El PSOE de Jaén exige al presidente de la Junta que «dé la cara» ante la campaña de la aceituna

El PSOE de Jaén exige al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que “dé la cara en la provincia de Jaén y empiece de una vez a asumir su responsabilidad como presidente de la Junta de Andalucía» ante la campaña de la aceituna, porque «hasta ahora la inutilidad del Gobierno andaluz está siendo apabullante”.

“Moreno Bonilla está totalmente desaparecido en combate”, reprocha el parlamentario socialista Felipe López, quien le pide explicaciones por el recorte de las ayudas para la atención de temporeros durante la recogida de la aceituna y su silencio ante la petición de que se elabore un protocolo específico para la campaña oleícola.

El parlamentario socialista ve “impresentable” que los 309.000 euros del año pasado hayan sido recortados hasta los 150.000 euros que ha presupuestado la Junta este año y lo compara con la aportación que realiza la Diputación de Jaén, que supera los 110.000 euros y que por lo tanto es similar a la que va a hacer la Junta. “Es decir, la administración modesta, la administración pequeña, la administración con menos recursos y competencias, vuelve a darle sopas con honda a la Junta de Andalucía y vuelve a demostrar su extraordinario compromiso con los ayuntamientos y los municipios de la provincia”, resume.

 Por el contrario, lamenta que la Junta de PP y Ciudadanos siga desarrollando “sin piedad su Plan Jaén Mejor Ninguneada. No impulsaron medidas de apoyo al sector turístico de las provincias de interior y ahora tampoco quieren arrimar el hombro cuando se acerca la campaña de la aceituna, una campaña vital para esta provincia desde el punto de vista del empleo y de la economía de nuestros pueblos”, señala.

López critica que la Junta haya recortado a la mitad los fondos para el dispositivo de atención a los trabajadores temporeros, personas que vienen de otros puntos de España para recoger la aceituna y que requieren “de un protocolo singularizado que permita garantizar la seguridad tanto de esos trabajadores como de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos”.

“Estamos hablando de una campaña que moviliza a decenas de miles de trabajadores y que por tanto no puede ser despreciada por la Junta de Andalucía, que tiene el mando frente a la pandemia y que tiene la obligación de dar la cara, arrimar el hombro, aportar recursos y liderar el diálogo y la coordinación con los ayuntamientos”, insta.

López ve increíble que “en vez de aumentar los recursos, la Junta los recorte, en un ejercicio de irresponsabilidad y dejadez que empieza a ser ya verdaderamente alarmante”. Añade que todo apunta a que la Junta “quiere volver a eludir su responsabilidad y a cargar todas las obligaciones sobre los hombros de los municipios”, por lo que vuelve a preguntar “para qué sirve este presidente de la Junta y para qué sirven estos consejeros”.

El parlamentario socialista afirma que Moreno Bonilla y el PP “se llenan la boca” hablando de olivar y de aceite, “pero a la hora de la verdad ya vemos que su compromiso es nulo y que piensan dejar abandonada a su suerte a la provincia de Jaén en la necesaria planificación de esta campaña”.

Un trabajo de investigación concluye que la innovación en la olivicultura potencia la fijación de la población rural

La innovación en la olivicultura potencia la fijación de la población rural, según una de las conclusiones a la que se ha llegado en un trabajo de investigación desarrollado en la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos. El mismo está dirigido por la catedrática de Organización de Empresas de la UJA, María Jesús Hernández, y el consultor Juan Vilar. La búsqueda de rentabilidad en el sector oleícola ha determinado que en base a la innovación y el desarrollo se hayan ido modernizando las plantaciones de olivar tradicionales mecanizables, intensificando las plantaciones o transformándolas en plantaciones de olivar moderno para reducir los costes de cultivo, especialmente los de recolección, que suponen hasta el 45% del total; así como vía diferenciación las plantaciones convencionales de olivar tradicional no mecanizable se han transformado en olivar ecológico, biodinámico, bioregenerativo, ético, heroico, emotivo, etc., obteniendo un beneficio superior por el producto final.

