El aforo de la aceituna de mesa para la campaña 2020-2021 prevé más de 529.000 toneladas de este producto

El aforo de la aceituna de mesa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible prevé para la campaña 2020-2021 un total de 529.252 toneladas de este producto dentro de lo que sería el comportamiento medio de anteriores campañas en Andalucía. El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, ha presentado hoy los datos correspondientes a este aforo que resulta sensiblemente superior a la campaña anterior 2019-2020, principalmente debido a la vecería de la variedad manzanilla (alternancia de cosechas medias respecto de otras anteriores muy escasas, como fue la del año pasado).

La mayor producción prevista se debe a que las temperaturas anormalmente altas del mes de febrero y primera quincena de marzo favorecieron el desarrollo vegetativo de las plantaciones de olivar. El cuajado se puede calificar de muy bueno, y a ello hay que unir las lluvias abundantes de final de marzo, abril y parte de mayo, lo que unido a las altas temperaturas de los meses anteriores, produjeron un adelanto fenológico de entre 10 y 15 días. Para Vicente Pérez, todo esto está permitiendo iniciar la recolección con buenas expectativas de «una aceituna de una gran calidad, aunque sería deseable que se produjesen ahora precipitaciones para evitar que especialmente en zonas de secano el fruto pueda arrugarse y deteriorarse».

Pérez ha insistido en la rigurosidad de los criterios que se utilizan para la elaboración del aforo, «de manera que se tiene también en cuenta la consideración de determinadas variedades, como la aceituna hojiblanca, que puede tener un doble uso»; es decir, recolectarse ahora para verdeo o más tarde para almazara.

Otro dato destacado en esta presentación ha sido el del empleo, pues se espera que la campaña registre unos 2,4 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección.

Sevilla a la cabeza de la producción y superficie cultivada

Por provincias, la cantidad prevista en Sevilla, la principal productora con diferencia, Sevilla, es de 376.992 toneladas, seguida por Córdoba, con 78.379 y Málaga con 65.076. Entre estas tres provincias se recolecta el 98% de la producción andaluza.España es el segundo productor mundial tras Egipto, con un 17,4 % de toda la producción de la campaña anterior, si bien Andalucía cosechó un 70,3% de la aceituna de mesa a nivel nacional.

En lo que se refiere a las variedades, la hojiblanca es la más importante con un 53,8% de la producción, seguida de manzanilla (35,6%) y el grupo formado por gordal y otras (10,6%). Por provincias, la variedad hojiblanca es la predominante en Córdoba y Málaga, mientras que en Sevilla, donde también hay una alta producción de hojiblanca, la manzanilla sigue siendo la principal.

Al igual que en el caso del volumen de recolección, otro tanto ocurre con la superficie cultivada. Andalucía cuenta con unas 95.000 hectáreas de olivar para aceituna de mesa, principalmente en la provincia de Sevilla, que concentra el 83 % del total de superficie (79.150 hectáreas). Málaga y Córdoba cuentan con el 8 % y 4 % de la superficie respectivamente. No obstante, hay que tener en cuenta la superficie de variedades con doble aptitud.

Finalmente en cuanto a la industria, en 2020 se registran 225 entamadoras activas en Andalucía, 141 en la provincia de Sevilla (62%).

El grave perjuicio de los aranceles norteamericanos

El secretario general de Agricultura de Andalucía ha querido dejar claro durante la presentación de este aforo, «el grave perjuicio que vienen ocasionando a este sector los injustos aranceles impuestos por los Estados Unidos, de manera que las ventas, tanto de aceituna negra como verde, siguen reduciéndose año a año».

En este sentido, en el aforo de la Junta de Andalucía se observa cómo, tras las medidas arancelarias de los Estados Unidos a la aceituna de mesa española, las compras en este país de este producto se han reducido una media de un 48,4%, en cuanto a la aceituna negra, mientras que las de aceituna verde han descendido una media del 14,8%. La diferencia en estos porcentajes está motivada por la anterior entrada en vigor de estos aranceles para la aceituna negra respecto de la verde.

Vicente Pérez ha destacado al mismo tiempo «el trabajo que viene haciendo el sector para conseguir nuevos mercados o mejorar aquellos en los que ya estaba». Si bien es cierto que, pese a todo, en la pasada campaña las exportaciones a los EEUU siguieron haciendo a este país como el primer destinatario, en la actualidad Italia es el segundo destino en importancia. Francia, Rusia, Alemania, Arabia Saudita, Reino Unido, Portugal y Canadá son otros de los más importantes compradores de aceituna de mesa andaluza.

