Planas anima a las cooperativas a incrementar su dimensión para mejorar su modernización y competitividad

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España para analizar posibles medidas que aporten soluciones a la situación de crisis que padece el sector.

Las empresas cooperativas tienen una amplia implantación en el tejido económico y social del medio rural español.

Durante la reunión, el ministro ha insistido en la necesidad de que las cooperativas ganen en dimensión para resultar más competitivas y reforzar su posición negociadora, para lo que resulta fundamental abrir un debate a todos los niveles. Para facilitar esta tarea, el Gobierno modificará la ley de integración cooperativa.

Actualmente hay 11 Entidades Asociativas Prioritarias reconocidas de ámbito supraautonómico, que concentran algo más del 10% de la facturación del sector cooperativo agroalimentario español. El Ministerio destina 203 millones de euros de inversión pública, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural, para fomentar este tipo de entidades, principalmente a través de la financiación de inversiones para mejorar la transformación y comercialización.

El ministro también se ha referido a la próxima modificación de la Ley de la cadena alimentaria, con el objetivo de lograr un reparto más justo del valor de los productos agrarios a lo largo de la cadena, para que agricultores y ganaderos reciban el valor que les corresponde por su trabajo.

Con esta modificación normativa se busca establecer una relación más precisa de prácticas comerciales prohibidas, una regulación contra la destrucción del valor de los productos agrarios y la obligatoriedad de la inclusión del coste de producción para el establecimiento de los precios en los contratos.

Otra de las iniciativas del Gobierno va a consistir en el cambio de la Ley de organizaciones interprofesionales para que éstas puedan acometer más acciones y mejorar sus instrumentos de funcionamiento.

El ministro también ha informado de los avances en la elaboración del real decreto que regulará el reconocimiento de las organizaciones de productores y sus asociaciones en los sectores que hasta ahora no poseían esta regulación. Estas organizaciones cuentan con herramientas para planificar la producción y su ajuste a la demanda, la optimización de los costes, la concentración de la oferta y la comercialización conjunta de la producción de sus asociados, disponiendo para ello de fondos que la UE pone a su disposición.

El Ayuntamiento de Jaén publica un bando de apoyo a la concentración del sector oleícola jiennense, en la que Santi Rodríguez leerá el manifiesto de adhesión

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha firmado un bando en el que  la Corporación municipal apoya en pleno al sector oleícola en reivindicación de unos precios justos para el aceite de oliva y anima en él a los vecinos y vecinas de Jaén a sumarse a los paros convocados el próximo 24 de febrero en los 97 municipios de la provincia con concentraciones pacíficas entre las 10 y las 12 horas. La de la capital tendrá lugar en la Plaza de Santa María. Al término, el humorista Santi Rodríguez leerá el manifiesto de adhesión. En el bando se destaca la “enorme importancia” del sector del olivar en la economía de la provincia de Jaén y, por tanto, también en su capital. El texto, que hace alusión a las movilizaciones convocadas por las distintas organizaciones agrarias y cooperativas de la provincia y hace hincapié en la importancia que el sector tiene en sus pueblos pero también en la economía de la capital.

“Mostramos nuestro total apoyo y solidaridad a los agricultores jiennenses, en la defensa de unos precios justos para el oro líquido de nuestra tierra, el aceite, extremo este fundamental para el tan necesario impulso a este sector, básico para Jaén”. Para continuar diciendo que el aceite de oliva atraviesa una situación “crítica y nuestro olivar tradicional, el corazón que hace latir nuestros pueblos y ciudades, sufre especialmente esta situación”. Por este motivo, se insta a la sociedad jiennense (instituciones, colegios profesionales, medios de comunicación, empresas, institutos, colegios, etc) a sumarse a estas concentraciones, dada la extraordinaria importancia de conseguir los objetivos fijados, imprescindibles para que la economía de Jaén no se resienta de forma grave.