Asegura que se tiene la creencia de que el olivar moderno elimina mano de obra, siendo sustituidas las personas por máquinas, y dando lugar a un menor empleo en el sector oleícola. Pero realmente no ocurre así, lo que se genera es un empleo más profesionalizado y mejor remunerado, pues el manejo del olivar moderno, y el diferenciado, requieren de un mayor conocimiento en su manejo. Por otro lado, el empleo generado por el olivar moderno, y el diferenciado no es estacional, al contrario de lo que ocurre en el olivar tradicional, que genera la mayor parte de mano de obra durante la campaña de recolección de aceituna, según precisa la investigación.

El empleo generado por el olivar moderno y diferenciado se reparte a lo largo de todo el año. Además de eliminar la estacionalidad del empleo, hace que el mismo sea homogéneo en el tiempo. Es decir, el olivar moderno, y diferenciado (ecológico, etc.), sobre todo en régimen de regadío, reduce la vecería del olivar, característica del olivar tradicional de secano. Por consiguiente, el número de jornales cada año es similar, dado que las cosechas no son tan variables de una campaña a otra (todo ello, teniendo en consideración el resto de variables climatológicas que afectan al cultivo del olivo, plagas o enfermedades, etc.).

El olivar en Andalucía genera entre 16 y 18 millones de jornales anuales, de los cuales el 45% corresponde a la recolección. El número de jornales varía según la producción de cada campaña. Del total, el 44% de los jornales son generados en Jaén; es decir, de media 7,5 millones de jornales anuales. El número de jornales medios generados por hectárea de olivar moderno es de 13 en intensivo, y de 14 el olivar moderno en seto; el olivar tradicional ecológico genera 15 y el olivar tradicional mecanizable genera 11.

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que en realidad es la generación de renta neta la circunstancia que en mayor medida fija población rural, siendo esta más alta en olivares modernos, olivar tradicional mecanible de regadío, y en olivar ecológico y resto de categorías diferenciadoras. Cuanto menor valor añadido genera un olivar, más bajo es el rango de población que emplea, y por tanto que fija a los núcleos rurales.

La UNIA realiza el curso online de Gestión de subproductos de olivar e industrias afines

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza el próximo lunes, 14 de septiembre, el curso online Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).

El curso, organizado desde la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), pretende mejorar la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.) y abordar temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.

Para ello cuenta con la participación de expertos como Isabel Cano-Caballero, de Bioliza;Eulogio Castro, catedrático de la UJA; Juan Espejo del Campo, responsable del suministro de biomasa de Sacyr Industrial; Cristóbal Gallego, responsable de la orujera San Miguel Arcángel ; M.ª Magdalena Gálvez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA); Juan Félix González, profesor titular de la Universidad de Extremadura (UEX); Juan Lobo y M.ª José Colinet, de la Agencia Andaluza de la Energía; Joaquín López, de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo (ANEO); José María Olmo,  director del Grupo Elayo; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Pablo Rodero, de AVEBIOM, y Quiterio Torralba, de BTM SIMBIOSIS.

El curso se realizará del 14 de septiembre al 8 de noviembre, a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA.

La Junta advierte de que el reparto nacional de la PAC que prepara el Ministerio supondrá más recortes para Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha advertido hoy de que el reparto nacional de la Política Agraria Común (PAC) que prepara el Ministerio de Agricultura supondrá “más recortes para Andalucía”, por lo que ha pedido el apoyo del Parlamento “para defender los intereses de los agricultores y ganaderos andaluces” y “no permitir” premisas dañinas para el sector, como es la imposición de una tasa plana.

En su intervención en la Cámara autonómica, Crespo ha asegurado que las últimas declaraciones del ministro Planas, en las que dice que la PAC ha cambiado y no tiene nada que ver con la anterior, solo pretenden justificar el recorte de los fondos europeos que sufrirá el campo andaluz. “Con estas afirmaciones, el propio ministro se está poniendo vendas en los ojos porque sabe que cada una de las premisas que se están poniendo encima de la mesa para el reparto nacional suponen un recorte para la PAC de Andalucía”, ha resaltado.

