El precio del aceite de oliva afronta el último mes de la campaña con niveles bajos, pese a la mesa agraria de diálogo y a las movilizaciones

El precio del aceite de oliva afronta el último mes de esta campaña oleícola 2019/2020 con niveles bajos en el mercado de origen, pese a la mesa agraria de diálogo convocada para impulsar un décalogo de medidas y pese a las movilizaciones del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios.

El precio medio del aceite de oliva virgen extra en el mercado de origen continúa en la órbita de los dos euros el kilo cuando la campaña de la recolección de la aceituna, sobre todo la temprana, está próxima a su recolección. El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 2,03 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,79 y el lampante a 1,72, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.

Esta tendencia coincide con la recta final de la campaña 2019/2010, en la que se han producido 1.121.000 toneladas de aceite de oliva y en la que se espera que haya en torno al medio millón de toneladas de enlace y que se supere ampliamente la comercialización total en 1,5 millones de toneladas. Y todo ello en una campaña en la que se han disparado las importaciones, que superarán de largo las 200.000 toneladas en España.

Los AOVEs Aceituno y Dolorcitas, nuevos socios del Centro de Interpretación Olivar y Aceite

Las marcas de AOVE Aceituno y Dolorcitas se han convertido en nuevos socios del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, que cuenta ya con ochenta asociados.

Manuel Aceituno, gerente de la empresa familiar Aceituno, ha explicado que es la tercera generación que se dedica a poner en valor el trabajo que se realiza en el olivar y concretamente en el olivar de montaña, pues sus olivares se encuentran ubicados en la Sierra Sur de Jaén, concretamente en Valdepeñas de Jaén, a unos 1200 metros de altitud, apostando por la máxima calidad. Un aceite que lleva pocos años en el mercado, pues ésta es su tercera campaña cosechando importantes reconocimientos, como ha reconocido Aceituno, segundo más saludable del mundo por su composición de ácidos grasos, medalla de Oro en Japón y en Dubai, además de otros premios importantes cosechados en la anterior campaña.

En cuanto a nivel organoléptico, Aceituno es un aceite equilibrado tanto en amargor como en picor y presenta un frutado verde, con notas frescas que recuerdan a la hierba fresca recién cortada, a la almendra verde, menta, alcachofa, tomate e hinojo, así como un cuerpo y características propias que le confiere la Sierra Sur de Jaén, que le aportan su clima y suelo, que lo hacen diferenciarse  del resto de aceites de la variedad picual.

Un aceite de oliva virgen extra que pueden encontrarse en el mercado en envases de 500, 250 y 100  mililitros, además de un estuche de regalo y perlas de aceite que se usan para ensaladas.

Un aceite, que al ser una empresa familiar tiene una edición limitada, que comenzó con 3.000 botellas, en su segundo año de campaña apostaron más fuerte, en cuanto a producción se refiere debido al interés internacional que despertó el zumo de aceituna y esta campaña han reducido un poco la producción debido a las circunstancias tan especiales en las que nos encontrábamos, según subrayó Manuel Aceituno.

Por su parte, Manuel Raya y Lola Muñoz, en representación de la marca de aceite de oliva virgen extra Dolorcitas, perteneciente a una empresa familiar que, como ha indicado Raya, no saben indicar exactamente a qué generación se remontan, pues “son muchas las pertenecientes, tanto por su parte como por la de su mujer, las que se han dedicado a mimar y cultivar unos olivares ubicados en la localidad de Lupión—centro geográfico de la provincia de Jaén, entre los ríos Guadalimar y Guadalquivir—a la que nos hemos sumado nosotros impulsados por una filosofía de vida, una vuelta a nuestros orígenes y tradiciones, ya que hay que cuidar las tierras como lo han hecho nuestros ancestros, y por eso nos hemos formado para intentar recuperar el ecosistema natural del olivar, creando para ello nuestro propio sistema de abonado, mimo en el cuidado del oliva, sin utilizar fitosanitarios ni fertilizantes de síntesis, utilizando solo minerales y productos orgánicos, por lo que estamos sumidos en un proceso de reconversión a ecológico”, según señaló.

“Somos una empresa recién nacida, podría decirse, pues hemos lanzado nuestro aceite hace relativamente poco, por una serie de circunstancias que se han visto agravadas por la pandemia originada por el coronavirus”, ha puntualizado Raya. No obstante, en lo que se refiere al panel de cata presenta un frutado muy intenso y muy equilibrado entre amargo y picante.