La presentación del aforo de la aceituna de mesa, que ha congregado telemáticamente al sector, ha abordado otras cuestiones destacadas. Es el caso de las dos guías para garantizar la seguridad por la pandemia de la Covid-19. Se trata de una para los temporeros durante la recolección y una segunda de cara a los trabajadores de almacenes e industrias.

Novedades en los seguros agrarios

Finalmente, un apartado destacado ha sido el de la presentación de las novedades de los seguros agrarios. Vicente Pérez ha insistido en esta cuestión advirtiendo que la Junta de Andalucía «viene apostando fuerte por esta cuestión, ya que es importante que se hagan más seguros, pero no es menos importante que avancemos en que estos sean mejores».

HOJIBLANCATONELADAS
SEVILLA152.165
CÓRDOBA75.135
MÁLAGA56.632
TOTAL ANDALUCÍA284.799
MANZANILLATONELADAS
SEVILLA177.441
HUELVA5.728
CÓRDOBA2.210
MÁLAGA3.060
TOTAL ANDALUCÍA188.445
GORDALTONELADAS
SEVILLA47.386
MÁLAGA5.383
HUELVA1.382
CÓRDOBA1.035
TOTAL ANDALUCÍA56.008

Tres chefs de restaurantes de Barcelona, Madrid y Mallorca, finalistas del XVII Premio de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

El jurado del XVII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” ya ha decidido los tres chefs que tomarán parte en la gran final del día 28 de septiembre. Ingrid Serra, del restaurante Tickets (Barcelona); Alberto Gil, del restaurante Santerra (Madrid); y María Lorenzo, del restaurante Voro (Canyamel, Mallorca) serán los restauradores que participen en la última prueba para decidir el palmarés de este concurso que organiza la Diputación Provincial de Jaén y que, por primera vez, disputará su final en la provincia jiennense.

“Tras un largo recorrido de 16 ediciones en distintas ferias nacionales e internaciones, la final de este certamen se desarrollará este año aquí por la cancelación por la pandemia de alguno de los eventos que solía acoger esta prueba”, explica el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien subraya que de esta forma “tendremos la opción de observar a estos cocineros trabajar el próximo lunes en directo en la lonja del Palacio Provincial de la Diputación”.

Con la celebración de este premio, Lozano incide en que la Diputación sigue “promocionando el aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia e incentivando su consumo, y lo hace poniendo el foco en que es uno de los productos de máxima calidad en el mercado, porque la alta cocina necesita los mejores aceites de oliva virgen extra”. Así, apostilla, “posicionamos a la provincia de Jaén como referente mundial del AOVE”, una estrategia “en la que son fundamentales cada año los aceites Jaén Selección, los 8 mejores de la provincia”.

Los tres finalistas de esta edición, como resalta el diputado de Promoción y Turismo, “representan la gran calidad de los platos presentados por los distintos participantes, casi medio centenar, un alto nivel que hace que este premio de carácter internacional siga teniendo un reconocido prestigio por la gran participación y la calidad de sus cocineros”. De hecho, el ganador de este año sumará su nombre al palmarés de un concurso en el que destacan grandes restauradores que ya lo han ganado previamente, como Jordi Cruz, Massimo Bottura o Xanty Elías, entre otros.

En esta final, en la que se repartirán 12.000 euros en premios, el jurado valorará el gusto, el aspecto y el sabor final del plato elaborado. La Diputación montará en la lonja del Palacio Provincial toda la infraestructura necesaria para que los cocineros, que dispondrán de una hora para elaborar su receta, hagan sus platos de cara al público. Los encargados de determinar al vencedor de esta edición serán los chefs Paco Morales (2 estrellas Michelin con Noor en Córdoba); Pedro Sánchez ( 1 estrella Michelin en su restaurante Bagá); Juan Aceituno (1 estrella Michelin, Dama Juana); María José San Román (1 estrella Michelin, restaurante Monastrell, Alicante); Camila Ferraro (restaurante Sobretablas de Sevilla y chef revelación Madrid Fusión 2020); la periodista Pilar Salas , Premio Nacional por la Academia Gastronómica de Málaga; Fernando Huidobro, de la Academia Andaluza de Gastronomía; y Pablo Márquez, asesor gastronómico de Gasma.