En este sentido, la consejera ha afirmado que bajar de las más de 50 regiones productivas significaría imponer “una tasa plana para el olivar” de Andalucía. “Los agricultores tienen que saber que pueden pasar de 350 euros por hectáreas a 150 o 200 euros por hectárea”, ha señalado, antes de indicar que el Ministerio también ha dejado entrever su intención de eliminar los derechos “lo que conlleva recortes que perjudican especialmente al pequeño y mediano agricultor”.

A este respecto, Crespo ha apuntado que desde la Consejería de Agricultura se va a hacer un esfuerzo para que cada sector del campo andaluz conozca los riesgos que conlleva el reparto nacional de la PAC que prepara el Ministerio. “Ya hemos advertido al Ministerio que no vamos a permitir un trasvase de fondos de la PAC que perjudique a Andalucía”, ha remarcado, tras insistir en la elaboración de un estudio de impacto.

Apoyo de la Cámara

La consejera ha incidido en su intervención en solicitar el respaldo de la Cámara autonómica y que “este sea el semestre de la PAC en el Parlamento, al igual que va a ser en la Consejería de Agricultura”, con el objetivo de “defender a nuestros agricultores y ganaderos”.

“Ante un recorte de más de 1.300 millones de euros de la PAC que puede sufrir Andalucía, solo caben dos posturas: conformarse o seguir luchando”, ha recalcado la consejera, quien ha recordado el esfuerzo de todos lo que trabajan en el sector para mantener el abastecimiento de alimentos de calidad durante la pandemia, al tiempo que ha destacado “que será pieza fundamental para la recuperación de la sociedad andaluza, española y europea”.

—  

Cáritas exige que se trabaje ya en un plan coordinado ante la campaña de la aceituna

Cáritas exige que se trabaje desde ya en un plan coordinado ante la campaña de recolección de la aceituna. El director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael López-Sidro, ha mostrado su preocupación ante las numerosas cuestiones pendientes de concretar en un año singular, marcado por la situación de pandemia derivada de la Covid-19. Además, otros aspectos que influyen de una manera determinante son la buena cosecha prevista y la posibilidad de que su comienzo se adelante.

Por este motivo, insiste en la necesidad adoptar medidas cuanto antes para estar preparados ante la situación a la que se enfrentará la provincia a partir del próximo otoño. “Es necesario armonizar todo y organizarlo con la mayor antelación posible. Nuestra preocupación está más que justificada debido a las peculiaridades de esta campaña”, ha manifestado. En la misma línea, ha lamentado “el silencio que los organismos públicos están manteniendo sobre esta realidad”.

López-Sidro ha explicado que desde Cáritas Diocesana de Jaén ya se está trabajando en la preparación de las acciones ante la campaña aceitunera. Para ello, se ha establecido un calendario de reuniones con los equipos de Cáritas de toda la Diócesis de Jaén, con especial incidencia en aquellos ubicados en municipios con más problemas durante este periodo. En una de estas citas, ya celebrada, se ha abordado la realidad de los siete comedores gestionados por Cáritas en Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Martos y Porcuna, cuatro de los cuales solo abren durante la recogida de la aceituna. Se han sentado las bases de su funcionamiento para garantizar la atención a temporeros y la cobertura temporal de sus necesidades, asegurando el cumplimiento de las directrices sanitarias tanto por parte de los voluntarios como de las personas atendidas.

También, se ha acordado promover reuniones con carácter local entre las administraciones públicas y las entidades implicadas con el fin de adoptar medidas consensuadas que posibiliten la optimización de los recursos disponibles y la máxima eficiencia en el modo de afrontar la situación. “Tenemos que darnos cuenta de que unidos podemos concretar un plan de acción”, ha subrayado el director de Cáritas en Jaén. Espera que el plan específico para los comedores pueda estar cerrado para finales de este mes de septiembre. Entre otras preocupaciones, López-Sidro ha resaltado la adopción de las necesarias medidas de higiene tanto en el desempeño del trabajo como en los espacios en los que pernocten los temporeros. También ha afirmado que se desconoce aún cuál será la situación de la red de albergues temporeros de la provincia, si se van a abrir y si va a haber financiación o no para ellos.