“Nuestra producción, ha continuado el gerente de Dolorcitas, es muy limitada pues hablamos de una empresa familiar aunque de cara a la próxima campaña lanzaremos una nueva línea, aunque todo será aceite de oliva virgen extra temprano, tendremos otro aceite cuya recolección será en el mes de octubre mientras que Dolorcitas será de noviembre, ambos de variedad picual, que se diferenciaran por su envasado y etiquetado”.

Los envases de Dolorcitas que pueden encontrarse en el mercado son de 500 y 100 mililitros y de cara a la nueva campaña están estudiando el lanzar algunos envases de tipo familiar para dar respuesta a aquellos clientes que demandan mayor cantidad.

En cuanto a su envasado y etiquetado, Lola Muñoz ha explicado que es un homenaje a las abuelas,  esas que toda la vida han cuidado de sus nietos y les han dado como meriendas un pico de pan regado con una cantidad generosa de aceite, que han cocinado para sus nietos e hijos y que se han desvivido por trasmitir de generación en generación el amor por el campo y por las costumbres. Así en su etiqueta se reflejan algunos objetos legados por la abuela Dolorcitas, que de ascendencia sevillana se crió en las tierras de Lupión y supo trasmitir a sus hijos y nietos ese cariño y mimo hacia el olivar, “y que ahora nosotros, a través de nuestro aceite,  queremos trasmitir ese legado a las generaciones venideras”.

El IEG de la Diputación de Jaén edita una publicación sobre los valores patrimoniales del paisaje del olivar andaluz

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén ha editado el libro “Caracterización y valores del paisaje del olivar de Andalucía”, en el que se recogen las actas del seminario que bajo el mismo título se celebró en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en abril de 2016. Esta publicación, de gran valor académico, cuenta con la participación de una quincena de expertos que abordan cuestiones como los paisajes agrícolas del Patrimonio Mundial, el olivar como paisaje cultural, los valores patrimoniales de los paisajes olivareros andaluces o la gestión de este paisaje como elemento dinamizador de la economía rural, entre otras.

Por destacar algunos de los estudios recogidos, la arquitecta paisajística y miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales de ICOMOS-IFLA, Ana Luengo, abre la publicación analizando los paisajes agrícolas que han sido declarados Patrimonio Mundial y la tipología de paisajes culturales. La también arquitecta y experta en paisaje, Ana Coronado, realiza una aproximación a las claves metodológicas para la identificación y caracterización de los paisajes olivareros en Andalucía y sus valores patrimoniales, mientras que el geógrafo de la Universidad de Jaén, José Domingo Sánchez, analiza los aspectos comunes y diversos de los paisajes del olivar andaluz. El imaginario cultural y la economía en torno al olivar giennense o el paisaje del olivar desde la perspectiva del agroecosistema son otros de los artículos incluidos en una publicación que en su parte final desgrana las conclusiones de un seminario que sirvió para estudiar interdisciplinarmente el paisaje del olivar, para analizar sus componentes, sus aportaciones, significados y valores, y ordenar sus atributos. 

Este congreso se estructuró en cinco bloques temáticos que trataron el contexto normativo y el panorama internacional de los paisajes culturales, para conocer las novedades del Comité del Patrimonio Mundial respecto a los Paisajes Culturales; la caracterización del paisaje del olivar como patrimonio de los pueblos del Mediterráneo; la perspectiva agroambiental y territorial del paisaje del olivar, como un elemento dinamizador de la economía rural; su visión antropológica y social; y concluía fijando la metodología y el plan de trabajo para la redacción de un proyecto de declaración del Paisaje del Olivar como Patrimonio Mundial. Este seminario y la publicación de sus actas se enmarcan en el convenio de colaboración entre la UNIA y la Diputación de Jaén para la realización de actividades científicas, culturales y de difusión sobre los bienes Patrimonio Mundial de la provincia de Jaén.

El libro, incluido en la colección Actas, del IEG, viene a sumar contenido académico al expediente de la candidatura de los Paisajes del Olivar como Patrimonio Mundial, en cuya reunión de seguimiento celebrada hace un mes se acordó que su elaboración debe estar finalizada en marzo de 2021, con vistas a que pueda ser presentado y valorado en la asamblea general de la Unesco del año 2023. Entre las próximas actuaciones vinculadas a esta candidatura promovida por la Diputación de Jaén, y que cuenta con el respaldo, entre otras, de varias diputaciones y universidades andaluzas, la Junta de Andalucía o la Fundación Juan Ramón Guillén, destacan la actualización del expediente con las recomendaciones y directrices realizadas hasta ahora para mejorarlo en cuestiones como la simplificación de las propuestas, la adecuación de su estructura al modelo del Comité de Patrimonio Mundial, concentrar el expediente en los aspectos patrimoniales y generar encuentros de debate internacional para crear consensos técnicos internacionales que ayuden a la comprensión de este paisaje agrario productivo. 

