Lidl, UPA y el Grupo Migasa lanzan un aceite de oliva virgen extra proveniente de olivar tradicional y que remunerará “con justicia” a los agricultores

Tras meses de trabajo conjunto, el gigante de la distribución Lidl, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y el Grupo Migasa han desvelado hoy la nueva gama de aceites de oliva virgen extra provenientes de olivar tradicional, y que remunerará adecuadamente a los productores.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Lorenzo Ramos, ha calificado el lanzamiento de esta gama de productos como “un hito y un punto de inflexión” en las relaciones entre los productores y la distribución. Los nuevos aceites, que se pondrán a la venta el próximo jueves, garantizan la retribución justa de los agricultores y aseguran la rentabilidad de sus explotaciones agrarias certificadas como olivar tradicional. El acuerdo alcanzado fija un precio mínimo por kilo de aceite que recibirá el agricultor y que en ningún caso será inferior, a pesar de que el precio en el mercado pueda estar por debajo.

Desde UPA han recordado las históricas manifestaciones que los olivareros comenzaron a celebrar hace ahora dos años, exigiendo respeto y precios justos: “El clamor que recorrió las calles ha sido escuchado. El lanzamiento de este aceite es prueba de ello”.

El secretario general de UPA ha destacado la enorme calidad del aceite de oliva de olivar tradicional y ha puesto de manifiesto todos los beneficios que este modelo de producción conlleva: “la protección del medio ambiente, el mantenimiento de la vida en las zonas rurales y la lucha contra el despoblamiento. Apostar por este aceite es un acto de apoyo al medio rural y a sus habitantes”, ha remarcado.

Un proyecto a largo plazo

El responsable de Olivar de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha explicado que este es un proyecto “a largo plazo”, que busca “dotar a los olivareros de la estabilidad que llevan demasiado tiempo careciendo”. Lejos de ser una promoción puntual o una campaña de imagen, esta iniciativa pretende sentar las bases de unas nuevas relaciones entre la producción y la industria, “basadas en el respeto y el equilibrio”.

En el acto de presentación ha participado también el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha valorado iniciativas de este tipo que promueven la sostenibilidad en su triple vertiente: económica, social y ambiental. El ministro ha remarcado que “el sector oleícola es un sector emblemático de nuestro país e imprescindible para el mantenimiento de la vida en las zonas rurales”.

En palabras de Claus Grande, director general de Lidl en España: “Con este proyecto queremos impulsar al sector de la distribución a unas mejores prácticas, tal y como ya hicimos con la eliminación de los huevos de gallinas enjauladas o el lanzamiento de nuestra leche fresca con certificado de pastoreo y bienestar animal. Ser la primera cadena española en asumir este compromiso social nos hace avanzar en nuestro objetivo de ser un supermercado cada vez más sostenible”.

La nueva gama de AOVE de Olivar Tradicional de Lidl

Bajo la denominación AOVE de Olivar Tradicional, la cadena de supermercados comercializará una selección de aceites de tres variedades: Picual (500ml), Hojiblanca (500ml) y Coupage (750ml). La característica principal de este producto es que la aceituna empleada es recolectada y seleccionada esencialmente con técnicas tradicionales, y posteriormente procesada en una almazara, donde se prensa para extraer el aceite.

Lidl es uno de los mayores compradores de aceite de oliva español. En los tres últimos años, la cadena de supermercados compró 83 millones de litros de aceite de oliva de origen nacional, de los cuales un 82,2% corresponden a aceite de oliva virgen extra y un 5,5% a aceite de oliva virgen. La cadena de supermercados comercializa una parte de este volumen en España y el resto lo exporta a los más de 30 países donde tiene presencia, promoviendo así su internacionalización.