“Se trata de un elenco de cocineros, periodistas y asesores gastronómicos prestigiosos que van a dar más rigor a este concurso”, enfatiza Francisco Javier Lozano sobre un premio “con el que desde la Diputación esperamos cumplir los objetivos que nos hemos marcado, que no son otros que seguir trabajando para posicionar el aceite de oliva virgen extra en lo más alto del mercado a nivel nacional e internacional, ayudando a que se reconozca nuestro producto estrella como de máxima calidad”.

Las cooperativas olivareras rechazan la propuesta de Real Decreto para la aplicación del artículo 167

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía celebró ayer un Consejo Sectorial de Aceite de Oliva en Mengíbar (Jaén), con participación presencial y también telemática de representantes de almazaras de toda la región. Entre los asuntos tratados en el encuentro, destacó el análisis del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de Mercados (OCM). La propuesta, segunda que presenta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que se halla en período de consulta pública, recibió el rechazo de todas las cooperativas.

Precisamente, fue Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, durante meses, la principal demandante de la aplicación del artículo 167 en el sector del aceite de oliva, como método de autorregulación obligatoria aplicable al conjunto del sector, a fin de acomodar la oferta a la demanda y, con ello, evitar los precios por debajo de rentabilidad que sufre en las dos últimas campañas.

Sin embargo, y en opinión de la federación, el MAPA lo que propone es regular la producción más que el mercado. Además, establece para la aplicación obligatoria de la retirada de aceite unos umbrales irreales de producción y disponibilidades. Tanto es así que la medida, a pesar de no contar con financiación alguna, ni nacional ni comunitaria, no podría haberse aplicado en la campaña 2019-2020 en la que, por el contrario,la Comisión Europea sí ha permitido la activación del almacenamiento privado subvencionado por perturbación del mercado.

Según lo recogido en el texto del MAPA, para que en la próxima campaña 2020-2021 pudiera aplicarse la retirada obligatoria, el aforo oficial debería superar 1,65 millones de toneladas deaceite de oliva, una cifra que dista mucho de producción prevista y de los valores medios (en torno a 1,30 millones de toneladas), por lo que la norma nace ya muerta, perjudicando aún más al sector, víctima de la paradoja, según señalan en un comunicado.

Otros aspecto, que no sintoniza con la propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, es que el Ministerio decidiría en qué región o regiones de producción se aplicaría, así como a qué olivicultores y operadores, por lo que no se trataría de una medida obligatoria para el conjunto del sector, de modo que se producirían agravios comparativos entre unos y otros.

Igualmente, la federación se opone a regular los rendimientos de extracción de aceite y por hectárea, contrarios a los principios empresariales, tanto de productores como de cooperativas, unas medidas que serían difíciles de controlar pudiendo generar un mercado paralelo. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, defiende que, si lo que se pretende es apoyar el liderazgo del sector oleícola en el mundo, la receta de competitividad pasa por invertir en promoción y en comercialización, promover la concentración de la oferta, solucionar problemas como el de los aranceles de Estados Unidos (donde se venían comercializando más de 115.000 toneladas y donde el aceite español está siendo rotundamente desplazado), y seguir abriendo y afianzando mercados.

En consecuencia, desde el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva se sigue insistiendo al Ministerio de Agricultura en la necesidad de dotar al sector de una norma que haga posible la retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado en momentos de perturbación como el actual, de acuerdo a cifras reales de producción, pues el problema del sector oleícola español no es de oferta, sino de organización y de comercialización.

Coherente con este discurso, la federación continúa trabajando en el grupo de comercialización de graneles y, previamente a la reunión del Consejo Sectorial, mantuvo un encuentro con las cooperativas interesadas, con las que convino seguir trabajando para sacar adelante este proyecto, abierto al conjunto del sector oleícola nacional.

Las empresas de Anierac comercializaron en agosto 27,2 millones de litros de aceites de oliva

Las empresas asociadas en Anierac comercializaron en el pasado mes de agosto una cifra cercana a los 55 millones de litros de aceites, de los que alrededor de 27,2 millones de litros se corresponden al conjunto de las categorías de aceites de oliva. Las salidas de los aceites de orujo de oliva se sitúan en una cifra ligeramente superior a 1 millón de litros, mientras que 26,4 millones de litros se corresponden con el resto de los aceites vegetales refinados.

En el conjunto de los aceites de oliva, las salidas de agosto han ascendido a la cifra de 27,2 millones de litros. Las categorías que presentan salidas más altas son el virgen extra y el suave, con 11,38 y 9,13 millones de litros, respectivamente. Por su parte, del intenso salieron 4,43 millones de litros y del virgen 2,25.

