Cristóbal Cano se postula para dirigir la UPA en Andalucía en el próximo congreso regional

El secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Jaén, Cristóbal Cano, se postula para dirigir durante los próximos cuatros años esta organización agraria en Andalucía en el próximo congreso regional, según ha podido saber Oleum Xauen.

El dirigente de la UPA en Jaén tiene intención de dar un paso al frente y presentarse al congreso regional para presidir a partir del próximo mes de noviembre la organización agraria que actualmente dirige Miguel Cobos, reelegido esta semana como secretario de la UPA en Córdoba para un nuevo mandato.

Cristóbal Cano, que es también concejal socialista en el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), tiene 40 años y es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén.  Fue reelegido por unanimidad a primeros de este mes de septiembre como responsable de la UPA en la provincia de Jaén en el congreso provincial celebrado en la Institución Ferial de Jaén.

Entre  otros retos el nuevo responsable de la organización agraria que salga del congreso regional, que posiblemente se celebrará en Sevilla, tendrá  como misión trabajar desde su organización por revertir la situación de crisis de precios en el sector agrario y por impulsar un reparto más justo y equilibrado de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Ligero repunte de precios del aceite de oliva en el mercado de origen en el final de la actual campaña

El precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen ha registrado un ligero repunte con respecto a los últimos días en el tramo final de la actual campaña oleícola 2019/2020, aunque mantiene escasos diferenciales de precios entre calidades.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,23 euros el kilo. La calidad virgen mantiene una cotización en origen de 1,85 euros el kilo, mientras que el lampante está a poco más de 1,80 según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña que ha mantenido, como en la anterior, la atonía en los precios bajos en el mercado de origen, por debajo incluso de los costes de producción, en una campaña que llega a su fin y en la que se han producido casi 1.122.000 toneladas en España, que presumiblemente va a comercializar en torno a 1,6 millones de toneladas, la mayor parte en el ámbito de las exportaciones. 

Dos golpes y un destino, acaba otra campaña para olvidar (*Opinión de Asensio López)

Esta próxima semana acaba la campaña oleícola 2019/2020, que bien podía resumirse con el titular “Dos golpes y un destino”. Una campaña para olvidar, para aprender también y para sacar conclusiones de lo mucho que hay que mejorar. Una campaña en la que el maldito Covid-19 ha traído más incertidumbre y desasosiego a un sector, en líneas generales, complejo, sacrificado y conservador como es el del olivar y el de los aceites de oliva, que ha acusado también el varapalo de una segunda campaña nefasta de cotizaciones en el mercado de origen con precios prácticamente de ruina para el olivar tradicional.

Con estos dos golpetazos, de extraordinadora gravedad, los olivicultores, principalmente los del olivar menos productivo, el de olivos de tronco gordo, se ha limitado a sobrevivir y a malvender su producto como único destino en este tiempo bautizado como nueva normalidad, un periodo que ha puesto en jaque y en solfa a todo un sector ante el nuevo orden de intranquilidad y de precios poco rentables que impera en el mercado.

Acaba otra campaña de bajos precios en origen, de movilizaciones que dieron paso del invierno caliente al resistiré, de la activación del almacenamiento privado del aceite de oliva, de la exploración de la autorregulación, del Bréxit, de los aranceles de Trump, de la negociación de la PAC que entra en su recta final, de la voluntariosa Ley de la Cadena Alimentaria, de la escadez de lluvias en la segunda parte del año, una campaña en la que se aprobó por fin la nueva IGP Aceite de Jaén, del récord de importaciones, etcétera, ectéra.

Esta campaña que llega a su fin fue catalogada de media, con casi 1.122.000 toneladas de aceite de oliva de producción en España, aunque venía lastrada por un elevadísimo enlace de 755.000 toneladas. A la novedad del récord de importaciones en un mercado interior con abundancia de aceite de oliva, hay que destacar una comercialización que estará en torno a los 1,6 millones de toneladas, aunque con un valor bajo por los precios y un enlace que bordeará el medio millón de toneladas para afrontar una próxima campaña que, pese a todo, se presenta con no poca expectación, con mucha incertidumbre, con una cosecha más alta en términos productivos y siempre apasionante.

*Asensio López

Director de la revista Oleum Xauen.