El pasado 12 de febrero, Julio Millán acompañado de la concejala de Promoción Económica, María Cantos, y la edil de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, mantuvo una reunión de trabajo con los responsables de UPA, Asaja, Coag, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias, en la que el máximo responsable municipal trasladó a las organizaciones agrarias y a las patronales el respaldo del Gobierno municipal a sus reivindicaciones por unos precios justos para el aceite. De esta forma, ya les comunicó que la “actividad política” se suspendería de 10.00 a 12.00 horas el próximo 24 de febrero, para que la Corporación pueda respaldar la concentración programada frente al palacio municipal y, además, se emitiría este bando municipal apelando a todos los ciudadanos y ciudadanos, empresas, organismos o centros educativos a que muestren su apoyo a unas demandas que todo el equipo de Gobierno considera justas.

El presidente de la Diputación de Jaén mantendrá en Bruselas varios encuentros sobre la situación del sector oleícola y la futura PAC

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , estará esta próxima semana en Bruselas, donde mantendrá una serie de encuentros de trabajo para abordar la situación del sector oleícola y la Política Agraria Común (PAC), con un foco destacado: su incidencia en la provincia de Jaén y la defensa del olivar jiennense, su viabilidad económica y su implicación para el desarrollo rural y la sostenibilidad. Así, a lo largo de dos jornadas se reunirá con representantes de diferentes instituciones europeas y organizaciones agrarias.

De esta forma, mañana lunes se verá con el finés Pekka Pesonen, secretario general de Organizaciones Profesionales y Cooperativas de la Unión Europea (Copa-Cogeca), una entidad que representa a 70 organizaciones agrarias de todo el continente. Posteriormente, mantendrá un encuentro con representantes de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de España, entre las que se encuentran UPA, COAG, Asaja y Cooperativas Agro-alimentarias de España. Por último, y ya por la tarde, Francisco Reyes se reunirá con la embajadora de España en Bélgica, Beatriz Larrotcha.

Para la jornada del martes está prevista una reunión en la Comisión Europea con la consejera principal de la Dirección General de la Política Agraria Comunitaria en la Comisión Europea, Cristina Lobillo; y también se encontrará Ricard Ramón, jefe de unidad de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) con España, que es el responsable de la aplicación de este plan comunitario en España y Portugal.  

El Ayuntamiento de Jaén constata una tendencia provincial que apunta a una reducción del 6% en el número de personas temporeras que acuden a la capital

La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha hecho balance del funcionamiento del dispositivo de atención a temporeros de la ciudad, operativo desde el 1 de noviembre hasta el 31 de enero. “Es un hecho diferencial de Jaén, ya que hemos cerrado el dispositivo más tarde que cualquier otro punto de la provincia”, ha aclarado Díaz que ha explicado que, de hecho, el centro, como novedad, ha estado disponible para los jornaleros inmigrantes en “una fase de retorno”.

Este periodo ha ido del 5 al 31 de enero de 2020 y ha estado destinado a aquellos trabajadores que llegaban a Jaén procedentes de otros destinos, a los que el Ayuntamiento ha facilitado 697 billetes en su tránsito y les ha brindado la posibilidad de alojarse hasta llegar a una quinta noche en total. Sobre el número de usuarios, ha apuntado que se ha constatado un descenso del 6% con respecto a la anterior campaña de la recolección de la aceituna. “Todo apunta a que será una tendencia provincial”, ha precisado Díaz que ha indicado que el número total de usuarios ha sido de 1.382 son hombres y 24 mujeres, con un número de estancias en conjunto es de 3.296.

“La media de estancia es llamativa, ya que, a pesar de haber aumentado la oferta de pernoctaciones, con 4 y una más de retorno, la media no ha llegado ni a tres noches”, ha aclarado. “Son datos contrastados, registrado por profesionales, que no forma parte de una percepción personal, ya que el recuento se realiza con herramientas creadas al efecto”, ha aclarado. La procedencia del 70,34% de los atendidos es de Marruecos, Senegal, Argelia o Mali.