Nuestro país es el primer productor de aceite de oliva, con cerca de la mitad de la producción mundial (47%), que alcanza alrededor de 1,35 millones de toneladas anuales de promedio. Más de un 60% se destina a la exportación. De hecho, el aceite de oliva es el tercer producto agroalimentario más exportado de nuestro país, con un 10% de las ventas totales de nuestra agroindustria (Fuente: Aceites de Oliva de Españawww.aceitesdeolivadeespana.com).

El olivar tradicional supone en torno al 70% de la superficie de olivar cultivado en España, alrededor de 1,7 millones de hectáreas, de las cuales dependen más de 250.000 familias españolas, concentradas mayormente en zonas rurales de Andalucía (70%), Castilla-La Mancha (12%) y Extremadura (10%). Estos olivares ofrecen un aceite de una singularidad excepcional y forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país. 

La Interprofesional pide una reunión urgente al ministro de Consumo para abordar la calificación que da a los aceites de oliva el sistema de etiquetado nutricional

La Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha dirigido al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para solicitar, con carácter urgente, una reunión en la que abordar la calificación que da a los aceites de oliva el sistema de etiquetado nutricional voluntario que se pretende implantar en nuestro país. Es más, la carta advierte que los beneficios para la salud de los aceites de oliva “quedan claramente enmascarados en el sistema de etiquetado nutricional voluntario que el Gobierno de España tiene la intención de implantar en nuestro país”.

Asimismo, la misiva cuestiona algunos de los argumentos que ciertos sectores están manejando para defender el NutriScore: “El algoritmo de cálculo se modificó para dar un tratamiento más benigno a los aceites de oliva. No obstante, esa adaptación no ha acabado con el problema. El consumidor verá que a un aceite de oliva virgen extra se le asigna la categoría “C” y el color amarillo. Y ese es un mensaje de “alerta en cuanto al consumo del producto”.

Desde la Interprofesional se alerta que “nos tememos que muchos consumidores lo asumirán como una advertencia para limitar su consumo. Y de poco servirá que los expertos subrayen que no se pueden comparar alimentos de distintas categorías que comparten una misma posición en la tabla, ni que la referencia en dicho sistema de etiquetado frontal es en base a 100 ml. (más del doble de la ingesta media diaria en nuestro país). La percepción final será que el aceite de oliva que compremos tiene la misma puntuación que alimentos que identificamos como incompatibles con una dieta sana”.

Se da así la circunstancia que un etiquetado, nacido para orientar al consumidor sobre cómo lograr una alimentación más saludable, perpetúa clichés que ya creíamos superados sobre las grasas como una amenaza para nuestra salud. El sector exige que cualquier etiquetado de este tipo debe diferenciar claramente lo que es sano de lo que no lo es. . Y, sobre todo, teniendo en consideración que ninguna persona abusaría del consumo de aceites de oliva pensando que son milagrosos.

El presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, advierte que el sector, en ningún caso, se posiciona contra iniciativas que sirvan para informar y educar al consumidor sobre cómo llevar una alimentación sana: “Muy al contrario. Somos conscientes que cualquier recomendación, realizada desde el rigor científico, otorgará un papel fundamental a los aceites de oliva como principal aportación de grasa en una dieta equilibrada. Además, me pregunto, ¿qué mensaje estamos lanzando a los nuevos consumidores de nuestros aceites en el mundo, si nosotros mismos no somos capaces de valorar los beneficios saludables que la ciencia ha descrito en los últimos años? Es un contrasentido”, señala.

Dos nuevas empresas castellano manchegas se unen a la Denominación de Origen Aceite Montes de Toledo

La Fundación Montes de Toledo ha incorporado a dos nuevas empresas dentro de su Denominación de Origen. Se trata de Nortia Agricultural, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), y Zarfe, de Hontanar (Toledo), que se suman así a las 30 almazaras y envasadoras que ya suministraban aceite de oliva virgen extra (AOVE) variedad cornicabra con esta certificación dentro de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Nortia Agricultural, S.A.U. cuenta con su propia almazara, envasadora  y olivares en la Dehesa El Molinillo y envasará bajo el amparo de la DOP Montes de Toledo las marcas “El Molinillo” y “Navalices”. Por su parte, Zarfe, S.L. tiene también su propia almazara, envasadora y olivares en la Finca El Gualí, y envasará sus aceites amparados por esta DOP con la marca “Tresces”.

