Agapa facilita el acceso telemático a la declaración responsable para el desplazamiento de trabajadores del sector agroalimentario

Los trabajadores de la industria agroalimentaria, la agricultura, la ganadería o la pesca por cuenta ajena ya pueden descargarse desde el móvil o cualquier dispositivo informático la autorización para el desplazamiento laboral durante el estado de alarma. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), facilita un modelo de Declaración Responsable adaptado a las actividades y necesidades de traslado del sector andaluz desde la web.

El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 establece en su artículo 7 la limitación de la libertad de circulación de las personas. En ese mismo artículo se precisan las causas y actividades por las que se podrá circular por las vías de uso público utilizando vehículos particulares, además de para repostar en gasolineras o estaciones de servicio. Entre esas causas figura el desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial.

El resto son la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; el retorno al lugar de residencia habitual; la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; el desplazamiento a entidades financieras y de seguros; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad y cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.

Una vez cumplimentado el formulario, es suficiente con sacar una copia y firmarlo como ayuda a la justificación del desplazamiento en el caso de ser requerido por la autoridad competente.

Cooperativas Agro-alimentarias insta a consumir productos nacionales y cooperativos e insiste en la urgencia de aprobar medidas económicas para el sector

El sector agrario y agroindustrial, por su carácter estratégico y esencial, continúa su actividad, no sin dificultades. Además de extremar las medidas de protección e higiene en las empresas para evitar contagios por Covid-19 y garantizar la seguridad alimentaria, lo que ha supuesto costes añadidos, dos semanas después de decretarse el estado de alarma en España ya sufren los efectos económicos del cierre del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), según señala la federación. En consecuencia, los problemas de rentabilidad que estos meses de atrás afectaban especialmente a aceite de oliva y frutas y hortalizas, se extienden ahora también a los sectores ganaderos en su conjunto, especialmente a las carnes de mayor valor añadido.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se es muy consciente de las repercusiones económicas globales que está ocasionando la pandemia, pero debido a la indispensabilidad de la actividad agraria y agroalimentaria, único sector que no ha parado y no puede parar, se hace un llamamiento a consumidores y administraciones.

A los consumidores se pide primar el producto nacional sobre el de otros orígenes y, si es posible, el producto de cooperativa. Solo en Andalucía existen 660 empresas cooperativas, de cuya rentabilidad depende directamente el futuro de 286.000 familias en la región; de miles de agricultores y ganaderos que viven, producen y fijan población y riqueza en la comunidad. Igualmente, cerca de 40.000 empleos están sujetos a la actividad de las cooperativas andaluzas, sin contar aquellos en las explotaciones de los socios y en empresas auxiliares del sector.

Si bien existen acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países, por los que llegan a nuestros lineales alimentos desde otros Estados, ahora más que nunca se hace necesaria la preferencia comunitaria y la sensibilidad con los alimentos de origen nacional, pensando en la economía y el empleo en España y en una región eminentemente agraria como es Andalucía. Opciones hay, y muchas cooperativas, a fin de dar respuesta a los consumidores en esta situación de confinamiento, están realizando envíos directamente a domicilio de aceite de oliva, de carnes y productos ganaderos, así como de otros alimentos frescos, caso de las frutas y hortalizas, añade.

En cuanto a las administraciones, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía hace un llamamiento al Gobierno de España para que apruebe, sin más demoras, medidas que inyecten liquidez al sector agrario y agroalimentario. Sin ir más lejos, ayer se iniciaba la campaña de la Renta 2019 y el sector sigue reclamando reducciones en los módulos, más necesarias en estos momentos que cuando comenzó el período de movilizaciones en las carreteras el pasado mes de enero.

«El consumo interior está en auge, pero las exportaciones están ralentizadas o paralizadas, lo que supone un descalabro para un sector mayoritariamente exportador; los productos frescos y de la ganadería afrontan cancelaciones masivas de pedidos en HORECA y pérdidas de producción; la campaña de frutos rojos está en peligro no solo por el descenso de consumo, sino también por la falta de mano de obra, tanto por la imposibilidad de llegada de los contingentes como por ausencia del número necesario de trabajadores españoles», agrega.