El Grupo Interóleo lamenta la escasa adhesión a la nueva central de ventas de aceite de oliva a granel en la que decide no participar

El Consejo de Administración del Grupo Interóleo, después de analizar detenidamente el nuevo proyecto de central de ventas de aceite de oliva a granel, auspiciado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha decidido no participar por un motivo que, a su juicio, es determinante: el escaso número de adhesiones y, por tanto, el bajo volumen de aceite de oliva a granel asociado que se gestionaría. Para Interóleo se trata de una acogida insuficiente para lograr el objetivo de este tipo de proyectos, que no es otro que intentar influir en los mercado con la gestión adecuada de la oferta para lograr mejores precios que los actuales, que siguen estando muy por debajo de los umbrales de rentabilidad.

Grupo Interóleo recuerda que en Andalucía existen 850 cooperativas y almazaras y cerca de 1.830 en toda España. «De ahí que no entendemos cómo tan pocas empresas han manifestado su interés por ésta central de ventas. A nuestro juicio, esta baja acogida debe hacernos reflexionar a todos e identificar los motivos por los que muchos más participantes no se adhieren o no se interesan por este modelo, en una campaña en la que el 100% de las cooperativas de España va a liquidar a sus agricultores muy por debajo de los 2,40€ por kilo de aceite que puede considerarse como coste de producción medio», asegura. 

A juicio del Grupo Interóleo, «los problemas del precio se resuelven con soluciones de mercado, y ésta central de venta a granel lo era, pero nos sorprende la poca acogida regional y nacional. Hasta la fecha, el volumen disponible de gestión en granel de las empresas que han manifestado interés es de 283.000 toneladas, cantidad que apenas supera el 10% de las disponibilidades previstas para la próxima campaña. Sin duda, una cifra insuficiente para tener influencia en los mercados».

Grupo Interóleo cree firmemente que la concentración de la oferta es una herramienta necesaria para el sector primario, «y en nuestro ADN tenemos principios como flexibilidad, transparencia, gestión profesionalizada y participación activa de los socios. Es por esto que desde que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con buen criterio, inició hace algunos meses las primeras reuniones, nuestro Grupo ha participado activamente aportando nuestro conocimiento y experiencia en aras de conseguir una central de ventas con el suficiente potencial y envergadura que ayude a paliar la crisis de precios actual».

Pero llegado este punto, y a escasos 20 días del inicio de la nueva campaña, añade que el número de grupos cooperativos y almazaras que se han adherido es demasiado bajo para que la nueva central de ventas tenga la influencia deseada y, por lo tanto, Grupo Interóleo ha decidido no participar en esta nueva estructura. Además, hay que tener en cuenta un aspecto muy importante, y es que a fecha 1 de octubre todos los operadores deben comunicar a la AICA su pertenencia a alguna entidad integradora. «Por lo tanto, es más que evidente que para esta próxima campaña 20/21 es imposible que esta nueva entidad se encuentre operativa para influir en el mercado, teniendo en cuenta que todavía no se han definido aspectos de vital importancia para su funcionamiento», agrega.

No obstante, «desde Grupo Interóleo queremos reconocer y agradecer el esfuerzo y trabajo realizado por la sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, así como de los grupos Jaencoop y Dcoop y la decena de cooperativas de Jaén que han participado en el intento de puesta en marcha de esta nueva entidad. A nuestro juicio, se imponen momentos de reflexión, más que necesarios para seguir tomando decisiones acordes a los momentos actuales. Por lo tanto, Grupo Interóleo seguirá trabajando de forma activa para favorecer la concentración de la oferta», concluye.

