Los olivareros de Jaén inician la tercera ronda de movilizaciones por la crisis de precios del aceite con concentraciones y cortes de carretera

Los olivareros de la provincia de Jaén iniciaron ayer la tercera ronda de movilizaciones por la crisis de precios del aceite de oliva con concentraciones en las plazas públicas de sus municipios y con cortes de carretera no comunicados a la Subdelegación del Gobierno, al igual que el producido en la jornada de hoy. Aunque tuvieron desigual respuesta, el respaldo a los olivareros es general por parte de las instituciones, organizaciones y colectivos de la provincia de Jaén al entender la reivindicación de precios justos y la defensa del olivar tradicional que demanda el sector productor. Estos actos de protesta suceden a los celebrados en el pasado año 2019 y a los cortes de carretera del pasado mes de enero.

Este es el manifiesto en defensa del olivar tradicional y del aceite de oliva leído ayer por el actor Santi Rodríguez en la Plaza de Santa María de Jaén.

Buenos días.

En primer lugar, y en nombre de Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva, las organizaciones convocantes de estas concentraciones que se están desarrollando simultáneamente en los 97 municipios de la provincia de Jaén, quiero daros las gracias por estar aquí.

Habéis dejado por unas horas vuestra labor en el campo, vuestro trabajo en empresas, instituciones y en los comercios, vuestros estudios en la Universidad y en los centros educativos, para demostrar que los problemas del campo son los problemas de nuestra provincia, que si el olivar tradicional se muere, Jaén desaparece. A nadie le gusta manifestarse, molestar a ciudadanos que no tienen la culpa de sus problemas. Pero cuando se sufre, desde hace dos años, una situación tan crítica como la que viven los agricultores no queda otro remedio que mostrar el descontento.

Los olivareros de nuestra tierra llevan muchos años demostrando que saben hacer las cosas muy bien, que saben producir un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad y muy apreciado por consumidores de todo el planeta. Son la base de un sector, el agrícola, que define como ninguno la esencia de Jaén y son la base fundamental de nuestra economía. Pero esa base se está desmoronando sin que nadie haga nada por evitarlo. Los olivareros de Jaén, no solo elaboran el oro líquido de nuestra provincia, sino que gestionáis 66 millones de olivos, miles y miles de hectáreas que son el mayor bosque humanizado en el Mediterráneo; suponen el freno natural a la desertificación; protegen el medio ambiente y dan vida y riqueza a nuestros pueblos, evitando así su despoblamiento y abandono.

El denominado «Espíritu de Las Batallas» arrancó en mayo del año pasado un movimiento heredado del clamor olivarero de 1998. El campo ha recuperado la fuerza de un sector olivarero que clama por su dignificación y por la supervivencia de un paisaje que es patrimonio de todos nosotros y vosotros y que, sin lugar a dudas, define nuestro ser como provincia. Durante muchos siglos, cientos de familias han conseguido conformar un sector que es la envidia de muchos países. Y ahora, ese modelo de olivar tradicional, el mayoritario en nuestra provincia, está en peligro de extinción. Y no podemos dejarlo caer, porque entonces Jaén desaparecería. Desaparecerían sus bosques, sus industrias, sus comercios, sus servicios y, lo más importante, sus habitantes. 

Estamos, por lo tanto, en un momento muy delicado. Dos años de bajos precios, de falta de voluntad política por el campo, de abusos y barreras comerciales, de banalización de nuestro aceite de oliva; en definitiva, de engaños, está pasando una factura cada vez más difícil de asumir. Nuestro aceite de oliva no es excedentario. Todo lo que se produce se consume. Pero nuestros olivareros no reciben un precio digno por su trabajo. Los costes aumentan cada vez más, pero los ingresos son menores. Y eso hace que el olivar tradicional no aguante más. Estamos en un momento en el que las políticas liberalizadoras que se están poniendo en práctica pretenden que sea el mercado el que regule toda actividad económica. Pero con las cosas de comer no se juega, porque sin vosotros, agricultores, no hay alimentos. ¡¡No habrá aceite de oliva!!

