jaén); Hotel Noche de Ronda, Casa Alfonso, Lusco Taberna y Macorina (Cazorla); Taberna Pacotite (Torreperogil); Restaurante-asador El Recreo (Villargordo); el Mesón de Despeñaperros (Santa Elena) y Antique (Úbeda). “Los excelentes cocineros de nuestra provincia maridarán productos como AOVEs, encurtidos, frutos secos, embutidos, quesos, cordero, pescados, conservas, miel, dulces y licores para hacer las delicias de quien elija disfrutar de la gastronomía jiennense estos días”, ha enfatizado el diputado para animar a la participación en estas jornadas.

 Además de la experiencia gastronómica, las personas que pidan estos menús entrarán en sorteos de lotes de productos Degusta Jaén, ha apuntado Pedro Bruno antes de incidir en que esta propuesta forma parte de la “apuesta de la Diputación por este sector de la restauración, que lo está pasando mal con la pandemia y al que hay que apoyar porque representa creación de riqueza, empleo y fijación de la población en nuestro territorio”.

Por su parte, Laura Ruiz, que ha hablado en nombre de los 12 restaurantes participantes en esta iniciativa, ha señalado que “queremos que la gente deguste nuestras recetas y productos avalados por la marca Degusta Jaén ”. La chef del Mesón de Despeñaperros ha valorado positivamente estas jornadas que espera que “se celebren muchos años más”.

Aprobada una iniciativa parlamentaria para reforzar la AICA

El Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley presentada por el PSOE para reforzar el papel y el presupuesto de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

El diputado nacional del Partido Popular por Jaén Juan Diego Requena defendió la posición de su grupo. “Obviamente votamos a favor de la Proposición no de Ley porque el PP creó la Agencia y siempre defenderemos su papel, pero esta PNL no deja de ser una acción desesperada por lavar su propia imagen, pareciendo que hacen algo por el sector agroalimentario español, pero lo único cierto es que el sector ya no está dispuesto a perdonar a los socialistas”.

Para Requena, esta PNL es «un intento más del PSOE por regular algo de lo que ni sabe, ni quiere”. En opinión del diputado popular, “el fondo de esta moción no es mejorar la agencia de información y control alimentaria, ese es su perverso pretexto para desviar la atención de los gravísimos problemas en los que han metido al campo español y jiennense”.

España ha comercializado hasta agosto 1.484.500 toneladas de aceite de oliva

España ha comercializado hasta finales del pasado mes de agosto 1.484.500 toneladas de aceite de oliva, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen. De esa cantidad comercializada, 1.016.100 toneladas corresponden a exportaciones y 468.400 han ido al mercado interior en esos once meses (de octubre al 31 de agosto pasado).

En esta campaña oleícola 2019/2020 se han producido 1.121.700 toneladas y en estos once meses se han importado un total de 226.900 toneladas, lo que supone un récord. A 31 de agosto quedaban 619.800 toneladas de aceite de oliva.

Estos datos contrastan con los de la campaña oleícola 2018/2019, en la que se produjeron en España 1.793.500 toneladas; se importaron 141.000; se comercializaron 1.554.4000, de las que 1.017.300 fueron a la exportación y 537.100 al mercado interior, y hubo unas existencias finales de 755.700 toneladas de aceite de oliva.

El presidente de la Junta y el sector agroalimentario firman una declaración institucional para reclamar una PAC que no lesione los intereses del campo andaluz

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha firmado hoy en el Palacio de San Telmo junto con representantes del sector agroalimentario una declaración institucional para reclamar una Política Agrícola Común (PAC) fuerte, solidaria y cohesionadora, que no lesione los intereses del campo andaluz y que no atente contra sus intereses y modo de vida. “Andalucía se ve obligada a alzar la voz para reclamar que no podemos admitir ni un solo recorte, ni una sola merma más en las ayudas que reciben nuestros agricultores y ganaderos por parte de la Unión Europea”, ha agregado.

En el acto han estado presentes la consejera de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y los representantes de las organizaciones que han sellado esta declaración entre los que se encuentran el presidente de ASAJA Andalucía, Ricardo Serra; el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos; el secretario de COAG Andalucía, Eduardo López, y el presidente de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. Durante su intervención en la firma de esta Declaración Institucional que queda enmarcada dentro de la Alianza por Andalucía, Moreno ha aseverado que las ayudas de la PAC son indispensables para miles de familias que viven del campo andaluz y ha recordado que está en juego un recorte del 10% que, sin duda, resultaría lesivo para este sector.