Ambas empresas han conseguido la certificación para sus AOVEs tras superar el proceso de certificación, que incluye auditoría de instalaciones y procesos junto con el análisis de muestras tomadas en el transcurso de las mismas y la cata llevada a cabo por el laboratorio de análisis sensorial de la Fundación Montes de Toledo.

Laboratorio de análisis

El nuevo patronato de la Fundación, que aceptó el cargo en septiembre pasado, se fijó entre sus prioridades la ampliación del número de empresas registradas en esta denominación de origen, de forma que alcance la dimensión óptima para poder acometer el cada vez más ambicioso programa de promoción de los exclusivos aceites de la variedad Cornicabra producidos en la zona.

Con estas nuevas incorporaciones queda patente el creciente interés que despierta la denominación de origen Montes de Toledo entre los operadores que aún no se encuentran inscritos en sus registros, dado el posicionamiento cada vez mayor entre los consumidores de los productos amparados por esta pujante figura de calidad, lo que ha llevado a que en los últimos tiempos se hayan recibido numerosas solicitudes de información sobre el proceso a seguir para lograr la preciada certificación que permite colocar en las botellas de aceite de oliva virgen extra la contraetiqueta numerada que garantiza su origen, trazabilidad y calidad, según se indica desde la DO Montes de Toledo.

Para refrendar la calidad sensorial de sus AOVEs, la Fundación CRDO Montes de Toledo cuenta con un laboratorio de análisis organoléptico moderno y funcional, que goza de gran prestigio a nivel mundial. Está compuesto por una veintena de catadores profesionales, cuenta con la acreditación de ENAC y el reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional, además de estar autorizado por el Ministerio de Agricultura y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la realización del control oficial.

Este laboratorio también ofrece servicio a empresas externas, que pueden encontrar la información necesaria en este enlace: www.domontesdetoledo.com/panel-de-cata/.

Fundación DOP Montes de Toledo

En la zona amparada por la DOP Montes de Toledo hay 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, y se certifican aceites producidos en 32 almazaras, siendo la más antigua de las dedicadas al aceite de oliva virgen extra en Castilla-La Mancha.La promoción internacional de estos aceites de variedad cornicabra y la vigilancia de su calidad fueron los fines principales que motivaron la aparición de esta denominación de origen.

La DO Priego de Córdoba pone en marcha un programa de formación online en análisis sensorial de aceite de oliva virgen

La DOP Priego de Córdoba, a través de la Asociación para el Control de la Calidad de los Aceites de la Comarca de Priego de Córdoba (ASCCAL), ha programado nuevos cursos de análisis sensorial de AOVE, que debido a la situación actual se llevarán a cabo de manera online, a través de la plataforma Zoom. A cada participante se le facilitará el material necesario para poder realizar las sesiones prácticas.

La finalidad de esta formación es dar a conocer todos los conceptos importantes relacionados con el análisis sensorial del AOVE y se ofrece en dos niveles, un nivel I iniciación, dirigido a aquellas personas que no tienen ningún tipo de conocimiento previo sobre análisis sensorial en aceite de oliva virgen extra y quieren adquirir los conceptos básicos y un nivel II perfeccionamiento, para aquellas personas que tengan conocimientos previos, como los expuestos en el Nivel I y que quieran seguir ampliando sus conocimientos.

En este primer cuatrimestre se ofrecerán dos cursos de nivel I iniciación, el primero del 22 al 25 de febrero y del 1 al 4 de marzo en horario de 16:00 a 18:30 horas y el segundo del 12 al 15 de abril y del 19 al 22 de abril siendo el horario para ambos de 16:00 a 18:30 horas. Y del nivel II perfeccionamiento se ofrecerá un curso que se impartirá del 15 al 17 de marzo y del 22 al 24 de marzo, en horario de 16:00 a 18:30 horas.