Todas las administraciones implicadas, desde Bruselas hasta Sevilla pasando por Madrid, cada una dentro de su marco competencial, están obligadas a buscar soluciones que permitan recuperar unos precios dignos para nuestros olivareros. Todas están obligadas a garantizar el equilibrio en la cadena de valor y permitir que los agricultores no pierdan dinero por su trabajo. Todas están obligadas a poner en marcha medidas de apoyo para el olivar con mayores dificultades, que apuesten por el relevo generacional, que persigan el uso del aceite de oliva como producto reclamo, que garanticen su pureza, calidad y trazabilidad, que apuesten por la comercialización, por la promoción del consumo, la concentración de la oferta, la diferenciación y el asociacionismo. En definitiva, que apuesten por un olivar rentable, que fija la población al territorio, que lucha contra el despoblamiento del medio rural y que protege el medio ambiente.

Las soluciones no serán rápidas, pero llegarán. Y, mientras tanto, es necesario que sigamos lanzando mensajes de fortaleza. Con el apoyo de toda la sociedad, el sector agrario no se rendirá. Estamos convencidos de que, entre todos, lograremos que se nos escuche, conseguiremos cambiar la situación y alcanzar un equilibrio en los precios tan necesario para los productores como para los consumidores. No podemos permitir que ningún olivarero se quede atrás. Y con esa convicción seguiremos adelante.

Muchas gracias por vuestro apoyo y por estar aquí hoy y siempre. Muchas gracias a todos vosotros, que vivís y queréis seguir viviendo en esta provincia. Porque ¡¡Jaén también existe!!

¡Viva Jaén! ¡Viva el aceite!

Que las hojas no nos dejen ver el bosque de olivos (*opinión Asensio López)

Sin intención alguna de pretender echarle agua al aceite de oliva; es decir, de aguar las reivindicaciones del sector oleícola que a todas luces comparto y respaldo, creo oportuno puntualizar, al socaire de la situación de crisis de bajos precios que vive el sector oleícola, algunas consideraciones que entiendo de interés en honor a la verdad y al rigor informativo. Ya es un éxito a tener en cuenta, muy meritorio, que el sector productor haga piña y defienda una postura común y unánime, y me alegro un montón. Me alegraría más si fuera una constante y no algo excepcional.  

No hace falta subrayar a estas alturas de mi vida la defensa activa, militante y sin equidistancias que llevo a cabo cada día del sector de los aceites de oliva y del olivar y así lo llevo demostrando desde hace muchos años, jornada a jornada. Pero eso no quita que las hojas no nos dejen ver el bosque de olivos porque en este batiburrillo se están mezclando a veces churras con merinas y se desenfoca a veces el tiro de las cuestiones sustantivas, lo mollar, de lo que no lo es.

Las administraciones y el sector del olivar y de los aceites de oliva, que necesita desde hace décadas de una mejor estructuración y una mayor orientación al mercado desde la profesionalización, lleva dos años con una situación delicada en cuanto a precios en el mercado de origen después de unos años de bonanza, y entiendo que es ahí, en las etapas de prosperidad, donde hay que trabajar con serenidad y con altura de miras para plantear las reivindicaciones cuando las condiciones vienen bien dadas, cuando la moneda está de cara, no cuando es cruz, sin el cortoplacismo y las prisas que tanto nos gustan en España.

Por poner algunos ejemplos, la revisión de la cadena de valor alimentaria ya tenía que haber estado operativa hace muchos años, que se tenían que haber impulsado otras medidas legislativas, que se tiene que hacer más pedagogía, que los dirigentes a todos los niveles deberían hablar más en los foros y despachos de poder, que hay que intensificar los controles, actualizar el almacenamiento privado a los tiempos actuales, etcétera, etcétera.