Francisco Serrano Osuna es reelegido como presidente de la DOP Priego de Córdoba y Rafael Muela Rodríguez es el vicepresidente

El pleno extraordinario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Aceite de Oliva Virgen Extra Priego de Córdoba ha procedido recientemente a la toma de posesión de los vocales electos tras el proceso electoral. La sesión plenaria fue presidida por la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Córdoba, Araceli Cabello.

Francisco Serrano Osuna ha sido reelegido por unanimidad como presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, mientras la vicepresidencia se renueva con Rafael Muela Rodríguez en representación de Almazara de Muela S.L.

Araceli Cabello ha felicitado a los nuevos vocales, así como ha señalado que la elección de presidente y vicepresidente es muy acertada ya que a buen seguro continuarán con la buena gestión que viene realizando esta Denominación de Origen posicionando año tras año los aceites certificados como los más premiados del mundo, según destacó.

Por su parte, Francisco Serrano ha felicitado a los nuevos vocales, realizando una mención especial al trabajo realizado durante más de veinte años por Marina Gómez Pareja que hasta la fecha ha sido vicepresidenta de este Consejo Regulador. Manifestó que trabajará mano a mano con Rafael Muela para seguir fomentando la cultura oleícola, así como promocionando los aceites de la Denominación de Origen para seguir incrementando el consumo de producto certificado en todos los hogares.

Cerca de 700.000 agricultores y ganaderos recibirán 4.954 millones de euros en ayudas directas de la PAC 2020

El periodo para presentar las solicitudes únicas de ayudas de la PAC (Política Agraria Común) para 2020 se ha cerrado con la recepción de 679.129 peticiones por parte de los agricultores y ganaderos españoles. En total, percibirán 4.954 millones de euros en ayudas directas de los cuales 3.421 podrán abonarse por adelantado.

Estas solicitudes únicas incluyen tanto las ayudas directas como las medidas de desarrollo rural que se conceden por superficie o por cabeza de ganado. Entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre podrán cobrarse anticipadamente el 70 % de las ayudas directas y el 85 % de las de desarrollo rural. Este porcentaje es superior al de una campaña normal y ha sido aprobado por la Comisión Europea a petición de España y otros Estados miembros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ya aprobó dos ampliaciones del plazo de solicitud para facilitar la gestión de los beneficiarios en un periodo de dificultades provocadas por la pandemia de COVID-19,  realizará también ahora todos los esfuerzos necesarios de coordinación para que el pago anticipado pueda realizarse puntualmente, aunque la decisión de hacerlo corresponde a los gobiernos autonómicos.

En lo que se refiere a la superficie, este año las solicitudes de ayuda afectan a 22.155.401 hectáreas, 48.015 más que en 2019. Continúa, por tanto, la tendencia que se viene observando en las últimas campañas: menos explotaciones, pero de mayor dimensión.

Toda la información sobre el número de solicitudes presentadas en las diferentes comunidades autónomas y el resumen de los cultivos declarados en las mismas puede consultarse en la página web del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria).

CONTROLES

En estos momentos se están realizando los controles obligatorios previos a la realización de los pagos. En este sentido, la Comisión Europea ha autorizado una reducción de los que se hacen sobre el terreno hasta el tres por ciento del total de los expedientes.

Con el fin de respetar las normas sanitarias vigentes, las inspecciones sobre el terreno se realizan de tal manera que se evita, en lo posible, el contacto físico entre el agricultor y el controlador.

Otra de las circunstancias que facilitan a España la gestión normal de las solicitudes de la PAC, a pesar de las dificultades causadas por la pandemia, es la consolidación del sistema de control de las superficies por monitorización con satélites. Una de sus principales ventajas es que permite todavía presentar modificaciones de la solicitud única para evitar que el agricultor pueda recibir una sanción.

En definitiva, en un periodo fuertemente afectado por la COVID-19, las medidas implementadas para la captura telemática de las solicitudes, la ampliación del plazo de presentación de solicitudes y la simplificación de los controles permiten que las ayudas de la PAC 2020 se estén gestionando con normalidad.