Esta formación está dirigida al personal del sector oleícola que tengan interés en profundizar en el análisis sensorial: trabajadores de almazara, comerciales de aceite de oliva virgen extra, corredores y agricultores, así como al personal empleado en la restauración y en tiendas gourmet.

Los cursos estarán dirigidos por Francisca García González, experta en análisis sensorial de aceite de oliva virgen y jefa del panel de cata del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba.

Más de 300 profesionales participan en el Diálogo Expoliva online centrado en el sector de elaboración de aceite de oliva en el continente americano

El primero de los Diálogos de Expoliva, evento previo a la celebración de la XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021, ha contado con la participación de más de trescientos profesionales. En este Diálogo Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se analizaron cuáles son las peculiaridades del sector oleícola en el continente americano. Para ello han participado Paul M. Vossen, consultor en olivicultura y elaiotecnia y profesor emérito de la Universidad de California-Davis (Estados Unidos); José Corbella, CEO y fundador de Enthalpy (Chile) y ex GEAWS LAM Country Coordinator y Jorge Pereira, consultor internacional y ex profesor de Genética de la Universidad de La República (Uruguay).

Juan Vilar realizó una introducción sobre la situación de la olivicultura y ha incidido en que “el continente americano es estratégico por varios factores fundamentales, en primer orden aglutina casi  336 mil hectáreas de olivar distribuidas por 11 países, tanto del norte como del sur, que producen de forma más o menos estable, casi 90 mil toneladas de aceite de oliva, resultando ser el cuarto continente en dicho ámbito, estando detrás del mismo Oceanía”.

Por otro lado, manifestó que “el aspecto más estratégico de América como continente en materia del sector que nos ocupa es su consumo, pues el continente demandante con el 18% del total de aceite de oliva consumido en el planeta, solo después de Europa, llegando a veces a superar las 530 mil toneladas”.

Paul Vossen comentó durante su intervención que “hay un mercado fantástico en los EEUU, es un mercado enorme, ya que consumimos alrededor de un  litro de aceite de oliva por persona y subiendo”. Añadió que “si doblamos nuestro consumo no vamos a tener suficiente aceite en el mundo para abastecer a Estados Unidos. No podemos satisfacer la demanda”.

Por su parte, José Corbella, afirmó que la olivicultura chilena está en plena expansión. “La escasez hídrica marca sin duda cualquier tipo de cultivo en Chile, y el cultivo del oliva no es ajeno a esta situación. En la campaña pasada, solo una de las empresas chilenas más grandes pudo llegar a los 2.000 litros por hectárea. La mayoría de los proyectos iniciados calcularon la viabilidad en torno a esa producción y casi ningún proyecto ha alcanzado ese nivel de producción, no han superado los 1.600 litros por hectárea, por lo que la viabilidad económica es complicada”.

Para concluir, Jorge Pereira manifestó que “en Sudamérica, empezó la campaña el mes de diciembre en Brasil y concluirá en agosto en Colombia. Será un año de alta producción, en torno a 900.000 toneladas de fruta, cuya recolección se realiza en su mayor parte de forma mecanizada; y  lo cual supone un crecimiento de un 20%  con respecto a la campaña anterior”.

El entorno en el cual se desempeña la olivicultura en el continente americano es muy cambiante  y está profundamente influido por las condiciones climatológicas según las peculiaridades de cada país. A esta complejidad se suman distintos modos de cultivo, distintos rangos de precios y mercados con diversas limitaciones arancelarias, lo cual hace que la olivicultura en América esté en constante cambio.