Pero por encima de todo y sin querer extenderme más, sigo defendiendo que los dos asuntos que a mi juicio más requieren de la atención de todos, del sector y de las administraciones, es cómo hacer competitivo el olivar tradicional frente al moderno y en cómo acompasar la oferta a la demanda a través del aumento del consumo con la incorporación de nuevos consumidores. Eso debe ser capital, y de eso se habla poco. Para ello, todo pasa por el aumento de las partidas presupuestarias destinadas a la promoción, con dinero, con mucha más promoción, con muchísima más inversión. Mientras llega este momento hay que salir a la calle para que la voz de los olivareros se escuche y sean atendidas sus reivindicaciones sin distorsiones y centrando bien el foco.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

El precio del aceite en origen sigue en su tendencia bajista en el quinto mes de la campaña a la espera de la incidencia del almacenamiento, las movilizaciones y la Mesa Agraria de Diálogo

El precio del aceite de oliva continúa instalado en su tendencia de precios bajos en el mercado de origen a finales del quinto mes de esta campaña oleícola 2019/2020 en un momento en el que se están intensificando las movilizaciones del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios.

Junto a ello habrá que conocer qué incidencia tendrá el almacenamiento privado, cuya cuarta y última licitación finalizará este próximo martes, fecha a partir de la cual se conocerá la cantidad total de aceite de oliva que ha sido almacenada y que el sector confía en que llegue a las 200.000 toneladas para ser inmovilizadas durante un periodo de seis meses, tiempo a partir del cual esperan que con ello se incrementen las cotizaciones.

Además de ello, el sector, aunque se muestra prudente, espera que comiencen a dar resultados y se atiendan sus reivindicaciones con la adopción de una seria de medidas, amén de seguir profundizando en la Mesa Agraria de Diálogo convocada por el Ministerio de Agricultura con el objetivo de concretar soluciones negociadas.

Con todo, el precio medio del aceite de oliva en el mercado de origen continúa en la órbita de los dos euros el kilo cuando la campaña de la recolección de la aceituna está recién terminada. El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 2,23 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,87 y el lampante a 1,74, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.

El sector productor de aceite de oliva llama a paralizar la provincia de Jaén y a concentrarse mañana dos horas en las plazas de los pueblos por la crisis de bajos precios

Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva convocan a todos los jiennenses a paralizar mañana lunes la provincia de Jaén entre las 10 y las 12 de la mañana y a concentrarse en las plazas de los pueblos ante la injustificada y crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva.

Los convocantes de la protesta, el gerente y portavoz de ASAJA, Luis Carlos Valero; los secretarios generales de COAG, Juan Luis Ávila; y UPA, Cristóbal Cano; el presidente de Cooperativas, Higinio Castellano; y el secretario general de Infaoliva, Enrique Delgado, estarán concentrados en la plaza de Santa María de Jaén, ante el Ayuntamiento de la capital, entre otros responsables de diversas organizaciones, instituciones y colectivos que respaldan la protesta.

El actor Santi Rodríguez leerá un manifiesto de apoyo a las reivindicaciones del sector productor y por la defensa del olivar tradicional.

Crespo pide “respeto para las producciones de toda Europa” y reclama el cumplimiento de los contingentes impuestos a terceros países

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha reclamado “respeto a las producciones de toda Europa, y, por supuesto, a las almerienses, a las andaluzas y a las españolas” a través del cumplimiento de los contingentes de importación de productos agrícolas establecidos en los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y terceros países.

Crespo ha explicado que desde la Junta de Andalucía se han solicitado al Ejecutivo Central los datos actualizados sobre estas cantidades, apuntando que, si se han superado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación debe hacer “la oportuna reclamación a la Comisión Europea y a la Oficina de Lucha Contra el Fraude”, competente en este tipo de situaciones.

Durante su visita al Puesto de Inspección Fronterizo (PIF) del Puerto de Almería, la titular de Agricultura ha apuntado que el sector se encuentra en este momento en un “punto de inflexión” del precio de los alimentos que ha llevado a los agricultores a manifestarse en las calles. Al respecto, ha apostado por la unión “desde el consumidor y todas las instituciones hasta los propios productores” para hacer frente al actual desequilibrio que se observa en la cadena alimentaria y avanzar para que, “en el futuro, no haya venta a pérdidas y los agricultores reciban un precio justo por su trabajo y por su producto”.