El perfil de un usuario es de un varón, de entre 36 y 45 años, todos con buen manejo del castellano. En cuanto a las mujeres, venían con 6 menores que formaban parte de unidades familiares atendidas en su conjunto. En cuanto al grado de satisfacción es del 100%, tal y como ha desvelado la edil, con el cumplimiento de objetivos previstos. El centro fue adecuado antes de la apertura del dispositivo y, además, se ha contado con un servicio de intérprete.

La concejala ha hecho también referencia al hecho de que el grado de ocupación más alta ha correspondido con las fechas anteriores a la apertura del dispositivo de atención a temporeros, por el adelanto de la campaña de la recolección de aceituna, con 438 personas asistidas. Además, se ha detectado que muchos de los que han acudido han repetido con respecto a otros años. En ningún momento el centro ha estado al 100%, con un máximo del 94%, en los primeros 15 días de funcionamiento, y un mínimo del 11%. Al cotejar esta información, la concejala ha apuntado a la posibilidad de adelantar la fecha de apertura del dispositivo a octubre, por la recolección de la aceituna temprana.

En cuanto al punto de atención de la estación de autobuses para la información al temporero, que aporta información sociolaboral, ha permitido atender a 246 personas, llegados de Huelva, Barcelona, Almería o Murcia, donde tienen fijada su residencia, a pesar de sus países de origen.

Ciudadanos reclama que se reduzca el IRPF a las producciones agrarias más perjudicadas en 2019

El diputado de Ciudadanos en el Parlamento andaluz por Jaén Enrique Moreno ha visitado esta semana varios municipios de la provincia para trasladar a representantes del sector agrario la nueva iniciativa del Gobierno andaluz de bajar el IRPF a las producciones agrarias más dañadas por el mal clima en 2019 o por la caída de los precios por debajo de los costes de producción, como el sector olivarero.

“El Ejecutivo andaluz, con Ciudadanos a la cabeza, ha solicitado al Ministerio de Agricultura que se reduzcan los módulos de IRPF aplicables a las actividades agrarias que, durante 2019, sufrieron fuertes descensos en su producción por causas extraordinarias”, ha dicho Moreno, para referirse en concreto a los daños registrados en diferentes producciones agrícolas y ganaderas por adversidades climáticas como las DANA, heladas, tormentas y granizos acaecidas el pasado año en numerosas comarcas jiennenses”, señala en un comunicado.

El portavoz de la formación naranja ha explicado que también entre estas “circunstancias excepcionales” se encontraría la falta prolongada de precipitaciones, los efectos de determinadas plagas, la crisis de precios que afecta al olivar y la imposición de aranceles a productos agroalimentarios por parte de EEUU.

“En concreto, la propuesta de la Consejería de Agricultura sobre reducción de los índices de rendimiento neto en régimen de estimación objetiva del IRPF contempla para el olivar andaluz un descenso del 0,26 al 0,00, una modificación que respondería a las dificultades derivadas, por ejemplo, de la caída de precios por debajo de los costes de producción y de los aranceles”, ha explicado.

Moreno ha afirmado que “el sector primario, en general, y el olivarerom en particular, requiere de toda la atención e implicación por parte de todas las Administraciones”.

ASEMESA expresa su apoyo a las reivindicaciones de los agricultores

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (ASEMESA), ante la situación que atraviesa el campo español, hace público su apoyo a los agricultores y a sus reivindicaciones en esta coyuntura tan complicada.

Como el resto de la industria agroalimentaria, la de aceituna de mesa «necesita un sector primario eficiente, competitivo y rentable por lo que ASEMESA apoya todas las medidas que se adopten con esos objetivos, teniendo en cuenta siempre las circunstancias especiales de este sector que comercializa la mayoría de la producción en el exterior (casi el 70 por ciento) en un entorno de enorme competencia frente a otros países productores con menores costes y exigencias de todo tipo. Dichas medidas deberán respetar siempre el equilibrio competitivo de todos los operadores del sector, los cuales concurren en los mismos mercados y deben competir en igualdad de condiciones. Por una cadena alimentaria sostenible y rentable en todos sus eslabones», asegura en un comunicado.