Los envasadores de Anierac han puesto en el mercado 313,89 millones de litros de aceites de oliva en su conjunto durante el periodo octubre-agosto de la campaña 2019/2020. Esto supone 15,83 millones de litros más que en la campaña anterior y un aumento de un 5,31%. En estos once meses de la campaña 2019/20 las empresas de Anierac han puesto en el mercado 133,41 millones de litros de virgen extra, 15 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, esto es un aumento del 12,74%. Del suave salieron 111,71 millones de litros, cifra superior en un 3,25%. Del aceite virgen se ha puesto en el mercado 20,99 millones de litros, cifra menor en un 11,21%, mientras que el intenso presenta una cifra 47,77 millones de litros, muy similar a la que se puso en el mercado en los primeros once meses de la campaña anterior.

Las ventas de agosto del aceite de orujo de oliva se mantienen en algo más de 1 millón de litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros once meses de la campaña 2019/2020 ascienden a 11,61 millones de litros, cifra un 8,47 % inferior al mismo periodo de la campaña anterior.

Juan de Dios Gálvez, reelegido presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva (ANEO)

Juan de Dios Gálvez Daza ha sido reelegido por unanimidad como presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva (ANEO) en la Asamblea General de dicha asociación.

La asamblea estuvo marcada por «los difíciles tiempos que corren para el sector, dados los bajos precios del aceite de orujo de oliva y de las biomasas del olivar, con una previsión de campaña oleícola 2020/2021 difícil de afrontar en la cual, según el estudio realizado por Juan Vilar Consultores, si las hipótesis de campaña se cumplen, se producirá un más que probable colapso en la recepción de las orujeras y unas pérdidas en el sector orujero en torno a los 50 millones de euros».

Ante este convulso contexto, Juan de Dios Galvez presentó su candidatura a la reelección, que fue apoyada de forma unánime por todos los presentes, con un fin claro: «luchar todo lo indecible para la recuperación del sector orujero, lo que permitirá al resto del sector oleícola a funcionar de forma eficiente, porque el sector orujero no es el problema, es la solución”.

Juan de Dios Gálvez empezó su andadura profesional en 1989, y desde esa fecha hasta nuestros días ha creado el Grupo Sierra Sur, un conglomerado empresarial referente en el sector agroalimentario andaluz. Es un empresario pionero, siendo el primero del sector en incorporar la cogeneración en el secado del orujo graso húmedo.

El Grupo Sierra Sur, que tiene una facturación de 105 millones de euros y da empleo a más de 200 familias en las provincias de Jaén y Granada, aúna todo el proceso productivo de la aceituna: almazara, extractora y refinería de aceite de orujo de oliva. Además ha diversificado su acción empresarial con una bodega de vino y una fábrica de reciclaje y fabricación de láminas de PET.

Unas jornadas gastronómicas y un encuentro profesional iniciarán las actividades del II Salón “Degusta en Jaén”

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado el II Salón de la Gastronomía y la Alimentación “Degusta en Jaén”, un evento para el que gran parte de las propuestas se han adaptado de cara a su celebración online. “Hemos convertido este Salón en un programa de actividades con el que nos adaptamos a las circunstancias y cumplimos los objetivos de esta cita”, ha destacado Bruno sobre un evento organizado por la Diputación de Jaén en colaboración con Ferias Jaén que comenzará a primeros de octubre con unas jornadas gastronómicas en los restaurantes que forman parte de la estrategia y un encuentro profesional de empresas del Degusta Jaén.

En su intervención, Pedro Bruno ha valorado el consumo de productos del Degusta Jaén “como una apuesta por nuestra tierra, más necesaria que nunca por la situación derivada de la pandemia”. Además, “un reconocimiento al trabajo que han realizado estas firmas durante los meses de confinamiento, en los que gracias a su trabajo nos han asegurado el suministro de alimentos”, ha señalado el diputado provincial.

Tal y como ha detallado Pedro Bruno, entre el 1 y el 11 de octubre se desarrollarán unas jornadas gastronómicas en las que participarán una decena de establecimientos adheridos a la marca. El día 3 se celebrará una jornada de trabajo de empresas que pertenecen al Degusta Jaén, encuentro en el que se presentará una plataforma online dedicada a la promoción y venta de los productos de estas firmas jiennenses.  En esta web se podrán conocer las diferentes empresas, su catálogo y las formas de contacto para el establecimiento de relaciones comerciales con los diferentes distribuidores y comercios.