Para Crespo, la mejor forma de lograr el “respeto fundamental” que merecen los alimentos andaluces es hacer cumplir los contingentes de entrada y garantizar que todos los alimentos que llegan al mercado europeo cumplen con las mismas normas, por ejemplo, en cuanto a controles fitosanitarios. Asimismo, la consejera ha comentado la posibilidad de una revisión de los contingentes por parte de Bruselas para adaptarlos a las actuales circunstancias.

En cuanto al papel del Gobierno andaluz, Carmen Crespo ha puesto en valor la labor que se está desempeñando desde su Departamento en cuanto a inspecciones de etiquetado y fitosanitarios sobre importaciones de hortalizas que, entre otras cuestiones, controlan posibles reetiquetados de productos. Al respecto, la consejera ha recalcado que cada empresa puede trabajar con los alimentos “que considere oportunos” siempre y cuando “no se etiquete como producción española la producción marroquí” y que su entrada en el mercado europeo se ajuste a lo estipulado en los correspondientes contingentes. “Hay que cumplir las normas”, ha aseverado.

La titular de Agricultura ha informado de que la actual Junta de Andalucía está aumentando la dotación de personal dedicado a este tipo de controles, y ha especificado que, a lo largo de 2019, la Delegación Territorial de Almería ha realizado alrededor de 230 inspecciones en empresas del sector hortícola de la provincia. Como resultado, se ha detectado reetiquetado u otros incumplimientos documentales de producto procedente de Marruecos en seis casos y se han iniciado los correspondientes expedientes sancionadores. “Actualmente se encuentran en fase de instrucción”, ha comentado Carmen Crespo en relación a estos casos de los que, como ha afirmado la consejera, se informará cuando “la ley lo permita”.

Citoliva revalida en 2019 el liderazgo de la provincia en materia de financiación europea a la I+D+i

Citoliva ha revalidado en 2019 y por segundo año consecutivo el liderazgo provincial en financiación europea a la I+D+i al ser la entidad privada de la provincia de Jaén con mayor número de ayudas a la I+D+i concedidas por la Unión Europea a través de las distintas convocatorias, acumulando un total de 11 proyectos aprobados correspondientes a los programas Horizonte 2020, LIFE, Interreg y el extinto FP7, todos ellos muy competitivos.

En este sentido, la responsable del área internacional de Citoliva, Carmen Capiscol, ha destacado que durante 2019 el centro tecnológico ha simultaneado la ejecución de 5 proyectos europeos, que suman un presupuesto aproximado de más de 500.000 de euros y en los que se colabora con más de 20 países, algo que, en su opinión, es todo un hito para una entidad de sus características y dirigida a un sector con una presencia discreta en la innovación europea como es el oleícola. Capiscol ha explicado que cuatro de estos proyectos, LIFE SOLIEVA, POnTE, DATABIO y SMARTCHAIN, venían ya ejecutándose de 2018 en el marco de los programas LIFE y H2020, y en 2019 se ha sumado el proyecto LIFE COMPOLIVE, co-financiado por el programa LIFE.

Por su parte, el presidente de Citoliva, Juan Gadeo, ha puesto de relieve la importancia de estos datos sobre proyectos internacionales al apuntar que colocan al centro tecnológico a la cabeza de la I+D+i en el contexto agroalimentario de la provincia, y lo posicionan como referente de innovación a nivel europeo. Además, ha destacado que, entre otros temas, en el contexto europeo se está trabajando en el fomento de las cadenas cortas agroalimentarias con el proyecto H2020 SMARTCHAIN, identificando nuevos modelos comerciales sólidos y soluciones prácticas innovadoras que mejoren la competitividad y la sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo, incluido el sector oleícola. Adicionalmente, a través del proyecto LIFE COMPOLIVE, se pretende demostrar la viabilidad de la valorización de la poda de olivar en la generación de nuevos biomateriales con aplicaciones industriales para reducir, de esta manera, la dependencia de plásticos vírgenes derivados del petróleo y, finalmente, gracias al proyecto LIFE SOLIEVA, se trabaja en la obtención y valorización de compuestos de interés procedentes de las aguas con salmuera de la aceituna de mesa, así como en la evaporación forzada del residuo remanente de esta industria sin apenas gasto energético.

