El Ifapa persigue potenciar el carácter ambiental de la agricultura como sumidero de CO2

El centro «Alameda del Obispo» (Córdoba) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha participado activamente en un estudio dirigido a potenciar el carácter ambiental de la actividad agrícola como sumidero de dióxido de carbono (CO2). En concreto, el trabajo del Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ se ha enfocado a la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.

Con la aplicación de las prácticas propuestas por ‘Carbocert’ en las superficies actuales de cultivos, se estima que la actividad agrícola secuestraría hasta un 43% más de dióxido de carbono del que produce. En concreto, se alcanzaría un secuestro de carbono potencial en suelo cercano a las 56 millones de toneladas de CO2, cifra que equivale al CO2 que emiten 14 centrales térmicas cada año.

Las principales conclusiones de este grupo de trabajo, en el que ha participado también personal de UNE, Aenor, Asaja, IRTA y AEAC.SV, se han plasmado en una guía dirigida a los agricultores. Este documento ofrece información de utilidad para que los productores escojan las prácticas que mejor se adapten a su actividad en función de los cultivos y las características fisicoquímicas de su explotación.

Entre las actuaciones que se aconsejan se encuentran técnicas relativas a implantación y mantenimiento de cobertura vegetal viva, incorporación al suelo de restos de poda en cultivos leñosos y fomento de rotaciones con cultivos mejorantes.

La guía describe, con sencillez y claridad, cómo deben realizarse cada una de las técnicas en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo (trigo, olivo, vid, cítricos, almendro y arroz). En total, estas plantaciones ocupan alrededor de siete millones de hectáreas que suponen más del 40% de la superficie agrícola nacional. Por tanto, el proyecto presenta un gran potencial para el establecimiento de actuaciones que avancen en la lucha contra el cambio climático y puedan tener aplicación directa tanto en España como en el resto de países del arco mediterráneo.

Transferencia de conocimiento

Actualmente existe una gran cantidad de información relativa a sostenibilidad de los suelos agrícolas y lucha contra el cambio climático que, además, suele presentarse de manera heterogénea y dispersa. Ante esta complejidad, el Grupo Operativo ‘Carbocert’ ha intentado presentar sus conclusiones de la forma más sencilla posible para que realmente contribuyan a la mejora de la actividad agrícola. El objetivo final de este equipo es transferir sus conocimientos a la sociedad para lograr que se implanten en el campo prácticas beneficiosas para el medio ambiente y para la sostenibilidad de las explotaciones.

Para ello, el trabajo de ‘Carbocert’ se ha plasmado en diferentes herramientas de divulgación que ofrecen información detallada sobre cómo realizar un secuestro de carbono en los cultivos para así potenciar la capacidad de la agricultura de aprovechar este elemento. Entre ellas destacan la creación de una página web (https://guiacarbocert.es) en la que se puede visualizar un vídeo explicativo del proyecto (https://youtu.be/dX_QlzECuO0) y descargar la guía que recoge las principales herramientas a utilizar para lograr este fin.

Dado el interés que ha suscitado el trabajo realizado por este equipo de investigadores, sus miembros trabajan ya en una propuesta de continuidad de ‘Carbocert’ a través de la siguiente convocatoria de grupos operativos nacionales.

Las consejerías de Agricultura y Salud avanzan en el dispositivo para una recolección segura de la aceituna junto con el sector agrícola

Las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y Salud y Familias avanzan en el dispositivo para una recolección segura de la aceituna junto con el sector agrícola. Precisamente, entre las medidas que se pondrán en marcha destaca que la Junta de Andalucía hará test a todos los temporeros desplazados a la provincia de Jaén con motivo de la campaña de la aceituna con el objetivo de mantener una exhaustiva vigilancia de la pandemia debido a la movilidad que existe entre los jornaleros que vienen a trabajar en el campo, según ha trasladado la Consejería de Salud y Familias a representantes del sector del olivar durante una reunión mantenida esta mañana en la Delegación Territorial de la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Jaén.

El encuentro forma parte de la agenda de reuniones que mantiene la Consejería de Agricultura dentro de un marco de diálogo permanente con el sector del olivar para que la próxima campaña de a la aceituna sea lo más segura posible. El encuentro de hoy ha servido para responder a las inquietudes en el ámbito sanitario y sobre la guía y los protocolos establecidos por la Junta este verano y regulados por la Orden de Salud Pública del 1 de septiembre. Han participado en el encuentro, presencial o telemáticamente, la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; la directora general de Calidad, Innovación e Industrias Agroalimentarias, Cristina del Toro, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torres; la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, y representantes de UPA, COAG. ASAJA, Cooperativas Agroalimentarias e Infaoliva.