También en ese encuentro se presentará la etiqueta inteligente, en la que se usa el código QR: “Desde la Diputación queremos ayudar a que este sistema se implante entre las empresas, ya que va a permitir no solo la mejora del conocimiento por parte del consumidor de la composición de los productos, sino también hacer un seguimiento del recorrido que ha tenido el artículo desde que sale de la empresa y hasta que llega al consumidor”, ha explicado el diputado provincial. También en esta jornada se entregarán las placas que distinguen a las empresas que se han incorporado el Degusta Jaén, “de la que ya forman parte 219 firmas y más de 2.950 referencias de productos”, ha señalado Bruno. En este acto, también se hará entrega de los Premios Degusta Jaén 2019.

El II Salón de la Gastronomía y la Alimentación “Degusta en Jaén” extenderá su programa hasta finales de año con diferentes actividades, gran parte en formato online. De esta forma, a partir del 4 de octubre se irán desarrollando encuentros virtuales entre productores, comercios y restaurantes de nuestra provincia, así como la retransmisión de showcookings en los que cocineros jiennenses harán demostraciones sobre el maridaje de productos Degusta Jaén.

Por otra parte, hasta finales de diciembre se va a llevar a cabo una campaña de promoción en redes sociales, con el sorteo mensual de cuatro cestas a través de Instagram y Facebook. En estos sorteos podrá participar cualquier persona residente en España que tendrá que contestar a diferentes preguntas cuya respuesta podrá encontrar en la web del Degusta Jaén.

También en los próximos meses, y ligadas a este Salón “Degusta en Jaén”, están previstas reuniones comarcales destinadas a comercios y restaurantes, a los que se darán a conocer las empresas y productos de la marca. Además, se está trabajando en una misión comercial con distribuidores de los diferentes territorios de España, para fomentar las relaciones comerciales con las empresas jiennenses. Ligado a las fiestas navideñas, se realizará una campaña entre diferentes empresas de distribución y comercialización para fomentar la elaboración de cestas de navidad con productos del Degusta Jaén.

Planas: Agricultores y ganaderos contarán “por necesidad y justicia” con una PAC de más de 50.000 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido hoy, a petición propia, en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para informar sobre el estado de negociación de la futura Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027.

Planas ha subrayado que la nueva PAC no es una continuación de la actual política, sino un punto y aparte, un giro de 180 grados, hacia un modelo más sostenible, en el que pondremos todo nuestro empeño para facilitar el cambio de una manera evolutiva. La modernización y la incorporación de las innovaciones tecnológica y digital en el sector primario posibilitarán la transición a una producción verde. En este nuevo escenario, España se encuentra bien situada y capaz de hacer frente a los nuevos retos que se plantean.

En la intervención, ha subrayado que el paquete financiero plurianual para 2021-2027, acordado en el Consejo Europeo del pasado 21 de julio, supone un importante respaldo para el sector agrario español.

UNO DE LOS SECTORES MÁS APOYADOS

Ha anunciado en la Cámara baja, “en primicia”, las cifras de la PAC que corresponderán a España, “ya corroboradas por la Comisión Europea (CE)” y que suman 47.724,30 millones de euros.

Agricultores y ganaderos españoles contarán, ha asegurado Planas, con más de 50.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, al añadir las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los fondos de recuperación de la UE y del Plan Nacional de Inversiones y Reformas.

Se trata de uno de los sectores más apoyados de la economía española. Según Planas, el agrario precisa de un apoyo específico “por necesidad –es un sector sometido como ningún otro a los vaivenes climáticos- y por justicia –para asegurar una rentabilidad económica a un sector que provee de alimentos en calidad y cantidad suficientes a toda la población-”.

Ha apelado a la responsabilidad de “todos”, de cara a la definición del Plan Estratégico español, para “sacar el mejor rendimiento” al presupuesto, que tiene que cumplir con los retos económicos, ambientales y sociales de la próxima década.

En este sentido, ha mostrado su apoyo a la agricultura familiar y profesional y ha remarcado la necesidad de acometer cambios, de evolucionar, porque en estos últimos 20 años la realidad ha cambiado. Así, ha recordado que la realidad que dio lugar al cálculo de buena parte de las ayudas actuales, data de períodos de referencia que se remontan a hace más de quince años

Además, ha asegurado que es necesario acometer transformaciones para que el agricultor o ganadero que realice la misma actividad, perciba el mismo apoyo, independientemente del lugar en el que viva.