Además de su papel tecnológico, Citoliva cumple en estos proyectos un papel muy importante de comunicación y difusión, asegurando en cada caso la transferencia a las partes interesadas y a la sociedad de los resultados de investigación que se vayan obteniendo para que haya un verdadero calado y aprovechamiento de las actividades que realiza el centro. A través de esta transferencia de resultados de investigación y el fomento de la investigación cooperativa, Citoliva elevará el nivel tecnológico y la competitividad del tejido empresarial oleícola español.

Las empresas de Anierac comercializaron en enero 27 millones de litros de aceite de oliva

Las ventas de aceite envasado de las empresas de Anierac en el pasado mes de enero se han cerrado con unas salidas cercanas a los 59 millones de litros, de las que algo más de 27 millones de litros fueron de aceites de oliva; casi 1,26 millones de litros fueron de orujo de oliva y el resto, 30,52 millones de litros de aceites refinados de semillas.

En el mes de enero la mayor cifra de ventas entre las categorías de aceite de oliva la ha presentado la calidad virgen extra, con 11,11 millones de litros, seguido del “suave”, con 10,50 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras menores: 1,72 millones de litros y 3,80 millones de litros, respectivamente. En este primer mes del 2020 las empresas de Anierac han puesto en el mercado 27,15 millones de litros de aceite de oliva, 425.000 litros más que en el primer mes del 2019, lo que supone un aumento del 1,59%.

Las cifras acumuladas de ventas de aceite de oliva en los cuatro primeros meses de la campaña 2019/20 que se han puesto en el mercado ascienden a 2,94 millones de litros menos, una cantidad ligeramente inferior a la que salió en los cuatro primeros meses de la campaña anterior, alcanzando la cifra de 108,73 millones de litros. Todas las categorías presentan una bajada respecto a la campaña pasada, excepto el aceite de oliva virgen extra.

Del aceite de orujo de oliva se han contabilizado en enero casi 1,26 millones de litros, cifra superior en un 21,83% a la del mismo mes del 2019. En el periodo transcurrido de la campaña 2019/2020 se han vendido 4,90 millones de litros, cantidad superior a la de los cuatro primeros meses de la campaña anterior, donde se vendieron 4,20 millones de litros.

Llega la hora de la verdad de la PAC (*Opinión*)

Llega la hora de la verdad para negociar el presupuesto comunitario en el nuevo marco financiero 2021/2017, en el que se incluyen los fondos para la reforma de la Política Agraria Común (PAC). En función de su cheque total, habrá que ver cómo queda el reparto para la agricultura, en general, y del olivar, en particular. Los jefes de Estado de la Europa de los 27 tendrán que fajarse para alcanzar un acuerdo y no propiciar el fracaso en las negociaciones.

Dos son las posiciones y los desafíos que de antemano se barajan: por un lado, el mantenimiento de la ficha financiera o un recorte “light” para que España no acuse en demasía una factura presupuestaria a la baja que menguaría las arcas de un sector, como el del campo, que vive una época de crisis generalizada por los bajos precios en el mercado de origen, entre otras muchas cuestiones. Habrá que ver qué juegos malabares se pueden hacer y qué alternativas hay para contrarrestar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. También es un buen momento para fijar bien los criterios y la orientación final que se dan a estos fondos con los se persiguen la convergencia. Para ello, bueno sería partir de políticas de discrimininación positiva para corregir desigualdades y perseguir la reducción de los desequlibrios.