Por tanto, desde la organización se vuelve a insistir en que es urgente que el Gobierno de España adopte un paquete de medidas económicas para un sector que, como se está demostrando, es estratégico y que debe incluir la inminente bajada de los módulos de IRPF; medidas de gestión de crisis como ayuda al almacenamiento para las producciones ganaderas; la modificación de las tarifas eléctricas; el aplazamiento de impuestos y mayor bonificación del gasóleo agrario, entre otras.

Para finalizar,Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía traslada su enorme preocupación ante la escasez y, en algunos casos inexistencia, de equipos de protección (EPIs), que deben garantizarse a fuerzas de seguridad y centros hospitalarios y también al sector agrario y las cooperativas, que están realizando donaciones de material propio, aun a riesgo de no poder atender sus campañas.

La cooperativa San Vicente de Mogón lanza una campaña para facilitar la compra de aceite de oliva virgen extra

La SCA San Vicente de Mogón da un paso más en solidaridad con todos los ciudadanos que están confinados por la alerta sanitaria motivada por la enfermedad Covid-19. La responsabilidad social de la cooperativa le lleva a lanzar la campaña «Quédate en casa. Nosotros te lo llevamos», con el objetivo de facilitar la compra de aceite de oliva virgen extra en todo el territorio nacional. De esta manera, todos los pedidos que se realicen, bien llamando directamente a la cooperativa, o bien a través de la tienda on-line, tendrán gratuitos los gastos de envío del aceite Puerta de las Villas, en todas sus variedades y formatos, a sus domicilios, asegura en un comunicado la cooperativa.

«Lanzamos esta campaña porque creemos que es una buena manera de combatir la propagación del virus a la vez que acercamos nuestro aceite de oliva virgen extra a todos los domicilios que así lo deseen. Es nuestra aportación para que la sociedad se quede en casa, mientras que nosotros trabajamos, como sector primario que somos, para abastecerla de un producto de primera necesidad y con componentes saludables como el aceite de oliva virgen extra Puerta de las Villas. Además, hacemos un esfuerzo económico desde la cooperativa asumiendo el coste del envío a casa para que al consumidor no le suponga un gasto extra y pueda tener en su hogar un producto de primera necesidad y saludable», explica la gerente de la SCA San Vicente de Mogón, María del Mar Manrique.

Pero ésta no es la única muestra de solidaridad que tiene la cooperativa con la sociedad desde que se estableció el estado de alarma por la enfermedad del Covid-19. María del Mar Manrique informa de que San Vicente de Mogón ha aportado ya 150 monos al Complejo Hospitalario de Jaén; 500 guantes a la Guardia Civil; 1.000 guantes a la Residencia de Mayores de Villacarrillo; y 20 monos, 500 guantes y 40 litros de hidrogel al Centro de Salud de Villacarrillo. «Queremos aportar nuestro pequeño granito de arena a la lucha contra este virus. Y lo hacemos de dos maneras. Trabajando al formar parte de un sector estratégico como el agrario, y, también, entregando material para que los sanitarios y las fuerzas del orden estén protegidos en su esfuerzo diario contra esta pandemia», afirma María del Mar Manrique.

El mercado de aceite de oliva a granel registra escasas operaciones y aumenta la actividad en el envasado

El mercado de aceite de oliva a granel registra estos días escasas operaciones de compraventa y desde la crisis del coronavirus ha aumentado la actividad de aceite envasado, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

«En el mercado de graneles se aprecia parón generalizado de las compras por parte de envasadores que, por el contrario, adelantaron durante la semana pasada todas las retiradas de producto contratadas, equivalentes a un mes», señalan desde la federación, que pone de manifiesto la incertidumbre existente y alerta sobre el cierre del canal Horeca, que podría verse compensado con un mayor consumo de aceites de oliva en los hogares.

Además, aseguran que tras una primera semana muy intensa en las plantas de envasado de aceite de oliva, el ritmo se ha frenado notablemente esta semana, con algunas excepciones.

Aún así las cotizaciones en origen se mantienen estables, con operaciones muy puntuales, en niveles en cualquier caso que siguen estando por debajo del umbral de la rentabilidad, según apostillan.   