Más de 44.000 kilos de aceituna sustraída, 21 denuncias y cinco personas investigadas, balance de la recolección en la provincia de Jaén

Un total de 44.090 kilos de aceituna ha sido sustraído hasta primeros de febrero en la provincia de Jaén durante la presente campaña oleícola 2020/2021, de los que 15.850 kilos estaban ya recolectados y 11.540 del total han sido recuperados. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Jaén han confirmado a Oleum Xauen que hasta el momento se han presentado 21 denuncias y hay cinco personas en calidad de investigadas en una recolección a la que le resta menos de un tercio para su finalización. 

Con todo, estas cifras son inferiores a las de la pasada campaña 2019/2020 por estas mismas fechas, según las mismas fuentes, por cuanto hace un año la aceituna sustraída ascendía a 60.000 kilos, de los que 13.820 ya estaban recolectados, aunque se llegaron a recuperar 29.000. Además se contabilizaron 40 denuncias y había 23 personas investigadas.

La consejera de Agricultura pide al Ministerio diálogo con las comunidades autónomas para alcanzar un “acuerdo nacional” sobre la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “diálogo” con las comunidades autónomas para alcanzar “un acuerdo nacional” relativo al Plan Estratégico de la nueva Política Agrícola Común (PAC), y ha hecho hincapié en la necesidad de “dialogar con Andalucía, que es una potencia agroalimentaria de España y no se puede desdeñar en estos momentos”. “Desde Andalucía, pedimos que el Gobierno central se avenga al diálogo y retire el Real Decreto” de Transición de las Ayudas Directas de 2021-2022 de la PAC, ha recalcado.

Carmen Crespo ha lamentado en un comunicado “el inmovilismo del Ejecutivo central, que a pesar de la unión de los sectores y de muchas comunidades autónomas en contra de esta norma, no se mueve ni un milímetro”. En cuanto a la postura del Ejecutivo regional, la consejera ha recordado que el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, “preocupado por la circunstancia de los agricultores, invitó al Ministerio a reunirse con él”.

Durante su visita a las instalaciones de la cooperativa Agrícola Carmonense SCA, la responsable del ramo ha mostrado su preocupación por el efecto que puede tener el Real Decreto en el 51% de los agricultores de la campiña sevillana donde se encuentra esta entidad. Carmen Crespo ha afirmado que la norma nacional supondrá “una merma” de la cantidad de fondos del Pago Básico de la PAC que recibirán estos productores durante el período transitorio (2021 y 2022), una situación que considera “absolutamente innecesaria” porque desde Bruselas no se reclama una “convergencia brusca y acelerada como la impuesta por el Gobierno español. Nosotros consideramos que debería ser paulatina”, ha afirmado la consejera recordando que un proceso más lento, con el año 2026 o 2027 como objetivo, respondería igualmente a la petición de convergencia de la Unión Europea.

Agricultores afectados

En cuanto al impacto inmediato del Real Decreto sobre los productores, Carmen Crespo ha explicado que “a los pequeños y medianos agricultores les va a afectar especialmente” pero que, dado el gran peso del sector primario en la economía de Andalucía, “no se trata de una cuestión solo de agricultores, sino que afecta a toda la sociedad andaluza”. A modo de ejemplo, ha comentado que un propietario de dos hectáreas de secano de la campiña de Sevilla que cobraba 18.000 euros recibirá en 2021 ayudas del Pago Básico de la PAC por valor de 13.000 euros; y que un agricultor con 4,46 hectáreas de regadío verá reducidas estas subvenciones desde los 95.000 euros hasta los 68.000 euros que percibirá en el primer año de aplicación de la nueva norma.

Crespo ha expresado también su temor a que estas pérdidas aumenten en la nueva PAC de 2023 como consecuencia de la reducción de las regiones productivas. A la campiña sevillana, que actualmente concentra cuatro de estos territorios, le afectaría especialmente esta disminución. “No queremos trasvase de fondos entre agricultores y pedimos que, de una vez por todas, se descarte la tasa plana para nuestra agricultura”, ha recalcado la consejera argumentado que “no todos los agricultores son iguales porque la agricultura es muy heterogénea en Andalucía y en toda España”.