Mantenimiento del presupuesto o leve recorte del mismo. Esa es la cuestión. No es moco de pavo lo que está en juego, pues se reparten miles de millones con estas subvenciones comunitarias en ayudas directas y en el segundo pilar (desarrollo rural). Unas ayudas que no cuentan con el respaldo unánime de los ciudadanos en cuanto a sus criterios y al enfoque de su concesión, amén de que también tienen detractores por lo que pueden suponer en términos de efecto adormidera. Habrá que esperar si la negociación acaba en éxito o en fracaso de unas ayudas que, en cualquier caso, son bien recibidas, sobre todo por la gran clase media que trabaja y vive del campo y de la agricultura, y que aspira a seguir haciéndolo. Susto o muerte

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La IGP Aceite de Jaén ultima la constitución de su consejo regulador, que tendrá carácter provisional hasta la celebración de las elecciones, a las que podría optar Manuel Parras

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ultima la constitución de su consejo regulador, que tendrá carácter provisional hasta la celebración de las elecciones de forma oficial, proceso electoral al que no se descarta que opte el presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa, quien ha pilotado e impulsado, entre otros responsables públicos, este sello de calidad para los aceites de los 97 municipios de la provincia jiennense.

Para ello, se tendrá que incorporar un secretario a este consejo regulador, que será el encargado de toda la tarea administrativa y de gestión, además de establecer la estructura y funcionamiento de los órganos de gobierno hasta los registros que gestionará este organismo (Registro de Productores y Olivares, Registro de Elaboradores y Registro de Envasadores-Comercializadores).

El pasado 6 de diciembre la Comisión Europea dio el visto bueno a la solicitud del reconocimiento de esta denominación de calidad. Desde entonces, la Consejería de Agricultura ya ha publicado el reglamento de la IGP Aceite de Jaén, que tiene como objetivo principal propiciar que en la próxima campaña 2020-2021 se puedan certificar aceites amparados por este distintivo de calidad.

Asimismo, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el llamado Documento Único que regula la IGP. Y una vez superado el periodo de tres meses de impugnaciones se podrá conformar el Consejo Regulador, que tendrá su sede en las instalaciones de Terra Oleum, en el Parque de Geolit.

Planas comparte con los consumidores su preocupación por lograr una mayor transparencia e información para reequilibrar la cadena alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el conjunto de las organizaciones y asociaciones de defensa de consumidores y usuarios, con quienes ha analizado las diferentes medidas que impulsa el Ministerio para corregir los desequilibrios existentes en la cadena agroalimentaria. También ha contado con la presencia del secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero.

Gobierno y las asociaciones de consumidores han coincidido en apreciar que los agricultores y ganaderos deben ser retribuidos de una manera justa por su trabajo. Para ello es necesaria una reflexión global de todos los integrantes de la cadena alimentaria para conseguir reequilibrar el valor en los distintos eslabones. A este respecto, el ministro ha recalcado que los consumidores no deben ser los que paguen el reequilibrio de la cadena alimentaria.

En este sentido, Planas ha subrayado la importancia de dar mayor transparencia al conjunto de la cadena para conocer el valor añadido que cada eslabón incorpora y cuál es el proceso de formación de los precios.

Asimismo, en el encuentro se ha hablado sobre la necesidad de suprimir la venta a pérdidas y las promociones engañosas. Según ha señalado el ministro, la pérdida de valor en cada uno de los eslabones no solo crea un perjuicio económico para los productores sino un daño en su reputación social.

Planas ha explicado que las promociones engañosas pueden confundir al consumidor, que tiene derecho a estar bien informado para orientar mejor sus decisiones de compra de forma responsable.

El ministro también ha destacado su apuesta por la producción de alimentos de calidad. Para ello, trabaja actualmente en diferentes normas de calidad para diversos grupos de alimentos, con el objetivo de fomentar la valorización de los productos y facilitar a los consumidores un mejor conocimiento de sus cualidades.

La reunión de hoy forma parte de la serie de encuentros que mantiene el ministro Planas con representantes de todos los eslabones de la cadena alimentaria: sector productor, industria, gran distribución y consumidores, para trabajar unidos y encontrar la mejor solución para que los agricultores reciban una remuneración justa y su trabajo sea socialmente reconocido.

Al encuentro de hoy han acudido la Asociación General de Consumidores (Asgeco), la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop), el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), Consumidores en Acción (Facua), Federación de Usuario-Consumidores Independientes (FUCI), la Federación Unión Nacional de Consumidores y Amas de Hogar de España (Unae) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).