Los aceites de oliva de Sierra Mágina y de la Sierra de Segura, incluidos en el acuerdo UE-Vietnam

Una nueva oportunidad de expansión comercial para los aceites de oliva virgen extra jiennenses con origen y calidad garantizados como son los protegidos por las Denominaciones de Origen Sierra de Segura y Sierra Mágina. Ayer la Comisión Europea, en relación al Tratado de Libre Comercio que se está negociando con Vietnam, aprobó el acuerdo de incluir 169 nombres de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas para su protección en el país vietnamita, así como 39 indicaciones de dicho país que se protegerán en la Unión Europea

De estas 169, sólo 12 corresponden a indicaciones geográficas españolas no vínicas, y entre ellas se encuentran los aceites de oliva virgen extra de las DOP Sierra Mägina y Sierra de Segura, ambas pertenecientes a la Asociación Origen España que ha contribuido a la inclusión de las mismas. En esos 12 sellos hay productos de calidad tan reconocidos como el Azafrán de la Mancha, Queso Manchego, Jamones de Teruel y  de Jabugo, y el Turrón de Jijona. También se han protegido los aceites de Antequera, Baena y Priego de Córdoba.

Una vez que la Asamblea Nacional Vietnamita ratifique el acuerdo, entrará en vigor previsiblemente para el verano de este año, aunque deberá ser ratificado por todos los estados miembros de la Unión Europea

«Desde ambas Denominaciones de Origen valoramos muy positivamente este acuerdo porque permitirá a las marcas inscritas en ambos Consejos contar con una posición más favorable para exportar sus aceites en dicho país, además del hecho de que la Comisión Europea haya elegido a Sierra de Segura y Sierra Mágina para formar parte de este acuerdo», aseguran.

España solicita a la Comisión Europea medidas de apoyo a los sectores más afectados por la crisis del Covid-19

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido hoy, por videoconferencia, con responsables de las consejerías de Agricultura de las comunidades autónomas, para analizar la situación del sector agrario ante el estado de alarma decretado para hacer frente a la crisis del COVID-19. 

El secretario general ha expresado la necesidad de redoblar esfuerzos para facilitar la tarea de agricultores y ganaderos, cooperativas, industria agroalimentaria y distribución, considerados como sectores esenciales para garantizar el suministro alimentario a todos los ciudadanos.

A este respecto, se ha referido a las medidas solicitadas a la Comisión para ayudar a los sectores más afectados por el cierre de la restauración y las medidas de confinamiento, como la carne de ovino o el sector de los frutos rojos.

En particular, el Ministerio ha pedido que se establezcan ayudas al almacenamiento privado y a la reducción voluntaria de la producción para el sector de la carne de ovino, y leche de oveja y cabra. En el caso del sector de la fresa y los frutos rojos, así como para la flor cortada y planta ornamental, se han solicitado ayudas a la retirada de mercado y por no efectuar la cosecha, y se ha pedido su aplicación retroactiva cuando sea necesario.

De igual forma, Miranda ha hecho mención de las medidas de liquidez aprobadas por el Gobierno, así como la prestación por cese de actividad, a la que también pueden acogerse los sectores agrarios afectados por la situación actual, como es el caso de la flor cortada.

GESTIÓN DE LA PAC

Miranda también ha informado a las comunidades autónomas de las solicitudes realizadas por el Ministerio a la Comisión Europea (CE) en el ámbito de la Política Agrícola Común (PAC) y de los mercados agrarios, con el objetivo de buscar soluciones a determinadas situaciones originadas por esta crisis sanitaria 

En concreto, el secretario general ha detallado la relación de plazos, requisitos, compromisos y controles para los que se ha solicitado una extensión, flexibilización o reducción, de tal forma que los beneficiarios no se vean perjudicados por esta situación.

España también ha solicitado a la Comisión modificaciones legales para que la imposibilidad de ejecutar determinadas medidas en los plazos establecidos no provoque la pérdida de fondos, tanto a las propias comunidades autónomas en sus programas de desarrollo rural, como al conjunto de la nación en determinados programas de apoyo, como puede ser el caso del programa de apoyo al sector del vino o los programas operativos de frutas y hortalizas, y el programa apícola.

En este ámbito, Miranda ha informado asimismo de la propuesta de modificación de la CE para incrementar los límites aplicables a las ayudas de Estado, así como de la nota que ha presentado sobre el uso de los fondos de desarrollo rural (FEADER) ante la crisis del Covid-19.

Entre otras cosas, en el encuentro se ha informado a las comunidades sobre la tramitación del reglamento de transición de la PAC para el año 2021, sobre el ajuste del calendario de elaboración del Plan Estratégico de la PAC motivado por la actual situación de excepcionalidad, y sobre las directrices comunicadas por la Comisión respecto al desarrollo de las campañas de saneamiento ganadero.