La Diputación de Jaén convoca una nueva edición del Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén Paraíso Interior”, dotado con 12.000 euros en premios

La Diputación Provincial de Jaén ha convocado una nueva edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, dotado con 12.000 euros en premios en una final que se disputará en el marco del 34 Salón de Gourmets que se celebrará en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA).

El objetivo principal de este premio es la promoción del aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén en el ámbito de la gastronomía, estimulando la creatividad de los cocineros nacionales e internacionales.

Podrán participar todos aquellos cocineros, personas físicas, que desarrollen su trabajo en un establecimiento de hostelería, en el momento de presentar la solicitud de participación. Para ello, presentarán una receta de cocina elaborada, obligatoriamente, con alguno o algunos de los aceites integrantes de la última Cata-Concurso Jaén Selección. Será una receta de cocina de elaboración propia.

Las bases establecen que el plazo para la presentación de las recetas de cocina finalizará el 13 de marzo de 2020. En una primera fase se seleccionarán las 12 recetas que concursarán en la final. En la fase final participarán los doce cocineros seleccionados, valorándose, en la elección del ganador, el gusto, el aspecto y el sabor final del plato elaborado. La final tendrá lugar en el Salón de Gourmets, en el escenario de la Diputación de Jaén en IFEMA, Feria de Madrid, el miércoles 1 de abril de 2020 y las demostraciones culinarias (preparaciones) se realizarán de cara al público. Los concursantes en la final dispondrán de 1 hora para elaborar la receta. No dispondrán de ayudante y tendrán que elaborar siete raciones, una ración para cada uno de los miembros del jurado y una más para la exposición al público y prensa. Los concursantes empezarán a cocinar a las 11:00 horas de la mañana y se incorporarán a los puestos de cocina en intervalos de 10 minutos

El jurado de la primera fase estará compuesto por representantes del Comité Técnico del Salón de Gourmets y de la Diputación Provincial de Jaén. El jurado de la final estará compuesto por periodistas especializados y cocineros de prestigio, así como varios representantes de la Diputación Provincial de Jaén.

Histórico de premiados

2003. Jordi Cruz (Estany Clar) España y Andrea Menichetti (Caino) Italia

2004. Jesús Ramiro Flores (Ramiro´s) España

2005. Máximo Bottura (Hostería Franciscana) Italia

2006. Joan Burgués Estrada (Cassía) España

2007. Ilario Vicinguerra (Antica Trattoria Monte Costote) Italia

2008. Matteo Baronetto (Craco) Italia

2009. Sergio Bastard (Sierra de Lóquiz) España

2010. Andréu Ruiz (La Cuina Del’Andreu) España

2011. Juan Pablo Gámez (Los Sentidos) España

2012. David Oliver (Hos Ficher) Dinamarca

2014. Juan Carlos Trujillo (Canela en Rama) España

2015. Xanti Elías (Acanthum) España

2016. Toño Rodríguez (Restaurante Hotel Tierra de Biescas) España

2017. Alberto Montes Pereira (Atrio de Cáceres) España 

2018. Daniel Rosado (Víctor Trochi) España

2019. Lalo Reyes (Los Sentidos) España

La Denominación de Origen Sierra de Segura celebrará el 26 de febrero la cata concurso para elegir los Premios Ardilla 2020

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura organizará el próximo 26 de febrero la cata concurso para seleccionar los aceites de oliva vírgenes extra ganadores de los Premios Ardilla 2020. Estos galardones, que se entregan de forma anual, reconocen la calidad de los mejores aceites producidos en la Sierra de Segura durante la campaña 2019/2020. Esta cata concurso se desarrollará en la capital jiennense, después de que el año pasado tuviera lugar en Madrid, con el fin de llegar a nuevos públicos y dar a conocer las peculiaridades y promocionar la calidad del aceite de oliva con DO Sierra de Segura.