Expoliva multiplica por 90 su efecto económico en la olivicultura en tan sólo 36 años

Expoliva ha multiplicado por 90 su efecto económico en la olivicultura en tan sólo 36 años, según destaca Ferias Jaén, organizadora junto con la Fundación del Olivar de la bienal de aceite de oliva e industrias afines más importante del mundo que se celebra en Jaén en los años impares desde 1983.

Sostiene que en términos económicos ha sido la mayor de las expansiones producidas, habiendo pasado de casi 7 millones de euros en 1983, en aquel entonces expresado en pesetas, hasta alcanzar los más de 600 millones de euros en la última de las ediciones, la de 2019.

El volumen de negocio se divide en dos apartados fundamentales, el impacto directo y el efecto inducido por la feria.

En cuanto al impacto indirecto, este es de aplicación plena en la ciudad, la provincia, provincias limítrofes… pues proviene de la influencia que la feria tiene sobre la economía colateral. Es decir, sobre el resto de servicios adyacentes, hostelería, restauración, tiendas de cercanía y centros comerciales, trasporte público, empleo directo necesario para la adecuación y preparación del recinto ferial y los estand de los expositores, y la actividad propia vinculada de forma plena con el evento, su diseño, desarrollo, entorno de desarrollo y posterior desmantelamiento, etc.

En este caso, añade que para la última edición dicha cifra alcanza casi los 13 millones de euros. “Todo un empuje de liquidez y solvencia para la economía, no solo local, sino del entorno, y que revierte de forma directa e inmediata en todos y cada uno de los ámbitos implicados”, subraya.

En segundo orden, y dentro de la cifra global, está el denominado volumen de negocio real en combinación con el inducido. Durante la última edición, las estimaciones de dicho importe superan los 595 millones de euros. En este volumen se aglutinan tanto el negocio directo cerrado en la feria, entre las compañías visitantes y los expositores, como el generado entre las distintas compañías visitantes entre sí, o el realizado entre los expositores, también unos con otros.

Esto engloba a relaciones comerciales entre todas las categorías de las empresas visitantes, con las empresas expositoras, también la adquisición de maquinaria, venta de aceite, venta de fitosanitarios, adquisición de vehículos, intercambio de explotaciones y fincas,… y todo ello combinado en los 70 países participantes, no solo para las transacciones cerradas de forma inmediata durante la feria, sino que engloba a aquellas que quedan pendientes por falta de precisión, información o detalles, y que se cierran durante los meses posteriores a la finalización del evento.

“Dicho impacto alcanza a los cinco continentes, generando actividad en esos 70 países, ejerciendo, por lo tanto, como elemento básico de canalización para la olivicultura internacional”, concluye.

La delegada de Agricultura resalta la labor de vigilancia de la seguridad alimentaria durante la rebusca

La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca en Jaén, Soledad Aranda, destaca la importancia de la labor de vigilancia y coordinación para impulsar la seguridad alimentaria y la trazabilidad en el periodo de la rebusca, que está previsto que comience el próximo 1 de marzo. Soledad Aranda afirma que la coordinación resulta esencial para facilitar el procedimiento a los agricultores, almazareros y a algunas personas que deciden afrontar el proceso de la rebusca.

Por eso, hoy ha mantenido una reunión con la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño; con la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; con el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, y con el teniente coronel y jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén Francisco Lozano, que ha servido para ultimar todo el procedimiento.

Soledad Aranda recalca que la apuesta por la calidad, la trazabilidad alimentaria y la seguridad jurídica tiene que ser una constante, por lo que ensalza la labor de coordinación entre las diferentes administraciones con vistas a resolver cualquier tipo de duda que se pudiera generar en este procedimiento. “Con esta reunión atendemos a una demanda que nos ha planteado el sector almazarero para aclarar ciertas cuestiones que generaban inquietud”, afirma la delegada. Asimismo, continúa: “Toda la aceituna que se entregue durante el pro-ceso de la rebusca tiene que contar con un documento, como es el DAT, que diga de dónde viene. Tenemos que mantener la trazabilidad del aceite de oliva desde el origen hasta el final porque lo exige la normativa. Además, el rebuscador es quien se responsabiliza del producto que entrega en la fábrica”.