LA IGP Aceite de Jaén comienza el proceso de selección para la Secretaría del Consejo Regulador provisional

A finales de este mes de abril se cumplen los tres meses desde la publicación del Documento Único de la IGP Aceite de Jaén en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE). En ese momento, se sabrá si algún Estado miembro de la UE ha interpuesto algún reparo al Documento Único. Mientras tanto, la actividad de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén no cesa, puesto que para constituir el Consejo Regulador provisional han de incorporar la persona que haga las tareas de Secretaría del Consejo Regulador. A tal fin, se ha iniciado el proceso de selección de personal de la mano de la empresa Selezziona Consultoría, rr.hh@selezziona.es, que recepcionará currículum hasta el día 15 de abril.

Una vez hecha la selección del secretario o secretaria del Consejo Regulador se conformará éste, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Funcionamiento del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén. A partir de aquí, y si las circunstancias lo permiten, se elaborarán los censos donde podrán inscribirse personas y empresas que pretendan que su aceite de oliva virgen extra pueda ser reconocido con la figura de calidad certificada IGP Aceite de Jaén.

La sede del Consejo Regulador estará en Geolit, en unas instalaciones que cederá la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum.

El Ministerio de Agricultura inicia la consulta pública para modificar la ley de la cadena alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de consulta pública previo a la elaboración del anteproyecto de ley para la modificación de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. El objetivo principal de esta modificación normativa es dotar de mayor trasparencia a las relaciones comerciales, reforzar la posición del productor y eliminar las prácticas comerciales desleales.

MODIFICACION EN DOS FASES

Desde su promulgación el 2 de agosto de 2013, la ley de la cadena alimentaria ha contribuido a aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español y a reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores.

Sin embargo, la experiencia en la aplicación de la norma ha hecho necesario incorporar mejoras para hacer frente con mayor eficacia a la situación del sector agroalimentario, afectado tanto por problemas estructurales como por factores coyunturales.

En la búsqueda de soluciones, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación inició un proceso de diálogo y participación con las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, con representantes de la industria y la distribución alimentaria, y con las comunidades autónomas, para impulsar una serie de medidas, entre las que se incluye la modificación de la ley de la cadena alimentaria.

En una primera fase, el Gobierno de España aprobó, el pasado 25 de febrero, el Real Decreto-ley 5/2020, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, que posteriormente fue convalidado por el Congreso de los Diputados el 25 de marzo. Con este real decreto-ley se llevaba a cabo una modificación de la ley de la cadena en aquellos aspectos que no podían esperar a la tramitación de una reforma legislativa ordinaria.

En la segunda fase se van a introducir nuevas medidas de mayor calado para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, además de incorporar a la legislación española la Directiva comunitaria relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

Con el procedimiento de consulta pública que ahora se inicia se facilita a los ciudadanos, organizaciones y asociaciones, que puedan expresar su opinión con carácter previo, y así enriquecer el proceso de elaboración de dicho anteproyecto.

Los interesados en participar en este procedimiento podrán remitir sus contribuciones a través del portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en su sección “Participación ciudadana”, subsección “Participación pública en proyectos normativos”, remitiendo un correo electrónico con sus contribuciones a la dirección sgfi@mapa.es

Ahora más que nunca las tres “C” más la “P”: comercialización, calidad y concentración, además de promoción en el sector oleícola (*Opinión Asensio López)

Estos convulsos y complicados tiempos que nos ha traído la crisis del coronavirus nos deja algunas lecciones y pone al descubierto otras cosas que aunque sean de perogrullo conviene subrayarlas a modo de sentencia pese a que sean obvias y consabidas en el sector del olivar y de los aceites de oliva. Entre ellas que la campaña dura doce meses, que vivimos en un mundo globalizado, que el aceite de oliva de calidad es un productazo a todos los niveles y que se debe considerar a los productos agrícolas con la debida importancia que merecen, entre ellos a nuestra joya de la corona: el aceite de oliva virgen extra.