Olivar y Aceite retoma la formación de aceites de oliva para la hostelería

La formación es uno de los pilares fundamentales del Centro de Interpretación Olivar y Aceite. Por eso a lo largo del año la entidad impulsa distintas acciones formativas dirigidas a todo tipo de alumnado puesto que hay cursos de iniciación, avanzados y de especialización. Además, también realiza cursos para profesionales el sector hostelero, cofinanciados por la Diputación Provincial de Jaén, los cuales persiguen la profesionalización del sector y pretenden crear sinergias para la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar en distintos ámbitos.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha retomado una acción formativa que tuvo que interrumpir por la crisis sanitaria, “Formación en AOVEs para Hostelería”, dentro del que se enmarca el Curso de Sumiller del AOVE, con una duración de 25 horas, que se impartió los días 15, 21 y 22 de septiembre. Una acción formativa que contó con ponentes de primer nivel como Mercedes Uceda, de IADA Ingenieros; Brígida Jiménez, directora del Ifapa en Cabra (Córdoba);  Marian Velasco de FarmAove; Antonio Martínez,  de la Interprofesional del Aceite de Oliva;  Soledad Román y Tomás Méndez, gerente y técnico del Centro, respectivamente, además de los chef Marcos Reguera y el sumiller Antonio “Che” Cristofani.

Presentan en Baeza una aplicación para el control de los riegos en el olivar

El Patio de Empresas de Baeza acogió la presentación de la nueva aplicación gratuita para el control de los riegos en el olivar. Al acto asistió el concejal de Agricultura, Bartolomé Cruz, y Francisco Martínez, gerente de H2TIC, la empresa encargada de desarrollar esta nueva web, así como algunos miembros de las comunidades de regantes de la ciudad.

Tal y como explicaba el edil del ramo, el principal objetivo de esta nueva herramienta es que “el agricultor pueda estar informado del estado en el que se encuentra el riego desde el inicio de este hasta si hay alguna incidencia o avería”. Cruz hablaba del obsoleto sistema que hasta ahora se ha utilizado mediante cartelería al inicio de los caminos agrícolas de cada comunidad de regantes y que “gracias a esta nueva aplicación web, de fácil uso, el agricultor podrá ver a golpe de clic desde su móvil cómo se encuentra el estado del riego”. 

En esta reunión se abordó otro tema importante como la plaga mosca del olivo, uno de los principales problemas al que se enfrentan los agricultores hoy en día que afecta sobre todo a la calidad del aceite. Por ello, Bartolomé Cruz incidía en la necesidad de “realizar tratamientos fitosanitarios para eliminar las plagas y obtener un aceite de gran calidad”.

Por su parte, Francisco Martínez, viverista del coworking y encargado de realizar esta aplicación web, indicaba que “lo principal es facilitar a los agricultores una herramienta para que no pierdan tiempo y conozcan en cada momento cuál es la situación de los riegos”.

El PSOE denuncia que la Junta vuelve a colapsar las ITV a las puertas de la campaña de la aceituna

El PSOE denuncia en un comunicado que la Junta de Andalucía vuelve a colapsar las estaciones de ITV a las puertas de la campaña de la aceituna en la provincia de Jaén. El PSOE denuncia que las citas para pasar la revisión de los vehículos se están posponiendo hasta mediados del mes de noviembre, con plazos de casi 2 meses en algunos casos, por lo que “se vuelve a reproducir la situación del año pasado y la de principios de este año”. “La Junta sigue obsesionada con deteriorar este servicio público para hacer negocio con él, para justificar su venta y pase a manos privadas”, denuncia la parlamentaria socialista Ángeles Férriz.

La coordinadora del Grupo Parlamentario Socialista advierte que «la Junta de derechas es claramente reincidente en este ataque a Veiasa, puesto que sigue con la misma tónica del año pasado y no ha querido poner los recursos necesarios para solucionar el desfase”.

Así las cosas, ve “inaceptable que la Junta condene a los usuarios a esperar 2 meses para poder pasar la revisión de su vehículo, máxime cuando se acerca la campaña de la aceituna. “En Castilla La Mancha vuelven a frotarse las manos, como ya ocurrió el año pasado, cuando muchos vecinos de la provincia de Jaén tuvieron que irse a Ciudad Real para poder pasar la inspección en un plazo razonable”, lamenta.

Férriz explica que la web de Veiasa está dando citas para el próximo mes de noviembre, lo que “ya es un éxito”, puesto que “quien lo intenta por vía telefónica, se ve condenado a la desesperación y al fracaso”. “En la llamada telefónica, una máquina entretiene al usuario unos minutos hasta que finalmente le dice que es imposible darle cita. Han convertido el teléfono de la cita previa de la ITV en otro Salud Responde”, resume.