REFORMA DE LA PAC

El ministro ha asegurado que, desde que la Comisión Europea presentara las propuestas de reglamento para la futura PAC, el MAPA ha trabajado en los distintos ámbitos comunitarios para trasladar la posición española y lograr modificaciones en los textos iniciales, principalmente a favor de la simplificación y flexibilidad para los Estados miembros. 

También ha indicado que España apoya el objetivo de la Presidencia alemana de llegar a un acuerdo general en el Consejo de Ministros de Agricultura de octubre, para dar paso a las discusiones del Parlamento Europeo y poder cerrar la reforma en el primer semestre de 2021.

En relación con la reunión del Consejo celebrada esta semana, Planas ha detallado que se abordaron cuestiones importantes de la nueva PAC, como la ayuda básica a la renta, los pagos directos, los ecoesquemas y la condicionalidad. El ministro cree que ha llegado el momento de cerrar estos aspectos y las propuestas definitivas de reglamentos.

PACTO VERDE EUROPEO

El ministro ha remarcado que el compromiso con la economía verde y la sostenibilidad ambiental de esta Comisión, marcan esta PAC, así como los Planes Estratégicos, en aspectos como la reducción del uso de fertilizantes y fitosanitarios o alcanzar el 25% de superficie de agricultura ecológica, siempre manteniendo la rentabilidad de las explotaciones, porque sin explotaciones viables no podrá haber sostenibilidad.

El Plan Estratégico nacional supondrá la aplicación de la PAC a la realidad agraria española. Sus objetivos prioritarios serán contribuir a mejorar la rentabilidad de las explotaciones, incorporar a jóvenes y mujeres a la actividad agraria, generar empleo, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

España está en condiciones de presentar un borrador informal de su Plan Estratégico en el primer semestre de 2021 y, el definitivo, en el segundo semestre. Posteriormente, la Comisión podría aprobarlo a principios de 2022, lo que otorgaría tiempo suficiente para elaborar los desarrollos legislativos y empezar a aplicarlo a comienzos de 2023.

Las medidas, ha precisado, estarán orientadas a apoyar a los agricultores y ganaderos en función de sus necesidades (económicas, sociales y medioambientales). La PAC no es un fondo de compensación interterritorial, sino de ayuda a agricultores y ganaderos, que merecen el mejor plan posible.

Ha destacado como elemento clave de la futura PAC la figura del agricultor genuino, cuyo cumplimiento permitirá acceder a la ayuda básica a la renta, a los ecoesquemas y a las ayudas vinculadas a la producción. La agricultura familiar y profesional es el modelo de referencia de este Gobierno.

En el Plan Estratégico se incluirán también medidas a favor de las mujeres y los jóvenes que disminuyan las actuales dificultades, para que su incorporación a la actividad agraria sea sostenible, duradera y viable. España fue el país que lideró la incorporación de la perspectiva de género en la futura PAC. 

UN SECTOR AGROALIMENTARIO ESTRATÉGICO Y ESENCIAL

Ha señalado que la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del sector primario para la sociedad y la necesidad de la PAC. Una crisis que tiene repercusiones en algunos sectores agrarios, pero que sirve de revulsivo ante los cambios que hay que afrontar en el futuro inmediato.

El sector agroalimentario ha demostrado una gran capacidad de resistencia en el conjunto de la economía española. Su indiscutible necesidad hace que los sectores agrario y pesquero sean estratégicos y esenciales, por lo que tendrán un lugar destacado en el plan para la recuperación económica y social del país.

Esta crisis ha confirmado la necesidad de avanzar hacia una economía verde, uno de los ejes de la nueva PAC, con medidas en los tres aspectos de la sostenibilidad: económica, para sustituir la economía lineal por una economía circular, más moderna, competitiva y eficiente; medioambiental, a través de una nueva estrategia de crecimiento disociado del uso de recursos y sin emisiones netas de gases; y social, mediante la incorporación de jóvenes y mujeres al sector.

Por otro lado, el ministro ha destacado que el proyecto de ley de modificación de la ley de cadena alimentaria, que ya se ha remitido al Consejo de Estado, se enviará a las Cortes en este periodo de sesiones. “Estamos pendientes del dictamen” para que pueda entrar al Congreso lo antes posible.

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén profundiza en la situación del olivar y de los aceites de oliva

El IV Encuentro de Olivicultores del Grupo Oleícola Jaén de Baeza ha realizado hoy un completo análisis de la situación actual por la que atraviesa el sector oleícola desde distintos puntos de vista.El encuentro que en ediciones anteriores se celebró presencialmente en Baeza, Jaén y Úbeda, este año debido a la situación actual se ha celebrado online.