“Continuamos con el trabajo incesante para que la campaña de la aceituna que está a punto de comenzar se produzca de la forma más segura posible desde el punto de vista sociosanitario. Tenemos que garantizar la seguridad y la salud en nuestros pueblos y, a la vez, permitir que la campaña se desarrolle con normalidad. Tras un encuentro celebrado a principios de esta semana, estamos manteniendo reuniones específicas para dar respuesta a inquietudes y dudas que el sector ha trasladado a la Consejería. Y vamos a establecer también vías de diálogo y cooperación con los ayuntamientos y ONG”, ha señalado la delegada territorial Soledad Aranda.

La delegada ha recordado que desde la Consejería de Agricultura se siguen desarrollando medidas específicas para la campaña de la aceituna, que es una prioridad para el Gobierno andaluz, según recalca en un comunicado.

Celebrada la primera cata de aceite de oliva a través de la mímica para colectivos de discapacitados de Andalucía

La oficina de Caixabank de la Plaza de las Batallas (Jaén) ha acogido esta tarde el acto de presentación de la primera cata de aceite de oliva a través de la mímica para colectivos de discapacitados de Andalucía, organizada por Citoliva, con la colaboración de la Obra Social La Caixa, la Asociación Voluntarios de “la Caixa” y la cooperativa oleícola Picualia de Bailén (Jaén).

Durante la actividad, que ha tenido que retrasarse hasta la fecha por la pandemia, más de una centena de personas de entre 10 y 60 años de las provincias de Jaén, Granada y Almería, pertenecientes a distintos colectivos, han disfrutado de una experiencia única que les ha podido permitir descubrir a través de gestos acompañados de movimientos corporales los matices ocultos del aceite extra-premium de la variedad picual de Picualia, guiados por la «mimo» fundadora y coordinadora de eventos literarios lúdicos en ‘Pequepoetas’, Mari Ángeles García, pieza fundamental de esta cata social e inclusiva, según se destaca desde Citoliva.

La Junta y las organizaciones agrarias firman una declaración institucional sobre el futuro de la PAC

Junta de Andalucía y representantes de las organizaciones y cooperativas agrarias andaluzas han firmado hoy una declaración institucional que recoge la “postura común” de Andalucía sobre el futuro de la Política Agraria Común, ante la preocupación compartida del sector respecto al impacto de la nueva orientación de la PAC en el campo andaluz.

Este documento, nacido del “consenso y la unidad”, ha sido elaborado en el seno de la Mesa de Interlocución Agraria celebrada vía telemática esta mañana, bajo la presidencia de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y de la que forman parte Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias.

Con la rúbrica de esta ‘Declaración Institucional de Andalucía sobre el Futuro de la PAC’, la Junta y el sector quieren dejar clara su “defensa sin fisuras” del modelo agroalimentario andaluz en estos momentos “decisivos” para el diseño de la futura PAC a nivel europeo y español, al tiempo que resaltar la extraordinaria relevancia económica, social y medioambiental del agro andaluz.

En este sentido, la consejera ha destacado la “unidad” de todo el sector en defensa de un sistema agroalimentario que destaca por su sostenibilidad social y medioambiental, por la calidad de sus productos altamente valorados en los mercados más exigentes, y por su contribución esencial para el desarrollo de las zonas rurales evitando la despoblación.

“Este debe ser el semestre de la PAC en Andalucía, el semestre donde todos colaboremos, desde la unidad y la lealtad, en la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos andaluces ante planteamientos que claramente perjudican a Andalucía”, ha incidido, antes de remarcar que “no se puede exigir más al sector recortando al mismo tiempo los presupuestos”.

Asimismo, Crespo ha indicado que “este es, sin duda, un movimiento certero que no busca la confrontación, sino demostrar el buen hacer del campo andaluz y cómo ha aprovechado cada céntimo de la PAC para crecer y evolucionar”. “No podemos perder más tiempo, hay que luchar por la PAC que se merecen los agricultores y ganaderos de Andalucía”, ha recalcado, antes de reclamar de nuevo una reunión bilateral con el Ministerio.

Los representantes de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han coincido en señalar que la declaración institucional consensuada hoy en la Mesa de Interlocución con la Junta “busca trasladar la unidad del campo andaluz desde un discurso pedagógico y sereno” respecto al futuro de la PAC, además de exponer una postura común ante asuntos que preocupan a todos, como las consecuencias de una reducción de las regiones productivas y la eliminar derechos o sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de gestión de mercado y controlar la importación de productos de terceros países.