Reyes reitera la necesidad de que el Gobierno andaluz defina un protocolo específico que dé respuesta a las características concretas de la campaña oleícola

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha comparecido esta mañana para dar a conocer la hoja de ruta de la Administración provincial para el próximo cuatrimestre, “que estará marcado por unas circunstancias excepcionales como consecuencia del Covid-19, pero en el que tendremos como prioridad minimizar los efectos de la pandemia en nuestra provincia”. En esta línea, Reyes ha subrayado que “esta crisis sanitaria ha cambiado nuestras vidas, pero no ha variado las prioridades de la Diputación porque aunque hemos tenido que recalcular y reprogramar nuestro presupuesto, vamos a seguir teniendo como objetivo fundamental el bienestar de la ciudadanía jiennense y por ello pondremos el foco en las políticas sociales, el empleo y en apoyar a los ayuntamientos”.

Como “el virus sigue ahí, habrá que continuar haciendo frente a sus consecuencias”, ha enfatizado Reyes, quien ha asegurado que “no vamos a levantar el pie del acelerador porque la situación así lo requiere”. En esta dirección, el máximo responsable de la Corporación provincial ha avanzado que “ya nos encontramos trabajando en la elaboración de los presupuestos para el próximo año”, unas cuentas que “se adaptarán al nuevo escenario ocasionado por la crisis sanitaria y que tendrán como guía el dictamen que solicitamos al Consejo Económico y Social de la provincia sobre el impacto de la pandemia en la provincia de Jaén”, un documento que, como ha recalcado Francisco Reyes , “incluye propuestas de recuperación y reactivación para que la provincia salga de esta crisis de la mejor manera posible y sin dejar a nadie atrás”.

Medidas que corresponde adoptar “a todas las administraciones y que vamos a tratar de asumir en la medida de nuestras competencias y posibilidades, priorizando el empleo y las políticas sociales de la mano de nuestros ayuntamientos”, ha explicado Reyes, quien ha señalado que “igual que nosotros asumiremos nuestra responsabilidad exigiremos al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía que también lo hagan”. Al respecto, ha vuelto a poner de manifiesto que “cuando hablo de responsabilidades, me refiero a inversiones y también a que cada una asuma sus competencias de gestión”.

Para que este problema con el inicio del curso escolar no se repita en la recogida de la cosecha de aceituna, el presidente de la Diputación jiennense ha reiterado la necesidad de que el Gobierno andaluz “defina un protocolo específico que dé respuesta a las características concretas de la campaña oleícola, porque el plan genérico que han presentado no es suficiente para un cultivo que tiene sus propias peculiaridades y que afecta a más de 300 municipios en toda nuestra comunidad”. Un protocolo que, a su juicio, debe incluir cuestiones como “la realización de pruebas PCR a todos los temporeros, como se ha hecho en La Rioja, reforzar la atención primaria en los centros de salud o adaptar sus horarios a los que tienen los trabajadores, entre otras medidas”.

Para abordar estas propuestas y otras relativas a la próxima campaña oleícola, Francisco Reyes ha anunciado que el 16 de septiembre se reunirá el Consejo Provincial del Aceite de Oliva y ha pedido a la Junta que convoque el Foro de la Inmigración “porque necesitamos coordinación y consenso. Tenemos una magnífica red de albergues para acoger a los temporeros, pero es evidente que habrá que adoptar nuevas medidas porque lo que se ha hecho otros años, este ya no sirve para evitar contagios y que la campaña se pueda paralizar por este motivo”.

De igual forma, Reyes ha apuntado que “vamos a seguir apostando por nuestro tejido productivo y por nuestra provincia como tierra de oportunidades”. Durante estos meses se han puesto en marcha medidas urgentes en materia de empleo, como el programa especial de ayudas a empresas por el impacto de la Covid o cursos de formación on line para desempleados, autónomos y emprendedores. También se ha incrementado la cuantía de la convocatoria para autónomos, que ha cuadriplicado su presupuesto hasta alcanzar los 800.000 euros, o las ayudas de empleo intensivo, que han pasado de 2,2 a 7,5 millones de euros. En este ámbito del empleo, Francisco Reyes ha hecho hincapié en que “durante los próximos meses va a cobrar un protagonismo destacado el reto demográfico, con la puesta en marcha de nuevas y ambiciosas acciones y con la publicación de nuevas convocatorias de ayudas del programa Reto Demográfico.