El encuentro en su primera edición celebrada en la UNIA de Baeza congregó a más de 200 agricultores, en su segunda edición en IFEJA Jaén congregó a 500 asistentes y en la tercera edición celebrada en el auditorio de SAFA en Úbeda alcanzó los más de 600 asistentes. Este año, debido a la crisis sanitaria generada por el COVID19, Grupo Oleícola Jaén se ha tenido que adaptar a estas circunstancias y ha celebrado el Encuentro a través de un seminario online que se ha retransmitido en directo a través de Zoom y Facebook

El presidente del Grupo Oleícola Jaén, Luis Carlos Morillo y la COO de Grupo Oleícola Jaén, Carmen Morillo, acompañados del catedrático de la UJA y presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parra, daban el pistoletazo de salida al IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén. 

Durante su intervención, Manuel Parra ha explicado cómo está el proceso de puesta en funcionamiento de la IGP Aceite de Jaén y los fines y retos a los que se enfrenta en el futuro. La IGP es un proyecto que “será un club donde pertenezcan los aceites de calidad. En la IGP seremos rigurosos en controlar que las cosas se hagan bien; calidad, seguridad alimentaria y respeto hacia el medio ambiente.” 

Para ello ha recordado la cláusula introducida (primera que aparece en cualquier IGP de España) que indica que no se va a certificar como IGP aceite que proceda de aceitunas recolectadas después del 31 de diciembre.

MESA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN – ACTUALIDAD DEL SECTOR OLEÍCOLA

Presentada por Joaquín Morillo, COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa de debate de medios de comunicación, ha estado formada por periodistas que a pie de campo transmiten en su día a día cómo esta el sector oleícola a nivel mundial y nacional.

Con el Consultor estratégico Juan Vilar como moderador de la mesa han participado Encarna Lorite, de 9 La Loma; Manuel Exposito, de Diez TV; Miguel Ortega, de Diario Jaén; Asensio López, director de la revista Oleum Xauen. También a través de zoom se han conectado José Valero, de Canal Sur Jaén; Nieves Ortega, de la revista Olimerca; Francisco Cortijo, de la revista Almaceite; Javier Altarejos, de Onda Cero Jaén, y David Pozo, de Interempresas.

Los expertos en transmitir conocimiento e información a través de sus medios de comunicación han puesto sobre la mesa los temas más actuales del sector oleícola.  Desde los factores de oferta y demanda que hacen que influya en los precios de origen, a temas como la influencia del Brexit, los aranceles de EE.UU, el decreto sobre eliminación de stocks, la ley de morosidad que afecta a las almazaras industriales, la negociación de la PAC, la evolución de la próxima campaña y la aportación que harán los grandes países con el stock y la producción de la campaña siguiente. 

Coinciden en que los escenarios actuales han cambiado y que se han incorporando nuevos mecanismos y formas de operar en los mercados.  El tema que más preocupa actualmente es cómo afectará la crisis sanitaria del COVID al sector. Los agricultores tienen que afrontar un cambio cultural y económico y se determinará el futuro a corto, medio plazo.

MESA DE AGRICULTORES – SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO Y PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA 2020/21

Moderados por Remigio Morillo, director de Calidad y Compras de Oleícola Jaén y COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa ha estado compuesta por los agricultores Joaquín Claramunt, Jose Joaquín Garrido, Miguel Rodríguez, Berna Bruque, Antonio Perales y por el ingeniero agrónomo de Grupo Oleícola Jaén, Carlos Nogales. 

Durante la mesa redonda se han abierto debates sobre las preocupaciones generales que existen en el sector, como la baja demanda del producto que hay en los países productores de aceite de oliva virgen extra, la promoción, el márketing y la puesta en valor del producto, el lento retorno que actualmente están obteniendo los aceites de oliva virgen extra tempranos, la transformación del olivar, las plantaciones de olivar intensivo y superintensivo. los precios del aceite de oliva y la nomenclatura de las distintas calidades, la modernización del olivar, el hándicap del riego y las comunidades de regantes, la falta de lluvias y cómo afecta al suelo y a la calidad del fruto, la previsión de la próxima campaña, etc. 

Una vez más el COVID19 se ha tornado protagonista en este debate, ya que se aproxima la nueva campaña y hay que tomar las medidas adecuadas para evitar los contagios entre los trabajadores durante las jornadas, por lo que actualmente supone una gran preocupación para los agricultores.