Precisamente, ha insistido en la labor que realiza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para garantizar la trazabilidad del producto dentro de un proceso, como es la rebusca, que también sirve para generar un tipo de aceite de oliva que entra en un segmento de mercado bien diferente al del inicio de la recolección, pero que también sirve para generar empleo, riqueza y valor añadido a los municipios de la provincia jiennense. De ahí la importancia de cuidar todo el proceso.

Fijan para el 1 de marzo el comienzo del periodo de la rebusca de la aceituna en Jaén, como en años anteriores

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha informado de que el periodo de la rebusca de la aceituna comenzará el próximo 1 de marzo, como en los años precedentes. Así se ha decidido en el transcurso de una reunión de coordinación mantenida con representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y con el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán.

“Esta campaña tiene la singularidad de que es la primera en la que se está aplicando el Documento de Acompañamiento en el Transporte, el DAT, que entró en vigor el pasado mes de octubre, tras varios periodos de moratoria. El objetivo de la reunión con la Junta de Andalucía es unificar criterios para que los agricultores, los responsables de las almazaras y los propios rebuscadores sepan cómo está funcionando el mecanismo”, ha explicado Catalina Madueño. Al respecto, la reunión se ha celebrado tras una reunión previa con representantes de los almazareros de la provincia.

Al encuentro, que se ha realizado por videoconferencia, han asistido además de la subdelegada y del teniente coronel jefe de la Comandancia, la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. “Durante toda la campaña de recolección de la aceituna, el Gobierno de España ha trabajado en el ámbito de sus competencias de seguridad, con un dispositivo especial diseñado para evitar los robos en el campo y, también, ha colaborado con la aplicación de la normativa que rige el DAT, que sustituye a la antigua Guía-Conduce. Es un documento que trata de asegurar la trazabilidad del producto, es decir, que toda la aceituna que se lleve a la aceituna cuente con el soporte documental debido que acredite su procedencia”, ha explicado la subdelegada.

Madueño ha asegurado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en este caso la Guardia Civil, controlarán que el DAT esté correctamente cumplimentado por parte del rebuscador cuando transporte y entregue la aceituna en la almazara. “En ese documento debe constar la finca de procedencia del producto”, ha explicado. “Los responsables de la Junta nos ha insistido en la importancia de esta normativa, que tiene su base en la Ley de Seguridad Alimentaria, para asegurar la trazabilidad y, por lo tanto, la calidad del aceite de oliva que se consume. Como no podía ser de otro modo, la labor de la Guardia Civil consiste en auxiliar a la Administración autonómica para su cumplimiento”, ha agregado. Hay que recordar que el DAT debe ser generado por el agricultor o el rebuscador (uno por cada porte), debe estar siempre disponible y el destinatario de la mercancía (almazaras, puntos de recepción de aceituna y cooperativas) debe conservar el formulario durante un periodo de cinco años.

Otro de los puntos tratados en la reunión entre la subdelegada y los responsables de la Junta de Andalucía es el comienzo del periodo de rebusca. Catalina Madueño ha preguntado a la delegada territorial de Agricultura sobre el desarrollo de la campaña de recolección: “Nos ha aclarado que está aproximadamente al 75% por ciento, por lo que se ha acordado fijar el 1 de marzo como fecha para que comience la rebusca. Pensamos que en lo que queda de mes se puede terminar la recogida en prácticamente toda la provincia”, ha afirmado Catalina Madueño.

La subdelegada ha destacado la coordinación existente en esta materia con la Junta de Andalucía y ha asegurado que se mantiene un canal de colaboración abierto con la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Ganadería para aclarar cualquier cuestión que puede generar dudas con respecto al periodo de rebusca.