Otra actividad que tendrá especial protagonismo, según ha anunciado el presidente de la Diputación, será la promoción y el turismo. “Aunque es cierto que este sector ha sido uno de los que más impacto ha sufrido durante la pandemia y los datos de este verano no han sido los que nos hubieran gustado, también es verdad que las cifras de julio en el turismo rural han sido muy buenas, con una subida de un 65% en las pernoctaciones y un 20% en el número de viajeros”. En esta línea, Reyes ha anunciado que “vamos a seguir impulsando acciones de promoción que consoliden a nuestra tierra como destino seguro”. Entre otros proyectos ha hablado del Centro de Dinamización Turística, cuyas obras están ya finalizadas a falta de algunos remates que se realizan estos días, mientras que se trabaja en la musealización y la compra del mobiliario, unos contratos que ya están adjudicados.

En estos meses también “estamos intensificando la promoción de nuestros aceites Jaén Selección 2020 con el envío a 134 restaurantes reconocidos con 1, 2 y 3 estrellas Michelín”. Unos AOVEs que también serán protagonistas de un renovado Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que este año tiene formato online. Además, como ha apuntado Reyes, “celebraremos la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que vendrá adaptada al nuevo escenario en el que nos encontramos y tendrá lugar en Baeza los días 14 y 15 de noviembre”.

El Consejo Regulador de la DO Sierra de Cazorla realiza un informe de situación del olivar a inicios de septiembre en la comarca

Los servicios técnicos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha realizado un informe de situación del olivar de la comarca a inicios de este mes de septiembre. Asegura que el olivar tras la parada estival se enmarca bajo los siguientes parámetros en la comarca de la Sierra de Cazorla: el fruto en los secanos evolucionó aumentando notablemente su peso y su calibre durante el final de la primavera y el inicio del verano, pero a partir de principio de agosto, el estrés hídrico ha hecho mella en el cultivo y se han reducido ostensiblemente el calibre y el % de humedad del fruto, muy relacionado también por la cantidad de fruto cuajado, del orden de un 73% más que en la pasada campaña 2019/2020 en el olivar de secano, en el olivar de riego también ha habido un aumento importante en producción en número de frutos por brote de media con respecto a la campaña 2019/2020, este aumento estimamos que ha sido del orden de un 53% con respecto a la anterior campaña, lo cual por el momento nos hace pensar que el aforo de cosecha podría ser similar a la de hace dos años (campaña 2018/2019) y suponer un aumento de la producción global en nuestra comarca del 60% con respecto a la pasada campaña 2019/2020, situándonos con una estimación de producción en los olivares de nuestra comarca próxima a los 250.000 toneladas de aceituna, datos que aún pueden variar de forma considerable según el desarrollo de los diferentes condicionantes agronómicos durante las próximas semanas y que rigen la evolución del desarrollo del fruto, como la climatología entre otros factores.

En cuanto a los problemas fitosanitarios de nuestros olivares debemos mencionar que las plagas en la actualidad empiezan a configurarse después del verano y de cara al próximo otoño, durante la parte final del mes de septiembre se espera la llamada “Caída de San Miguel», ocasionada por la tercera generación del prays, que afectó a nuestros olivares durante la segunda mitad del mes de mayo y la primera del mes de junio con una intensidad notable, la larva del insecto saldrá de los frutos atacados durante aquellas fechas a finales de septiembre y derribará buena parte de los frutos afectados, reiteramos que su incidencia ha sido fuerte y ha afectado en mayor cuantía a los olivares de fenología más temprana durante este año, como ya incidimos en el anterior informe. Por último, incidir en la plaga de la mosca del olivo que está teniendo una notable incidencia en los olivares de la comarca con altitudes superiores a los 800 metros, durante los últimos días debido a la moderación de las temperaturas y al aumento de la humedad ambiental durante las noches, al acortarse las horas de sol, existe un riesgo elevado de picada del fruto debido a los altos niveles poblacionales del insecto en estos olivares de 800 metros sobre el nivel del mar hacia arriba. Es de prever que la evolución del insecto en las próximas semanas, conforme se vayan suavizando las temperaturas en los olivares de altitud inferior a los 800 metros, haga necesario la realización de los oportunos tratamientos fitosanitarios para evitar el daño de la misma que se deberán mantener mientras la temperatura media no baje de los 10º C, siendo conveniente adelantar la recolección todo lo posible del fruto para minimizar la incidencia del insecto.