Declaración institucional

Entre las peticiones que incluye la declaración institucional se encuentran diversas medidas relativas a los mecanismos de mercado, uno de los instrumentos de la PAC que requieren cambios más profundos. Desde Andalucía se resalta la necesidad de abordar actuaciones enmarcadas en la OCM Única, que contribuyan a lograr que los mercados agrarios funcionen correctamente y que los productores perciban una remuneración adecuada por su producto y su trabajo.

En cuanto a las ayudas directas, el sector agroalimentario y la Administración andaluza rechazan la introducción de criterios que excluyan a agricultores y ganaderos pluriactivos que, a pesar de desempeñar otras actividad económicas, el trabajo en el campo supone un complemento de su renta. Y en lo que respecta al modelo de regiones, tanto el Gobierno como el sector de esta Comunidad Autónoma defienden su mantenimiento porque cualquier cambio de criterio podría provocar importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios.

Asimismo, la Mesa de Interlocución Agraria andaluza se ha posicionado en contra la eliminación de los derechos PAC al entender que podría provocar un importante aumento de la superficie con ayuda que conllevaría una dilución del nivel de subvenciones para los receptores actuales. Además, la reserva de estos derechos permite su concesión gratuita a colectivos como los jóvenes agricultores, que perderían esta ventaja competitiva si desaparecieran.

Cuatro equipos de dos personas aforarán a partir del próximo lunes casi 8.700 olivos de 134 parcelas para conocer la estimación de aceite y de aceituna de la próxima cosecha en Jaén

Cuatro equipos conformados cada uno de ellos por dos personas aforarán a partir del próximo lunes casi 8.700 olivos (en concreto 8.673) en 134 parcelas, según ha podido saber Oleum Xauen, con el fin de conocer la estimación de aceite y de aceituna que se prevé en la provincia de Jaén en esta inminente campaña oleícola 2020/2021.

Dichos trabajos de muestreo, que gozan de gran credibilidad y de rigor en el sector oleícola, se llevarán a cabo durante las próximas tres semanas, periodo en el que se computan y examinan los mismos olivos y las mismas parcelas de los años precedentes distribuidos en nueve zonas geográficas en las que dividen la provincia de Jaén y se comparan con los datos del histórico que tiene la Delegación Territorial de Agricultura.

En su visita a las parcelas, los ténicos tienen en cuenta el estado del arbolado y del fruto, así como las incidencias climatológicas que han afectado a lo largo de estos meses al cultivo del olivar, tanto al de secano como al de regadío, principalmente la pluviometría.

Una vez chequeada la situación, los técnicos hacen un pronóstico estimado respecto a numerosas variables e indicadores, entre ellos la producción estimada de aceite de oliva, la producción media por hectárea tanto de aceite como de aceituna o los jornales estimados, entre otros. Unos datos que finalmente son presentados en un acto público por la consejera de Agricultura en la segunda quincena del mes de octubre en Jaén.

El PP de Jaén señala que “gracias a la Junta de Andalucía la campaña de la aceituna podrá comenzar con garantías sanitarias”

La diputada autonómica del Partido Popular de Jaén, Ángela Hidalgo, ha destacado hoy el “gran trabajo” realizado por la Junta de Andalucía para “garantizar una campaña de la aceituna con garantías”. “Es mucho el trabajo que se viene realizando con los colectivos implicados para que los temporeros puedan ir al tajo de forma segura y una vez más la consejería de Carmen Crespo no ha defraudado”, ha dicho.

Hidalgo ha señalado en un comunicado que el gobierno de Juanma Moreno da respuesta a una cuestión que “preocupaba mucho en la provincia de Jaén, donde ya en pleno confinamiento sufrimos escasez de temporeros”. Asociaciones, colectivos, sindicatos, cooperativas y empresarios han encontrado respuesta a sus dudas gracias a la “actitud dialogante y colaborativa que en todo momento ha demostrado la consejería de Agricultura”. “La campaña de la aceituna está por comenzar y gracias a la capacidad de gestión de la Junta confiamos en que sea una recolección normal dentro de la situación extraordinaria que supone la COVID”, indica.