Según ha explicado, este recorte se traduciría en que Andalucía percibiría 1.200 millones menos, lo que supondría un torpedo en la línea de flotación de un sector modélico, ejemplar, que, según ha señalado, “sólo cabe proteger y al que habría que declararlo Patrimonio de Interés Comunitario porque es absolutamente primordial y es la mayor reserva y garantía de abastecimiento que tenemos ante pandemias como la actual”. En este sentido, ha subrayado que de la nueva PAC depende directamente la supervivencia y pujanza de un sector estratégico para Andalucía, para España y para la propia UE.

“Durante el estado de alarma, el sector agroalimentario andaluz ha sido absolutamente clave e imprescindible para garantizar el abastecimiento de productos de calidad”, ha agregado. El presidente andaluz ha asegurado que ello queda demostrado en los datos relacionados con las exportaciones y es que ha manifestado que en el primer semestre de este año las exportaciones agroalimentarias andaluzas alcanzaron los 6.536 millones de euros, el mejor registro histórico desde 1995. “Los productos andaluces hayan cosechado récord durante el confinamiento y ello deja a las claras su enorme potencia y acredita su condición de pilar maestro de nuestra economía”.

De este modo, se ha comprometido a trabajar sin descanso en su defensa a ultranza, al mismo tiempo que ha matizado que, en un momento tan grave como el que estamos atravesando a raíz de la pandemia de la Covid-19, Andalucía debe aferrarse más que nunca a sus sectores refugio para reimpulsarse y poder salir cuanto antes y lo mejor posible de la crisis.

En este punto, ha anunciado que el Consejo de Gobierno de mañana va a dar luz verde a la convocatoria de ayudas para modernizar la agroindustria andaluza por valor de 82 millones de euros, unas ayudas que se suman a las de la convocatoria de 2018 y que se ampliaron en 30 millones de euros más sobre los 68,6 millones inicialmente previstos. “El Gobierno andaluz ha movilizado, entre 2019 y 2020, más de 180 millones a nuestra agroindustria para afrontar su modernización y mejorar su competitividad en ayudas a las grandes empresas, a las pymes y a nuestro olivar”, ha sentenciado.

Para concluir, les ha pedido a las autoridades que entiendan que lo que ha considerado una reivindicación justa, oportuna y razonable, a la vez que ha asegurado que le satisface que este sector, desde sus legítimas posiciones o visiones, entiendan que hay algo por encima de cualquier otra cosa que es la defensa común y compartida del nuestro sector agrícola o ganadero. “Este sector va a contar siempre con el Gobierno andaluz que estará firme y decidido y será exigente. Juntos, como en otras batallas, conseguiremos que esta PAC sea la que nos merecemos los andaluces y loa españoles”, ha concluido.

El PSOE registra una pregunta para que la Junta detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna

El PSOE ha registrado una pregunta escrita en el Parlamento de Andalucía para que la Junta aclare con detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna “y garantizar así en la medida de lo posible la seguridad tanto de las personas que vienen a trabajar como de las que viven en nuestros pueblos”.

La parlamentaria Mercedes Gámez alerta de que “está creciendo la incertidumbre y el desasosiego” en los municipios de la provincia, entre alcaldes y alcaldesas, entre las cooperativa, entre los empresarios agrícolas y entre los trabajadores del campo “ante la falta de respuesta” de la Junta.

“Es inaceptable que a pocos días de que se inicien los trabajos de recolección, la Junta todavía no haya explicado qué planes tiene al respecto, lo que augura desgraciadamente otra situación caótica, igual que ha pasado con los colegios y con los centros de salud. La imprevisión, la indolencia y la falta de planificación de la Junta volverán pasar factura. Le estamos avisando desde julio y parece que otra vez no han hecho los deberes”, advierte Mercedes Gámez.

La parlamentaria socialista explica que la pregunta dirigida a la Consejería de Salud reclama explicaciones exhaustivas a la Junta. En concreto, pregunta cuándo van a comenzar a realizarse las pruebas de detección de Covid a los trabajadores temporeros de la campaña, en qué municipios se van a realizar y en qué espacios se van a llevar a cabo. También se pregunta específicamente qué tipo de pruebas se les van a realizar, cómo se va a coordinar la Consejería con todos los empresarios agrícolas y qué cantidad de pruebas de detección tiene la Junta calculadas y reservadas.

“En definitiva, queremos luz y taquígrafos sobre la planificación de la Junta de Andalucía, si es que tiene alguna planificación hecha, porque mucho nos tememos que volvemos a estar en manos de la improvisación más absoluta”, alerta Gámez, quien vuelve a poner el acento “en la importancia que tiene la campaña de la aceituna en la provincia de Jaén” y por lo tanto “en la importancia que tiene una campaña bien organizada, bien planificada y con medidas de prevención y seguridad adecuadas”.