La parlamentaria socialista señala que es “desolador echar un vistazo a la situación en las 8 estaciones de la ITV de la provincia, con citas que se disparan hasta el 19 de noviembre en Guarromán, hasta el 17 de noviembre en Úbeda, hasta el 16 de noviembre en Jaén, hasta el 10 de noviembre en Andújar o hasta el 6 de noviembre en Alcalá la Real. Y eso, por no hablar de Martos o Quesada “donde no hay disponibles, según especifica la web de Veiasa”. “Es una vergüenza nacional”, sintetiza Férriz.

Hay que recordar que según los datos oficiales aportados por la propia Junta, el número de vehículos en espera en las estaciones de la provincia “se quintuplicó entre el año 2018 y el año 2019”. En 2018, las 8 estaciones sumaban 5.670 vehículos en lista de espera, mientras que en 2019 la cifra “se disparó hasta los 29.414 vehículos”, un incremento “verdaderamente salvaje” que es muy probable que aumente en este año “si seguimos a este ritmo”, según señala. 

Dcoop exporta un 17% más en 2019 con respecto al año anterior

El grupo cooperativo agroalimentario Dcoop cerró el ejercicio 2019 con un volumen de exportaciones de 324.508.551,50 kilos/litros por valor de 507.052.363 euros, un 17,2% más con respecto a 2018. Estas cantidades comprenden todos los productos (aceite, vinos, aceitunas, leche de cabra y almendra) tanto a granel como envasado, según informa en un comunicado. 

En el caso del aceite envasado, Dcoop a través de su filial industrial Mercaóleo aumentó sus exportaciones un 20% al pasar de los 40 millones de litros envasados en 2018 a los 48 millones en 2019. Este crecimiento se debe al buen funcionamiento de la alianza entre Dcoop y Pompeian en el mercado estadounidense, así como al empuje de las ventas a retailers europeos, sin olvidar el crecimiento en los mercados asiáticos, encabezados por Japón. Además, a este incremento contribuyó la incorporación de importantes nuevos clientes en países del Este.   

El aceite en su conjunto (tanto a granel como envasado) sigue siendo la principal actividad exportadora de Dcoop, con unos 94,6 millones de kilos de aceite vendidos fuera de España y un volumen de ventas de 220 millones euros, pero no la única. Las exportaciones de aceituna de mesa fueron, de hecho, las que mejor comportamiento registraron en 2019, marcadas por el incremento de ventas a Estados Unidos, mercados europeos como el francés, los países árabes y Rusia.    

En cuanto al vino, las exportaciones se mantuvieron estables en cuanto al volumen, con un total de 102,6 millones de litros a granel, principalmente a a Rusia, Francia e Italia, por este orden, mientras que la envasadora sostuvo su crecimiento mantenido desde sus inicios hace 3 años, con un incremento del 32% hasta superar los 5 millones de litros envasados. 

En lo referente a las exportaciones de leche de cabra, mejoraron tanto en volumen, un 26,2%, como en facturación, un 55,5% , a Francia y Portugal. La sección de Frutos Secos estrenó en 2019 sus ventas al extranjero con 210.000 kilogramos de almendra exportadas a Italia, Arabia Saudí y Suiza. De momento, este año 2020, marcado por la crisis sanitaria internacional, Dcoop ha seguido en la senda de crecimiento debido al mayor consumo en el canal retail de alimentación, lo que ha amortiguado la caída generalizada de las ventas en  hostelería provocadas por las restricciones para frenar la expansión de la Covid.

Planas muestra el compromiso de España con los objetivos de la Estrategia comunitaria “De la granja a la mesa”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido una videoconferencia con la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, con quien ha analizado diferentes aspectos de la Estrategia comunitaria “De la granja a la mesa”, y cuestiones relacionadas con la sanidad animal y vegetal.

Durante el encuentro, el ministro ha recalcado que España comparte los objetivos de la citada estrategia, así como la senda que marca, y ha expresado la disposición del Ministerio para trabajar en estrecho contacto con la Comisión Europea para alcanzar los objetivos contemplados. No obstante, Planas ha considerado necesario cierta flexibilidad para adaptar los objetivos de la estrategia a las características agrarias nacionales que se propongan en el Plan Estratégico de la PAC.

También ha expresado la necesidad de acompañar a todos los eslabones de la cadena alimentaria en el cambio que supone dicha estrategia y mantener su sostenibilidad económica, ambiental y social. En este sentido, se ha mostrado convencido de que el éxito de la estrategia pasa por conseguir una remuneración justa por el esfuerzo realizado por los agricultores.

Asimismo, el ministro entiende que la estrategia no debe lastrar la competitividad de las producciones europeas frente a las importaciones de terceros países, cuyos productores no están sujetos a estas exigencias. Por eso, ha instado a la Comisión a que tenga en cuenta el principio de reciprocidad en la política comercial y la negociación de los acuerdos comerciales.