«Andalucía es una comunidad previsora, gracias a que cuenta con un gobierno previsor. Ya desde el inicio de esta pandemia Andalucía cuenta con una guía práctica de recomendaciones para el sector agroalimentario, dirigido a agricultores, ganaderos y pescadores. Además, durante el verano, en estrecha colaboración con la Consejería de Salud, se ha elaborado una orden de salud pública de obligado cumplimiento para todo el sector agroalimentario, y que fue aprobada en Consejo de Gobierno del pasado 1 de septiembre. Una orden que tiene como objetivo primordial el de alcanzar un entorno laboral seguro frente a la COVID19 y que está dirigida a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas andaluzas que contratan a trabajadores temporales para las distintas campañas de recolección, como es el caso de la de la aceituna en la provincia de Jaén”, ha explicado la dirigente popular.

En dicha orden se contempla, entre otras medidas, la obligatoriedad para los titulares de las explotaciones de elaborar un plan de contingencia frente al coronavirus antes del inicio de su recolección. “Y por si esto fuese poco, ayer conocíamos que la Junta de Andalucía ha querido ir más allá y les realizará test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna, una medida ejemplarizante para el resto de las comunidades autónomas pues con ella demostramos que este gobierno está haciendo y hará todo lo que esté en su mano para frenar la propagación del virus, al menos en nuestra comunidad autónoma”, ha espetado Hidalgo.

La diputada popular ha destacado “el enorme trabajo y la gran coordinación que se está demostrando entre consejerías para que el inicio de la campaña de la aceituna sea ejemplar” y al mismo tiempo ha reprochado al PSOE de Jaén que sigan creando alarmismo. “Exigimos al PSOE de Jaén que dejen de difundir mentiras para generar miedo e incertidumbre, no es moral que se use la pandemia para hacer demagogia. Saben que los jiennenses y temporeros se enfrentan a una dura campaña de recolección y lo que menos necesitan es a un político sembrando dudas cuando no las hay porque ya se ha encargado el Gobierno de Juanma Moreno de dar soluciones, sin ayuda de los socialistas, por cierto”.

Francisco Reyes

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, a preguntas de los periodistas ha calificado como «positivo» el anuncio de la Junta para la puesta en marcha de un protocolo específico para la campaña de la aceituna, como viene solicitando desde el pasado mes de agosto, por entender que la importancia económica del sector del aceite de oliva requiere de un tratamiento singular contra la Covid-19. Por eso, considera «fundamental» la coordinación y anticiparse a los hechos evitando cualquier improvisación.

Un total de 16 personas con discapacidad reciben formación de manipulación de productos frescos gracias a Solidarios Coosur

Un total de 16 personas con discapacidad han comenzado recientemente una formación en frescos impartida por la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla en el marco del programa Solidarios Coosur, promovido por la Fundación Juan Ramón Guillén y la Fundación Randstad con el fin de facilitar la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. El curso, de 40 horas de duración y organizado conforme a los requerimientos sociosanitarios necesarios de prevención de la COVID-19, capacita a los beneficiarios para realizar las operaciones necesarias para la valoración de la carne y la ejecución del despiece; preparar e incorporar salazones y aliños a masas cárnicas; y elaborar productos frescos de salchichería y charcutería según las especificaciones reglamentarias asegurando siempre la calidad e higiene de los productos.

En total, en lo que va de año, Solidarios Coosur ya ha impartido formación y mejorado la empleabilidad de un total de 81 personas con discapacidad y en situación de riesgo de exclusión social. En concreto, además de la actual acción formativa, en los últimos meses se ha puesto en marcha un curso de mozo de almacén, reponedor y manipulador de alimentos para 18 personas, y un curso de carretillero para otros 11 alumnos; un curso de formación de controlador de acceso para 24 personas con discapacidad; y un curso de inglés especializado en hostelería y atención al cliente para 12 usuarios.

Desde 2014, año en que se celebró la primera edición, han participado en el programa un total de 521 personas con discapacidad de 11 entidades (Asociación Albatros Andalucía, Asociación ASPANRI, Patronato de la Discapacidad de San José de La Rinconada, Asedown Sevilla, Autismo Sevilla, Autismo Vedruna, Federación Andaluza Sevilla, 17 de septiembre de 2020 fundacionjrguillen.com de Asociaciones de Personas Sordas, Asociación Paz y Bien, Asociación Special Olympics, Minima Dreams, Asociación de Juventud Sorda Andaluza).