En la web del FEGA se puede encontrar toda la información sobre estos controles por monitorización, incluidas las zonas en las que se están llevando a cabo y la fecha límite de presentación de las modificaciones de la solicitud única para cada una de estas zonas.

Ya está en la calle La Agenda del Olivar 2020/2021 para aproximarnos a la actualidad del mundo oleícola

Ya está en la calle La Agenda del Olivar 2020/2021 para aproximarnos a la actualidad de los aceites de oliva y a la próxima campaña oleícola. Se trata del sexto año de esta publicación monográfica del olivar y de los aceites de oliva que ve la luz para acercarnos a la venidera campaña oleícola de una manera didáctica, útil y de rápida consulta sobre los aspectos que conciernen a este sector tan estratégico y poliédrico como es el oleícola, fuente de generación de empleo y de riqueza en cientos de municipios y ciudades.

La Agenda del Olivar es un cuaderno-dietario que tiene la particularidad de que comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre del año siguiente, igual vigencia que la propia campaña oleícola o que el año hidrológico. Se complementa con informaciones y datos de interés informativo que analizan la situación actual de este cultivo y de este producto tan fundamental y de tanto peso para la economía, el medio ambiente y para la vertiente social y cultural.

Una publicación que edita el periodista de información agroalimentaria Asensio López y que consta de más de 170 páginas de cuidado diseño, con dos páginas por semana vista, con marcapáginas; con portada y sesenta páginas a todo color, plastificada y con tapas duras. Puedes reservarla en asensio@prensajaen.com

Baeza volverá a acoger la Fiesta Anual del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, que este año no tendrá celebración fuera de la geografía jiennense

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llega a su séptima edición con una celebración que volverá a tener en este año 2020 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Sin embargo, este evento no tendrá en esta edición celebración fuera de la geografía jiennense, como en un principio se pretendía organizar en Pamplona, según les avanza Oleum Xauen.

Con dicha fiesta se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana y ultratemprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante, y en este año 2020 volverá a ser escaparate de excepción. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediteránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana.

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de Jaén aborda medidas ante el inicio de la campaña de la aceituna

La prevención ante la Covid 19 de cara a la vuelta a las clases y al inicio de la próxima campaña de recogida de la aceituna ha centrado la reunión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén que ha vuelto a celebrarse de forma presencial, pero en esta ocasión en las instalaciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha presidido la sesión de este órgano asesor de la Administración provincial al que han asistido la mayoría de los munícipes de los 97 ayuntamientos jiennenses y en la que, junto a los asuntos previstos en el orden del día, se ha incluido la petición de propuestas de cara a la elaboración del presupuesto de la Diputación de Jaén para 2021, “tal y como hemos hecho en ejercicios anteriores”, ha puntualizado Reyes.

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén también ha abordado las medidas a adoptar por parte de los ayuntamientos de cara a la próxima campaña de la aceituna. En este punto, Francisco Reyes ha trasladado la preocupación de los ediles a un mes del inicio de la recogida de la aceituna y ha pedido un protocolo específico para la campaña de la aceituna con medidas concretas. “Es verdad que el Gobierno de Andalucía elaboró unas instrucciones para las campañas agrícolas, para 26 cultivos distintos, pero algunos entendemos que es necesario un protocolo específico para la campaña de la aceituna, que afecta a más de 300 municipios en Andalucía y al 100% de los municipios de la provincia de Jaén”.

En esta línea, Reyes plantea iniciativas “como hacer PCR a todos los temporeros que vengan, que se refuercen los centros de salud, que se analice cómo van a funcionar los albergues para temporeros y cómo se van a financiar, porque la Junta de Andalucía ha excluido sus ayudas para cofinanciar los gastos ocasionados por la apertura de los albergues. Queremos saber qué va a pasar con las guarderías de la aceituna y qué ocurrirá si hay un contagio en un pueblo que tenga una almazara. ¿Se paraliza la campaña durante 14 días?”, se ha preguntado el presidente de la Diputación de Jaén.

Reyes, que ha asegurado que le consta que muchos agricultores están preocupados, remitió hace unos días una carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, en la que le pedía “la puesta en marcha en los próximos días de un protocolo específico para la campaña de recogida de la aceituna con el que se pueda maximizar la seguridad sanitaria en todos los ámbitos”. Reyes considera que aunque el Gobierno andaluz ha aprobado recientemente una Guía de Prevención y Control del Covid-19 en las explotaciones agrarias con temporeros, “este documento elaborado por la Junta de Andalucía es para 26 cultivos y no se pueden poner al mismo nivel la judía verde, el calabacín o el melón con la recolección de la aceituna por el número de trabajadores y por la cantidad de municipios a los que afecta”. Además, ha pedido que se impulse una mayor coordinación y colaboración.