El evento se llevará a cabo en esta ocasión en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén y contará con un jurado compuesto por ocho prestigiosos profesionales, que representan a diferentes ramas del sector oleícola. Entre ellos, se encuentran Plácido Pascual y Francisco Carrillo, jefes del Panel de Cata de los laboratorios de Córdoba y Granada de la Junta de Andalucía; Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química y director del Título Universitario de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén, o Fernando Martínez, jefe de Panel de Cata del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla.

También tomarán parte en la deliberación Marcos Reguera, chef, asesor gastronómico y comendador en Jaén de la Academia Andaluza de Gastronomía; el cocinero del restaurante Bagá de Jaén, Pedro Sánchez, con una estrella Michelin; Juan Pablo Gámez, chef propietario del restaurante “Los Sentidos” de Linares, y Ana María Gutiérrez (“Cocinando entre olivos”), bloguera y comunicadora gastronómica especializada en aceite de oliva virgen extra.

Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, pone de relieve que el nivel de los aceites de oliva vírgenes extra que se presentan a estos galardones va subiendo cada año. “Nuestros agricultores, cooperativas y almazaras están muy concienciados de la necesidad de trabajar por la calidad y la diferenciación que supone una Denominación de Origen, algo cada vez más importante en el escenario de precios en el que nos encontramos actualmente”, explica.

Los Premios Ardilla 2020 se entregarán la próxima primavera en un acto público que tendrá lugar en la Sierra de Segura. “Estos galardones son una de las acciones promocionales más importantes que realizamos a lo largo de todo el año, ya que suponen un incentivo para que las almazaras apuesten por la recolección temprana y representan un elemento de promoción muy potente para todo el aceite de oliva que se produce en la Sierra de Segura”, indica Moreno.

Planas anuncia la inmediata modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,  Luis Planas, se ha reunido con representantes del sector productor de frutas y hortalizas, en el marco de encuentros que mantiene con los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria para estudiar posibles soluciones a los problemas que padece el sector agrario.

Este sector aporta casi la mitad de la producción vegetal en España y casi un tercio de todo el valor de la producción agraria (incluyendo la ganadería), con un valor en origen de 15.700 millones de euros. Más de 50% de la producción se destina a la exportación y éstas constituyen el 30% de las exportaciones agroalimentarias españolas. Además, España es el principal productor de la Unión Europea y el quinto a nivel mundial.

Según ha recalcado el ministro, “detrás de estas cifras hay muchas mujeres y hombres que se ganan dignamente la vida y que hacen un trabajo que debe ser subrayado y defendido”.

En el transcurso de la reunión el Ministro ha trasladado la inmediata modificación de la ley de la cadena de 2013 con el propósito de lograr un reparto más justo del valor de los productos agrarios a lo largo de los eslabones que la integran. En este ámbito, la transposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales va a permitir a los productores españoles ampararse en la normativa europea en sus transacciones comerciales comunitarias, lo que supondrá una ventaja desde el punto de vista del trabajo profesional del sector.

Satisfación del PSOE de Jaén

Por otra parte, el PSOE muestra su satisfacción por la “contundente respuesta” que dio ayer el ministro de Agricultura en apoyo del sector agrario y valora la potencia de las medidas anunciadas por Luis Planas en el Congreso, como la prohibición de la venta a pérdidas, la inclusión de la referencia del precio de producción en los contratos entre agricultores, industria y distribución, o la prohibición de las prácticas de promoción desleales para la producción de los agricultores.

El portavoz adjunto del PSOE en Agricultura, Juan Francisco Serrano, afirma que las medidas anunciadas ayer por Planas son “de alto voltaje” y suponen “un importante apoyo para el sector agrario” en la lucha “contra la injusta situación que atraviesan por los bajos precios”.