Si queremos sentar bases sólidas y estrategias razonables y de colaboración para crear un nuevo modelo de sociedad y un nuevo contrato de vida es necesario que se demuestre con acciones duraderas y con hechos. Me atrevería a mencionar, por otra parte, que el aceite de oliva, al ser un producto de primera necesidad en la alimentación, no debería acusar de forma especial un fuerte impacto económico en su ya precio bajo en el mercado de origen, aunque está por ver aún las consecuencias que esta crisis le puede deparar en el futuro y siempre teniendo en cuenta cómo evolucione esta inédita situación en los próximos meses, además de comprobar si el consumo de aceites de oliva en los hogares es capaz de compensar el cierre del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías).

El sector debería aprender de esta crisis, aunque lo sabe, que hay que ganar en dimensión para defendernos y resistir mejor los tiempos adversos, sin olvidar la siempre ansiada calidad y excelencia, además de la mejora de la comercialización con el objetivo primero y último de generar valor. Para eso hace falta más riesgo e invertir mucho más en promoción, clave para recuperar el consumo en los principales países productores, aumentar el consumo mundial y la demanda, que es lo verdaderamente mollar y en lo que debe trabajar denodadamente todo el sector sin perder el tiempo.

Y si a esas patas nucleares (calidad, comercialización, concentración, promoción y aumento del consumo) le unimos otras variables como la educación del consumidor, la pedagogía, la diferenciación y la singularidad, el ahorro de costes y la eficiencia, la profesionalización y nos adaptamos a las nuevas pautas de la olivicultura actual, entonces todo será ya de matrícula de honor, sabiendo que por lo demás no hay más varitas mágicas que  el trabajo y una hoja de ruta hecha con los pies en el suelo para ser cumplida más pronto que tarde. ¡De elemental, querido Watson!

*Asensio López

Director de Oleum Xauen

El Ministerio de Agricultura constata una moderación en el volumen de compra de alimentos

Los datos del “Análisis de consumo en el hogar”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reflejan que el volumen de compra de alimentos del 16 al 22 de marzo de 2020 (semana 12), la primera semana después de la declaración del estado de alarma en España con motivo del avance del COVID-19, se ha moderado respecto a la anterior.

Así, del 9 al 15 de marzo (semana 11) se registró un repunte del 29,8% respecto a las compras de alimentos realizadas en esa misma semana del año anterior. Mientras, en la semana 12, ese incremento de las compras ha sido del 10,9%. Estos datos evidencian que en la semana 11 se almacenaron alimentos en el hogar que en la semana posterior no ha sido necesario comprar con la misma intensidad, ya que bajaron un 20,2% de una semana a otra.

En general, las subidas anuales de estas dos semanas están debidos básicamente a que la práctica totalidad del consumo se realiza en los hogares.

DATOS DE CONSUMO

En la semana 12 de este año se han registrado alzas en el consumo de carne fresca en relación con el mismo periodo de 2019, con crecimientos superiores al 20% en carne de pollo y cerdo. Sin embargo, se ha producido una caída significativa en el consumo de carne de ovino del 25 %. En comparativa semanal, se ha constatado estabilidad en la carne de pollo, pero bajadas en las demás categorías de carne.

Asimismo, el consumo de fruta se ha mantenido estable con respecto al año anterior, aunque sí se han observado incrementos en la compra de hortalizas y patatas (+23%) que, frente a la semana anterior, apenas ha variado.

Respecto a los productos pesqueros, el análisis pone de manifiesto que la compra de pescado fresco no ha variado apenas, si bien ha bajado el 11% de la semana 12 a la 11. La compra de pescado congelado ha subido el 33% interanual en la semana 12, pero ha caído el 18% frente a la semana anterior.

En esta última semana también se han detectado crecimientos en la compra de productos del canal impulso, como snacks/frutos secos (+15%) o tabletas de chocolate (+33%) frente a la misma semana del año anterior.

Los datos reflejan el crecimiento del consumo de harina en ambas semanas (+147% y +196%, respectivamente). De hecho, ha seguido subiendo en comparativa semanal (+16%).

LUGARES DE COMPRA

En relación con los lugares de compra, en la semana 11 todos los canales dinámicos alcanzaron un crecimiento importante. Y en la semana 12 son los establecimientos de cercanía, como las tiendas tradicionales y los supermercados, los que registran mayores incrementos respecto a la misma semana del año anterior (+19,4% y +17,9, respectivamente).

El efecto de normalización de las compras es generalizado en todas las comunidades autónomas.