Alcaldes PP

Por otra parte, los alcaldes y alcaldesas del Partido Popular de Jaén han mostrado hoy en un comunicado su rechazo a los diferentes planteamientos que ha hecho Francisco Reyes en el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la Provincia de Jaén. El alcalde Bailén, Luis Mariano Camacho, ha reprochado la actitud de Reyes en este Consejo de Alcaldes y Alcaldesas porque “parece que en lugar de venir como presidente de la Diputación viniera como secretario general del PSOE de Jaén a defender a ultranza y a toda costa a su jefe Sánchez”.

La consejera de Agricultura analiza con el sector oleícola la normativa anti-Covid con motivo del inicio de la campaña de recogida

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido en la jornada de hoy una reunión con representantes del sector oleícola para analizar la normativa específica ante el inicio de la campaña de recogida de aceituna de verdeo y para el aceite, previa a su aprobación por el Consejo de Gobierno. Esta orden, elaborada por la Junta de Andalucía, bajo la coordinación de la Consejería de Salud y Familias y la colaboración de las consejerías de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, está dirigida a los titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas que contratan temporeros con el objetivo de extremar las precauciones y lograr un campo seguro y libre de COVID-19.

Esta norma se sumará a la Guía de recomendaciones editada a finales de julio por la Consejería de Salud. Los representantes de la industria del sector oleícola han tenido la ocasión de conocer los detalles, realizar sus aportaciones y analizar la fórmula más efectiva con la que articular esta batería de medidas, que luego se han de llevar a la práctica.

El Gobierno andaluz pretende dar “un paso más” para garantizar la seguridad de los trabajadores temporales que llegan a la comunidad. “El campo no ha parado en ningún momento y ha ayudado a abastecer a medio mundo siguiendo estrictamente los protocolos sanitarios. Ahora, además, durante la recuperación va a ser colchón de la crisis y desde las administraciones debemos seguir ayudándolo”, ha agregado la consejera Carmen Crespo.

La reunión también ha permitido abordar otros asuntos de actualidad para este sector estratégico andaluz. Así, se ha acordado seguir trabajando en la Ley de la Cadena Alimentaria que el Gobierno de España prevé llevar este otoño al Congreso y para la que la Junta ya presentó las pertinentes alegaciones, una vez consensuadas con el sector.

De la misma forma, la consejera ha informado a los participantes en la reunión de la intención de solicitar una vez más al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una reunión bilateral para definir una estrategia contra los “injustos aranceles de EEUU” que tanto están perjudicando a las exportaciones. “No podemos perder más tiempo y es necesario iniciar una diplomacia proactiva desde el Gobierno nacional y desde la Unión Europea que ponga fin a un tratamiento injusto a los productores andaluces”, ha señalado Crespo.

Por último, se han analizado los posibles efectos del Brexit sobre el sector del olivar y las partes coinciden en reclamar una “defensa férrea” ante el Ministerio, por tratarse de otro mercado primordial de cara a las ventas al exterior.

Planas analiza con su homólogo francés el estado de los debates sobre la PAC y el comercio agroalimentario internacional

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido un encuentro bilateral, por videoconferencia, con el nuevo ministro de Agricultura y Alimentación de Francia, Julien Denormandie, con quien ha analizado diferentes aspectos relacionados con las negociaciones de la futura Política Agraria Común (PAC) y el comercio agroalimentario internacional. Además, se han abordado cuestiones como las estrategias comunitarias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”.

En la reunión se ha constatado la gran convergencia de puntos de vista entre ambos países sobre los principales aspectos de la futura PAC, en particular los referidos a garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea (UE) y fomentar unas explotaciones agrarias competitivas y sostenibles.

El ministro ha señalado que los trabajos para la aprobación de la futura PAC se encuentran muy avanzados, por lo que será posible alcanzar un acuerdo general el próximo octubre, tal y como lo ha señalado la Presidencia alemana.

También ha puesto de manifiesto su preocupación por un problema compartido: los aranceles de EE. UU. para determinados productos alimentarios como consecuencia de las ayudas de la UE al consorcio Airbus.

En esta primera toma de contacto se ha puesto manifestado la intención de continuar con la buena y positiva relación que mantienen ambos países.