Servicio técnico Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla

El PSOE denuncia «el nuevo golpe» que la Junta asesta a Jaén al recortar a la mitad las subvenciones destinadas a la atención de inmigrantes temporeros en la campaña de la aceituna

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez denuncia en un comunivcado “el nuevo golpe” que la Junta de PP y Ciudadanos le acaba de asestar a la provincia de Jaén y a los ayuntamientos tras recortar a la mitad las subvenciones destinadas a la atención de inmigrantes temporeros para la inminente campaña de la aceituna.

Esta convocatoria de subvenciones se ha publicado hoy en el BOJA con mes y medio de retraso y con un “enorme tajo” al dinero que llegaba a la provincia: de los 309.000 euros del año 2019 a los 150.000 euros que la Junta de derechas contempla este año, según señala.

Gámez ve “inadmisible” que la Junta de PP y Ciudadanos “vuelva a hacer dejación de sus funciones” en otro asunto fundamental para la provincia de Jaén, puesto que la campaña de la aceituna es “determinante” para la inmensa mayoría de los pueblos de esta tierra, para el empleo y para la economía. “Es increíble que ante una campaña tan complicada como la que se avecina, como consecuencia de la pandemia, la Junta se vaya huyendo, no asuma su responsabilidad y le recorte otros 160.000 euros a los pueblos de nuestra provincia”, denuncia.

La parlamentaria socialista indica que “hay que reforzar los recursos y los fondos desde la Junta de Andalucía, no recortarlos”, porque hay que afrontar una campaña de la aceituna “a la que llegan muchísimos trabajadores temporeros de otros territorios de todo el país”, una campaña que “no es normal”, porque “hay que aplicar medidas de prevención sanitarias para garantizar la seguridad tanto de los que vienen como de los que estamos en esta tierra”.

“Es indecente que la Junta vuelva a escurrir el bulto y se quite de en medio, reduciendo los fondos para la atención a temporeros y dejando a los ayuntamientos y a sus vecinos y vecinas a los pies de los caballos. La Junta de Andalucía es la deslealtad institucionalizada”, resume.

Gámez recuerda que la provincia de Jaén le está reclamando a Moreno Bonilla un protocolo específico para afrontar esta campaña de la aceituna “con la máxima seguridad” y que ahora ha recibido “el silencio por respuesta” de la administración autonómica.

Apunta que “es un mal indicio” el hecho de que la Junta haya decidido darle “otro sablazo” a los ayuntamientos con este recorte de las ayudas a las albergues y añade que la actitud “pasota, insolidaria y egoísta” del PP y Ciudadanos “empieza ya a pasar de castaño oscuro”. “La Junta de Andalucía tiene el mando desde el pasado mes de junio, pero no lo está desempeñando nada más que para recortar, escurrir el bulto y endosar sus obligaciones a otras administraciones. Es una vergüenza sin paliativos”, sentencia.

Asolite mantendrá mañana reuniones en el Parlamento andaluz con los grupos políticos y habrá una concentración para pedir soluciones para el olivar tradicional

Representantes de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) mantendrán mañana jueves en Sevilla reuniones con los grupos políticos del Parlamento Andaluz y de forma paralela agricultores se concentrarán a las puertas de la cámara andaluza para pedir soluciones urgentes para el olivar tradicional.

Con la campaña de recogida de aceituna encima, desde Asolicite trasladarán una serie de reivindicaciones que ayuden a mantener la rentabilidad de las explotaciones del olivar tradicional. De este modo, la trazabilidad, el etiquetado, las importaciones, la promoción, la formación y la declaración como bien de interés se pondrán encima de la mesa, según anuncia Asolite.