El piloto de rally Carlos Sainz diseñará la etiqueta del primer día de cosecha de Castillo de Canena, que este año alcanza su 15 edición

El piloto de rally, bicampeón del mundo y Premio Princesa de Asturias de los Deportes, Carlos Sainz, diseñará este año la prestigiosa etiqueta del primer día de cosecha de la empresa jiennense Castillo de Canena, en una edición que este año alcanza su décimo quinto aniversario. 

En declaraciones a Oleum Xauen, el director general y propietario de Castillo de Canena, Francisco Vañó, ha mostrado su “satisfacción y alegría” por el hecho de que Carlos Sainz  sea el encargado de diseñar la etiqueta que se ha convertido en un icono de los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana. En su opinión, Sainz representa los valores del agricultor, entre los que destacan el esfuerzo, el sacrificio y el de la continua excelencia en el producto, cualidades y capacidades que “cristalizan en el éxito”.

“Estamos muy contentos que Carlos Sainz diseñe este año la etiqueta de Castillo de Canena, un hombre forjado en el esfuerzo y que sigue triunfando en el mundo del automovilismo y de los rally, que es referente para muchas generaciones y una figura principal en el mundo del deporte”, señala Rosa Vañó, la directora Comercial y también propietaria de Castillo de Canena, empresa puntera e innovadora de los aceites de oliva de alta gama, de la cosecha temprana de los zumos de aceituna que prestigia a los aceites de oliva virgen extra a través de la calidad.

La etiqueta que diseñe el piloto madrileño figurará en las botellas de la producción limitada de 10.000 unidades de medio litro de la variedad picual, y otras 10.000 de la variedad arbequina con las que Castillo de Canena dará el pistoletazo de salida a la campaña oleícola 2020/2021.

Castillo de Canena encarga desde hace quince años a una personalidad vinculada a la cultura, el arte, las letras, el deporte o las ciencias el diseño de la etiqueta de sus botellas de color cereza. Esta etiqueta ha sido diseñada en anteriores ediciones por el escritor Juan Eslava Galán, la bailaora Sara Baras, el cineasta Alex de la Iglesia, el cantante Raphael, el modisto Roberto Verino, el cantante Alejandro Sanz, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el jugador de baloncesto Pau Gasol, el torero Enrique Ponce, el actor Juan Echanove o la soprano Ainhoa Arteta, entre otros,

Carmen Crespo anuncia que el 2 de octubre se determinará el lugar y las fechas para la realización de los test a los temporeros

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha advertido hoy que, de cara a la próxima campaña de recolección de aceituna, se puede actuar desde el diálogo o desde la confrontación, mostrándose partidaria de «seguir trabajando, colaborando y dialogando para conseguir una campaña del olivar libre de Covid».

Estas afirmaciones las ha realizado durante su intervención en el pleno del Parlamento andaluz en respuesta a una pregunta referida a las medidas adoptadas de cara a la seguridad de los temporeros durante esta campaña que ahora se inicia en la provincia de Jaén. Al respecto, Crespo ha recordado las medidas adoptadas desde la colaboración entre las consejerías de Salud, Empleo y Agricultura y las entidades locales y «siempre de la mano del sector». El resultado, según ha afirmado la consejera, ha sido, primero, la elaboración de una guía de recomendaciones y posteriormente una normativa específica consensuada con el sector agroalimentario, a lo que ha seguido «una serie de reuniones con el sector agroalimentario a las que han seguido otras por tipos de campaña, como del olivar».

En este sentido, Carmen Crespo ha anunciado que el próximo 2 de octubre habrá una reunión del plan provincial de emigración en Jaén, donde se determinará el lugar para hacer los test y las fechas concretas. La titular de Agricultura ha explicado que se está trabajando desde la prevención y ha explicado que la Consejería de Salud será la encargada de efectuar los test a todos los temporeros que vengan de fuera, que se verá reforzado con un plan de alta frecuentación de todos los centros de salud de las zonas afectadas, así como con enfermeros que se encargarán específicamente de los temporeros.

La consejera ha insistido en que todo está «en marcha y se ha hecho desde la base del diálogo», al tiempo que ha subrayado que “el riesgo cero no existe, pero estamos a la altura de las circunstancias; en general, en el sector agroalimentario y, en especial, en el olivar y la aceituna de mesa».