María Inés Casado es reelegida presidenta de Ademur Jaén por unanimidad de las socias

La asamblea de la Asociación de Mujeres Rurales de Jaén (ADEMUR Jaén) ha reelegido, por unanimidad, a María Inés Casado como presidenta para los próximos cuatro años. La nueva junta directiva, que representa a todos los municipios rurales de la provincia, está formada por 14 mujeres de una media de edad de 30 años y la componen  Yolanda Ramírez, como vicepresidenta primera; Consuelo Martos, como vicepresidenta segunda; Dolores Prados, como secretaria; Teresa Vílchez, como tesorera; mientras que como vocales actuarán Rosa María Marín, Dolores Perales, Mari Ángeles Ortega, Inés Polo, Lidia García, Ainoa Caravaca, Carmen Cruz, Rosario Sánchez y Gracia Ruiz.

María Inés Casado, que es también secretaria de Igualdad de UPA-Jaén, declaró, nada más ser reelegida, que la junta directiva de ADEMUR-Jaén afronta el futuro llena de ilusión y fuerza para trabajar por los derechos y el bienestar de las mujeres en el medio rural. «Nuestro objetivo fundamental en los próximos cuatro años es continuar reforzando la labor formativa de la asociación para que todas las mujeres rurales de la provincia de Jaén tengan el conocimiento suficiente y la profesionalización necesaria para poder incorporarse al mercado laboral y hacerse visible en las explotaciones agrarias o ganaderas de las que son cotitulares», explica la presidenta de ADEMUR Jaén.

En este sentido, María Inés Casado afirmó: “Nos encontramos en un momento complicado debido a la pandemia de la Covid-19 que sufrimos. Esto nos lleva a atravesar una crisis sanitaria, social y económica de primer nivel, y las mujeres rurales vuelven a ser las que tienen que sustentar a sus familias y, a la vez, colaborar en el trabajo diario de las explotaciones. Por eso, hoy más que nunca, las mujeres son fundamentales para garantizar la vida de nuestros pueblos, para conseguir que el bienestar en el medio rural no se vea más perjudicado. Por eso, entre todos nuestros retos de futuro tenemos muy claro que debemos seguir profundizando en la mejora de la dependencia, que consideramos clave, así como una bolsa de trabajo bastante importante para nuestras asociadas y, sobre todo, seguir haciendo hincapié en la igualdad plena de las mujeres”.

La nueva junta directiva que preside María Inés Casado tiene muy claro también que uno de los trabajos en los que ADEMUR Jaén se volcará más en el mandato que comienza será la lucha contra de la violencia de género y de los malos tratos en el medio rural. “Es clave que desde organizaciones como la nuestra seamos capaces de canalizar toda la información y todo el esfuerzo que sea necesario para conseguir erradicar, de una vez por todas, una de las lacras que más dolor están causando a la sociedad actual, como es la violencia de género. Desde ADEMUR Jaén vamos a volcarnos al cien por cien de nuestras posibilidades, como lo hemos venido haciendo hasta el momento, para luchar contra los malos tratos, a través de la formación más eficaz y efectiva para nuestras asociadas, como a través de jornadas y charlas específicas en el medio rural”, concluyó María Inés Casado.

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén se celebrará online el próximo miércoles

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén se celebrará online el próximo miércoles en directo a través de la plataforma Zoom. Tras meses de incertidumbre y ante la actual situación provocada por la crisis sanitaria del Covid-19, el IV Encuentro de Olivicultores que Grupo Oleícola Jaén celebra cada dos años se ha adaptado a las circunstancias actuales y se celebrará con carácter online

El 23 de septiembre todos los agricultores e interesados en el sector oleícola tienen una cita en la que se repasará la actualidad del sector desde distintas perspectivas y puntos de vista. La inscripción será gratuita a través de la web de Oleícola Jaén, y con este acceso se podrá asistir en directo a las distintas mesas redondas que se celebrarán a lo largo del día.

A las 11:30 horas dará comienzo el Encuentro con la bienvenida del presidente de Grupo Oleícola Jaén, Luis Carlos Morillo. A las 12:00 horas se celebrará la mesa de medios de comunicación, en la que periodistas y comunicadores del sector, moderados por el consultor estratégico Juan Vilar, debatirán sobre la actualidad del sector oleícola. La mesa estará compuesta por Juan Peñamil (Mercacei), Asensio López (Oleum Xauen), Nieves Ortega (Revista Olimerca), Antonio Agudo (Cadena COPE), Encarna Lorite (9 La Loma), Manuel Expósito (Diez Tv), Javier Altarejos (Onda Cero Jaén), así como redactores de Diario Jaén, Ideal de Jaén y Canal Sur.