En este sentido, señala que la Junta “debe tener controlado, por ejemplo, el procedimiento a seguir en caso de que se registre un positivo en una explotación”, porque en una campaña de estas características “las cosas no son tan fáciles cuando hay temporeros que vienen de otros territorios”. 

Argumenta en este punto que el recorte de la Junta en los fondos para los albergues de temporeros “es un misil a la línea de flotación del dispositivo de atención a estos trabajadores”, puesto que ya hay ayuntamientos que obviamente no podrán mantenerlos abiertos por no contar con los recursos suficientes. “Mal empezamos”, apunta al respecto.

“La Junta tiene que poner certezas encima de la mesa. Tiene que demostrar que hay un protocolo claro y que tiene un dispositivo preparado. Para ello hace falta transparencia, diálogo y coordinación con los partes implicadas, algo que por ahora no existe. Y por supuesto una importante cantidad de recursos técnicos y humanos que por ahora tampoco conocemos”, avisa.

Reunión de la Junta y los colegios de Economistas, Gestores y Graduados Sociales para coordinarse en la campaña de la aceituna

La Junta de Andalucía estará coordinada durante toda la campaña de recolección de la aceituna con tres colegios profesionales oficiales de la provincia de Jaén: el de Economistas, el de Gestores Administrativos y el de Graduados Sociales. Así lo han acordado hoy en una reunión mantenida entre representantes de estos colegios con los delegados territoriales de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Francisco Joaquín Martínez; de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda (que ha asistido a través de videoconferencia), y de Salud y Familias, Trinidad Rus.

De esta forma, se ha establecido ya un cauce de comunicación continuado y constante, que se efectuará a través de la Delegación de Empleo, que hará de intermediaria. Así, los colegios podrán presentar día a día sus propuestas y dudas, a la vez que se les irá facilitando información precisa y constante de la Junta de Andalucía sobre todo el dispositivo específico anti COVID-19, que a su vez ellos pasarán a sus colegiados y a los empresarios agrícolas.

Durante esta primera reunión, la delegada de Agricultura ya les ha explicado que se está ultimando un folleto informativo sobre las medidas específicas para esta campaña. También ha reseñado Soledad Aranda que se está preparando una aplicación móvil para que los empresarios del sector primario faciliten a Salud datos de sus trabajadores para su seguimiento.

Por su parte, la delegada de Salud ha dado cuenta de que se harán test de antígenos para detectar la COVID-19 como una intervención más para garantizar las medidas higiénico-sanitarias pertinentes.

Tanto los delegados como los representes de los colegios de Economistas, Gestores Administrativos y Graduados Sociales han mostrado su satisfacción por esta coordinación, que será, sin duda, una aportación de gran relevancia para conseguir una campaña lo más segura posible, según asegura la Junta en un comunicado. Un canal vital para que los implicados en la recolección tengan de primera mano toda la información de su interés.

El delegado de Empleo ha subrayado el papel relevante que tienen estos agentes sociales, cuyas aportaciones pueden ser claves para que haya una campaña segura, clave para el empleo y la recuperación. Así, ha concluido insistiendo en que esta campaña, “tan importante para el empleo y la economía provincial debe cumplir exhaustivamente los protocolos de Salud, porque necesitamos salud, toda la seguridad, para que pueda haber este respiro de empleo en cada municipio”, ha concluido.

Baeza acoge el Curso de Iniciación a la Sumillería de AOVE

Bartolomé Cruz, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Baeza (Jaén), ha presentado junto a la Asociación TUBBA y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite el Curso de Iniciación a la Sumillería de AOVE que impartirá el Centro de Interpretación Olivar y Aceite los próximos 30 de septiembre y 1 de octubre en la ciudad baezana.

Esta formación de ocho horas está dirigido a profesionales del sector de la restauración, hostelería, maîtres, jefes de sala, camareros, distribuidores y técnicos de ventas de aceites, técnicos en turismo y oleoturismo, tiendas especializadas y, en general, a todas aquellas personas interesadas en el aceite de oliva virgen extra y la gastronomía.

Ingrid Serra, de 27 años, primera cocinera que gana el Premio Internacional de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

La chef Ingrid Serra, de 27 años y del restaurante Tickets de Barcelona, se ha hecho con la décimo séptima edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” que patrocina la Diputación de Jaén y que se ha desarrollado hoy en la lonja del Palacio Provincial por primera vez en su historia. Serra se ha convertido de esta forma en la primera mujer en ganar este certamen, y lo ha conseguido con su receta “Citrus AOVE”, que ha sido a juicio del jurado de este concurso la mejor de las tres finalistas y, por tanto, merecedora del primer premio dotado con 8.000 euros y un trofeo obra del artista jiennense Antonio Blanca , que ha recogido junto al presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes.