TONI NADAL

Como broche de oro a este IV Encuentro de Olivicultores, el invitado estrella de este año ha sido el mallorquín Toni Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial, rey de la tierra batida y oro olímpico, Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo.

Para él las cualidades más importantes para ganar, las que inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora.

El presidente de la Diputación de Jaén aborda con el ministro de Agricultura el reparto de los fondos de la PAC

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido hoy un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con quien ha abordado el reparto de los fondos de la futura Política Agraria Común (PAC) y su impacto en el olivar jiennense. Durante el encuentro, Luis Planas ha trasladado al presidente de la Administración provincial su defensa para que el olivar tradicional tenga un papel diferenciado en la PAC para el periodo 2021-2027. En este sentido, el ministro de Agricultura ha apostado por apoyar las externalidades positivas de este tipo de olivar a través de la ayuda básica a la renta y los ecoesquemas para leñosos, que son ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medio ambiente.

El presidente de la Diputación, por su parte, ha insistido en la importancia de este olivar, menos productivo, para fijar la población en el territorio. En esta línea, y el contexto actual de crisis de precios del aceite de oliva, el presidente de la Diputación ha defendido un reparto de la PAC justa, que evite el abandono de explotaciones donde la rentabilidad es menor, como ocurre con el olivar en pendiente, “pero que son un pegamento para mantener a la población en nuestras sierras y en el mundo rural”.  

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ya expresó en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva celebrado el pasado mes de julio la necesidad de que la nueva PAC tenga en cuenta el componente social y ambiental del olivar, el desarrollo del olivar ecológico, y la posibilidad de llevar a cabo un proceso de modernización y reestructuración para hacer más productivo este olivar más tradicional. Entonces, también anunció otras medidas llevadas a cabo por el Ministerio para abordar la crisis del sector del aceite, como el almacenamiento privado o la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria.

El Ayuntamiento de Jaén agiliza recursos propios en colaboración con entidades sociales para atender el dispositivo de atención al temporero

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, han mantenido una videoconferencia con las organizaciones sociales implicadas en el dispositivo de atención al temporero de la capital como Cáritas, Cruz Roja, Don Bosco, Jaén Solidario y los técnicos de inserción social de la Junta de Andalucía, entre otras, para seguir avanzando en la coordinación de los recursos de los que disponen en la capital de cara a la inminente llegada de trabajadores a Jaén, primer destino y punto receptor de temporeros de cara a la campaña oleícola.

Millán ha destacado la importancia de esta reunión porque ayuda a optimizar los recursos en los que se apoyan el Ayuntamiento y las entidades sociales. “En esta situación tan extraordinaria es importante no solapar recursos y trabajar coordinados”. Millán ha señalado que la capital “ha de trabajar con la previsión de que será el primer punto de llegada de temporeros”, sostiene. En este sentido, Díaz señala que el Ayuntamiento y las ONG “hemos agilizado nuestra disponibilidad de medios y nos estamos apoyando mutuamente con la vista puesta en octubre y vamos a aportar los recursos propios a la espera de que se resuelva en los próximos meses la orden de ayudas de la Junta que no salió hasta el pasado 9 de septiembre y que sustituye a la que tradicionalmente se sacaba con bastante más antelación”, sostiene.

“Mientras esos fondos llegan, que podemos estar hablando de varias semanas incluso meses, el Ayuntamiento ya ha preparado a sus 7 trabajadores del dispositivo situado en la carretera de Granada a la espera al menos de otros tantos empleados que, como mínimo, hemos tenido en anteriores campañas contratados a través de la Junta. Si además tenemos en cuenta que el albergue pasa por restricciones de aforo de 177 a 56 plazas habrá que buscar personal de apoyo para otras ubicaciones complementarias que baraja el Ayuntamiento”, remarca. En este contexto, el Consistorio se apoya en las instalaciones que entidades como Cáritas disponen y se coordinará con otras organizaciones como Cruz Roja ayuda humanitaria. Este año el Consistorio asumirá en solitario con medios más limitados prestaciones que no cubre la Junta de Andalucía como los billetes de autobús.

La edil señala que en la situación tan excepcional en la que se va a desarrollar la campaña “necesitamos duplicar recursos económicos y humanos y sobre todo tener en cuenta que los tiempos de Jaén capital son otros de cara a la llegada de temporeros”, sostiene. Así, la edil señala que es necesario contar con un punto de atención a trabajadores en cuarentena o con positivos en Covid por parte de las autoridades sanitarias “que debería estar fijado a la mayor brevedad posible”.