Tras la pausa del mediodía, a las 17:00 horas está prevista la mesa de agricultores, moderada por Remigio Morillo, director Operativo de Grupo Oleícola Jaén. En este debate participarán 6 agricultores, aún por determinar, pues podrán inscribirse para este debate aquellos que tengan interés en intervenir y puedan asistir a Baeza para la retransmisión en directo. En esta mesa se analizará la situación actual del campo y se hará una previsión de la campaña venidera. 

Como invitado estrella este año cerrará el Encuentro de Olivicultores el mallorquín Toni Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo.

Toni Nadal, que también compitió en tenis durante seis años, inició en este deporte a su sobrino Rafael Nadal a la temprana edad de cuatro años y le enseñó a jugar. Rafael Nadal también jugó al fútbol y podría haber sido profesional, pero cuando Rafael tenía 12 años, Toni Nadal le dijo que podría lograr un mayor éxito en el tenis que en el fútbol y desde entonces Toni se convirtió en entrenador, mentor, apoyo, estratega y ancla emocional de Rafael Nadal.

Para él las cualidades más importantes para ganar, las que inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora. Aparte de eso, otra de sus prioridades fue desarrollar el carácter de su pupilo porque sabía que esto tiene un profundo impacto en los resultados y la motivación, según señala un comunicado.

La Diputación de Jaén y la UJA renuevan el convenio para desarrollar el Predimed-Plus, un estudio que busca demostrar los beneficios saludables de la dieta mediterránea y el aceite de oliva

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para continuar con el desarrollo del proyecto Predimed Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea. De esta forma, como ha subrayado Reyes, “damos continuidad a un estudio que evalúa cómo una dieta mediterránea baja en calorías y que incluya actividad física y terapia conductual contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares”, pero sobre todo “sumamos argumentos para trasladar a los consumidores las bondades de nuestra dieta mediterránea, en la que tiene un papel protagonista el aceite de oliva virgen extra”.

En este acto, en el que también ha estado presente el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el presidente de la Diputación ha recordado que “este es el sexto año que en el que colaboramos con la UJA en esta investigación que no tuvimos dudas en apoyar desde un principio, algo que vamos a seguir haciendo hasta que concluya como en otros proyectos que impulse nuestra universidad”. La Administración provincial aporta algo más de 24.000 euros anuales a una iniciativa en la que participan 23 centros de investigación de toda España y cerca de 7.000 personas, 150 de las cuales son de la provincia de Jaén.

Para Reyes, esta contribución “es realmente una inversión porque con ella apoyamos que se lleve a cabo un estudio que está poniendo en valor el aceite de oliva virgen extra y la apuesta que el sector está haciendo en los últimos años por la calidad, porque a los consumidores hay que darles razones para que compren AOVE y los resultados que arroja este proyecto Predimed-Plus lo son”. Al respecto, y teniendo en cuenta la pandemia del Covid-19, el presidente de la Administración provincial ha incidido en que “cada vez es más importante la población que se inclina por consumir productos de calidad y saludables, y el aceite de oliva virgen extra se beneficia de estudios como este, ya que con los beneficios que aporta para la salud puede conquistar más cocinas en todo el mundo”.

Por todo ello, Francisco Reyes ha “felicitado a la UJA” por el desarrollo de este estudio que va a beneficiar al olivar, que “ya sabemos la importancia que tiene para nuestra economía y el empleo, dado que es el pegamento que fija la población al territorio”. “Hay muchas zonas donde no hay alternativas a este cultivo ni se puede modernizar, así que hay que buscar el valor añadido que aportan investigaciones como esta para que pueda tener futuro”, ha apostillado.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha “agradecido enormemente” a la Diputación el apoyo a este proyecto que tiene una “enorme dimensión, tanto por los grupos de investigación que están implicados como por los participantes en el mismo y la inversión que conlleva”. Juan Gómez ha incidido en la singularidad de este estudio, que “por primera vez aglutina dos líneas de investigación que por separado son bien conocidas: el estilo de vida y la pérdida de peso junto al patrón de dieta mediterránea y su impacto para reducir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares”. Este proyecto está previsto que finalice en 2023 tras 8 años de trabajo, durante los que “ya se han hecho numerosas publicaciones que avalan sus resultados positivos”, y en los que “la colaboración de la Diputación está siendo importante porque su aportación económica se ha destinado a financiar la contratación de un nutricionista, que es quien está encima del trabajo de campo que se debe realizar con los pacientes”, ha concluido Gómez.