Junto a esta restauradora, el palmarés de esta edición dotada con un total de 12.000 euros en premios lo han completado el cocinero Alberto Gil, del restaurante Santerra de Madrid, que con su propuesta culinaria titulada “Gazpachuelo de cabeza de merluza, helado de aceite ahumado y merluza curada” ha logrado el segundo premio, por el que le corresponden 3.000 euros; y María Lorenzo, del restaurante Voro, de Canyamel (Mallorca), que ha obtenido el tercer galardón y los 1.000 euros establecidos en las bases por su receta “Remojón de Cónchar Bacalao, naranja y aceituna pansida”.

El presidente de la Diputación jiennense, acompañado por el alcalde de Jaén, Julio Millán , y la restauradora María José San Román, en nombre del jurado, han sido los encargados de comunicar el fallo de esta edición de un premio que ha registrado una de sus participaciones más altas, con cerca de medio centenar de cocineros de más de una veintena de provincias españolas. Esta no ha sido la única singularidad este año, ya que, como ha recalcado Francisco Reyes , “la pandemia ha motivado que cambiemos su fecha de celebración, su forma de desarrollarse, que ha sido mayoritariamente on line, y también el escenario, ya que por primera vez se ha realizado en la provincia de Jaén después de que en años anteriores tuviera lugar en San Sebastián, Alicante o Madrid”.

Pese a las dificultades surgidas, finalmente se ha podido desarrollar ese premio con una gran participación de cocineros que se han grabado sus recetas realizadas con los AOVEs Jaén Selección 2020, que son los protagonistas de este certamen gastronómico ya que los platos de los concursantes deben estar elaborados con alguno de estos aceites de oliva virgen extra que también son protagonistas en el trabajo promocional que la Diputación hace de este producto a lo largo del año.

Al respecto, Reyes ha puntualizado que “la pandemia ha influido en las acciones promocionales que este año hemos podido llevar a cabo, ya que muchas ferias no se han celebrado”. Aún así, ha subrayado que “somos conscientes de la importancia del aceite de oliva para nuestra economía, el empleo, la cultura y nuestra forma de ser y vivir, y no vamos a escatimar esfuerzos para seguir poniendo en valor el AOVE y el trabajo que han hecho los productores para mejorar su calidad, y también sus beneficios para la salud y medioambientales”.

Por su parte, el alcalde de Jaén ha agradecido a la Diputación que haya celebrado en la capital jiennense este concurso que “ha vestido de excelencia y creatividad nuestra ciudad”. Al respecto, Julio Millán ha señalado que “la Covid- 19 ha traído muchas noticias negativas, pero también este premio hasta Jaén, lo que es una suerte y una gran oportunidad”. En esta línea, ha apostillado que ha sido una experiencia que “nos ha gustado, por eso nos encantaría volver a ser sede en próximas ediciones en un entorno como la Catedral, para realzarla y apoyar así su candidatura como Patrimonio de la Humanidad”.

Por último, María José San Román –que cuenta con una estrella Michelin con el restaurante Monastrell de Alicante–  ha sido la encargada de leer el veredicto del jurado de un certamen que, ha asegurado, “ha tenido una gran evolución, y lo digo porque lo sigo desde el principio e incluso he sido concursante del mismo”. Sobre el fallo final, ha puntualizado que “nos ha costado mucho elegir el orden de los platos, porque han sido grandes elaboraciones, por su técnica, historia…, y lo que hemos valorado finalmente ha sido el conjunto del plato, su sabor”.

San Román ha puesto voz a un jurado compuesto además por los chefs Paco Morales (2 estrellas Michelin con Noor en Córdoba); Pedro Sánchez ( 1 estrella Michelin en su restaurante Bagá); Juan Aceituno (1 estrella Michelin, Dama Juana); Camila Ferraro (restaurante Sobretablas de Sevilla y chef revelación Madrid Fusión 2020); la periodista Pilar Salas , Premio Nacional por la Academia Gastronómica de Málaga; Fernando Huidobro, de la Academia Andaluza de Gastronomía; y Pablo Márquez, asesor gastronómico de Gasma.

La ganadora de esta edición añade su nombre al elenco de cocineros nacional e internacional que hasta la fecha han obtenido el primer premio de este certamen, entre los que se encuentran restauradores tan prestigiosos como el televisivo Jordi Cruz (2003), Máximo Bottura (2005) o Xanti Elías (2015), además de los jiennenses Juan Pablo Gámez y Juan Carlos Trujillo, entre otros.