Smart Agrifood Summit

Por otra parte, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado esta mañana en el acto de inauguración de la tercera edición del ‘Startup Europe Smart Agrifood Summit’, donde ha resaltado el aumento de cerca de 6,5 millones de euros en los fondos de la última convocatoria de ayudas dirigidas a respaldar a los Grupos Operativos de Innovación en comparación con la anterior (abierta en 2016). En concreto, su Departamento ha consignado 17,4 millones de euros a subvenciones para la creación y funcionamiento de estos grupos que impulsan la innovación en el sector agrario como vía para seguir ganando en competitividad.

Carmen Crespo ha afirmado que estas iniciativas son una herramienta “vital” y ha apuntado que la apuesta del Gobierno andaluz por esta línea de apoyo responde a una petición directa a través de “la interlocución permanente que tenemos con las organizaciones agrarias, las cooperativas y las empresas privadas del sector agroalimentario de Andalucía”.

En su intervención, la representante del Gobierno andaluz se ha referido a otros retos del sector agroalimentario recordando que el momento actual es “crucial” dado que se está produciendo un debate sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC) en la que, según sus propias palabras, “no queremos recortes”. “Queremos una PAC que preserve al agricultor y la actividad agraria y que se ocupe de los mecanismos de mercados”, ha explicado Carmen Crespo, recalcando que considera “fundamental” que las ventas se realicen “a un precio justo para el agricultor por su trabajo y por su producto”. Además, la consejera ha lamentado que a día de hoy existan “demasiados aranceles, demasiados vetos en países y circunstancias relativas al Brexit”, cuestiones en las que es preciso seguir trabajando desde Bruselas para lograr su desaparición “por el bien del agro y sus posibilidades de futuro”.

Por otro lado, la responsable de Agricultura ha recalcado su apuesta por la unión tanto del sector, que es clave para “el devenir del futuro”, como de las diferentes administraciones. “El presidente de la Junta de Andalucía lo tiene muy claro”, ha recalcado Carmen Crespo, añadiendo que “el futuro de la recuperación no puede ser pleno si no tenemos una alianza público-privada que permita aprovechar todas las sinergias tecnológicas y las posibilidades económicas”.

En este sentido, la consejera ha puesto en valor también el papel que juegan las universidades, los colegios profesionales y los centros tecnológicos de Andalucía. En cuanto a estos últimos, ha resaltado el trabajo de las entidades presentes en este evento que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 24 al 25 de septiembre. En concreto, se ha referido al Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (Cicap), ubicado en Pozoblanco (Córdoba); el Centro tecnológico de alimentos funcionales (Cidaf) de Granada; el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva); la Fundación para las Tecnologías Auxiliares de la Agricultura (Tecnova), ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA); y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), situado en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Apoyo de la Junta al sector

Durante su discurso, Carmen Crespo ha puesto en valor también la capacidad que ha demostrado el sector agroalimentario a lo largo de los últimos años para “adaptarse” y superar “dificultades de todo tipo” a través de las tecnologías, y ha recordado el apoyo que su Departamento presta a estos profesionales. Entre otras medidas, Crespo ha apuntado la colaboración de la Consejería en el impulso de redes de digitalización y proyectos internacionales de innovación y cooperación como ‘Regions 4Food’ y ‘SmartAgriHubs’, así como su respaldo a iniciativas que apuestan por la digitalización de explotaciones o el uso de drones en las fincas agrícolas para recoger datos que permitan a los productores “anticiparse” en todo lo posible a las actuaciones que necesitan sus cultivos.

Además, la consejera ha anunciado que la Junta de Andalucía trabaja para poner en marcha una oficina de proyectos relativa al fondo de recuperación económica de la Unión Europea (UE) ‘Next Generation EU’. Crespo ha afirmado que se trata de una iniciativa “vital para el desarrollo de la recuperación económica en nuestra Comunidad Autónoma” y que, si es posible, “la mayoría de los proyectos se realizarán en alianza público-privada con el sector agroalimentario”.

Presencia de la Consejería en el evento

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible participa en tercera edición del ‘Startup Europe Smart Agrifood Summit’ con un espacio expositivo para, entre otros objetivos, facilitar la cooperación con los agentes participantes en iniciativas lideradas por esta Departamento en el ámbito de la innovación digital. Asimismo, el Gobierno andaluz quiere también contribuir a impulsar un espacio de trabajo donde conecten la comunidad científica y el sector empresarial agroalimentario y tecnológico.

En concreto, el stand de Junta de Andalucía cuenta con más de 130 metros cuadrados que acogen, entre otros contenidos, un área para centros tecnológicos, un espacio para el ‘Digital Innovation Hub’ de la Consejería de Agricultura y sus startups, y dos zonas reservadas para los foros ‘Agritalk’ y ‘Agriforum’.