Investigadores desarrollan un proyecto para lograr la eficiencia energética en el proceso productivo del aceite de oliva virgen

Los investigadores David Vera, Francisco Jurado, José Moyano, Lázuli Fernández y Juan Luis Guido, de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén, trabajan en el desarrollo del proyecto «Oportunidades para la mejora de la cadena de suministro del aceite de oliva a través de la valorización de subproductos» (OLIVEN). Se trata de una iniciativa de ámbito internacional vinculada con la agricultura sostenible en el Mediterráneo y con la que se busca lograr la eficiencia energética en el proceso productivo del aceite de oliva. En el proyecto, que está coordinado por el equipo de la UJA, también están involucrados el Instituto del Olivar, el Ministerio de Agricultura de Túnez y el Instituto de Aceite de Oliva de Turquía.

David Vera, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la EPS de Linares, es el coordinador del proyecto, el cual se encuentra al 50% de ejecución y cuya idea principal es «calcular las emisiones de CO2 que se derivan de producir aceite de oliva virgen actualmente, con los procesos de producción que se siguen, y además proponer la creación de nuevas tecnologías renovables y alternativas que utilicen los residuos de la propia producción del aceite para, así, autogenerar energía eléctrica y térmica en las propias almazaras o cooperativas». También se plantea con ello la producción de «biochar», un carbón activo que potencia el uso del suelo de olivar y lo protege de la erosión.

El investigador de la UJA indica que la cadena de valor del aceite de oliva genera una variedad de subproductos, particularmente durante la fase agrícola y de producción, que actualmente no son valorizados o su gestión no se realiza de forma eficiente, convirtiéndose en residuos. Y es que, de cada 100 kilos de aceitunas procesadas, más de 80 kilos se convierten en residuos (hueso, alperujo y hoja) sin tener en cuenta las podas de olivar. Esto aumenta los costos de tratamiento de residuos para cada planta de producción de aceite, generando una pesada carga económica y ambiental en toda la cadena de valor. Por lo tanto, para diseñar una cadena de aceite de oliva más eficiente y ecológica, el análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodología muy importante para identificar los procesos que generan problemas ambientales significativos.

El objetivo del proyecto OLIVEN es definir la tecnología de valorización exitosa para los residuos y subproductos del aceite de oliva, centrándose en la mejora de la cadena de valor en los países de España, Túnez y Turquía. Para alcanzar este fin, se llevarán a cabo una serie de tareas específicas: desarrollar un estado del arte de la cadena de valor del aceite de oliva, los subproductos actuales y las técnicas de valorización de residuos para cada país involucrado en el consorcio; identificar y definir la tecnología innovadora y madura de valorización de residuos; realizar un ACV comparativo y análisis de costes de las actuales cadenas de valor de aceite de oliva más representativas en cada país, evaluando las mejoras propuestas.

Finalmente, los resultados esperados son proporcionar información útil para asociaciones locales productores de aceite de oliva, con el fin de cambiar sus hábitos actuales hacia soluciones más sostenibles y la economía circular; instalar una tecnología de valorización de residuos (basada en la gasificación de biomasa) capaz de autoconsumir la energía eléctrica y térmica de una almazara u orujera, mejorando así la gestión ambiental y económica de la cadena de valor del aceite de oliva; mejorar la calidad del suelo y prácticas agrícolas mediante el uso limitado de energía, agua y productos químicos (pesticidas y fertilizantes), y aumentar los ingresos económicos de agricultores y productores locales de aceite de oliva mediante el acceso a nuevos mercados como son la producción y autoconsumo de energía renovable (térmica y eléctrica) y la producción de fertilizantes, impulsando así la economía rural.

Para la demostración del proyecto OLIVEN, los investigadores instalarán en Mengíbar una central de gasificación que se está construyendo para poder producir electricidad y energía térmica en forma de autoconsumo, a través de los residuos del proceso productivo de aceite de oliva. Este proyecto cuenta con financiación europea y culminará a mediados de 2021.