Pieralisi presentará en Expoliva su «Circular Thinking» y las novedades en maquinaria de almazara

Pieralisi ultima estos días todos los detalles para que su presencia en Expoliva sea, como en las ediciones anteriores, todo un éxito. La compañía internacional líder en maquinaria de almazara contará con un expositor renovado de más de 400 metros cuadrados de superficie en el que presentará sus novedades en maquinaria. Será en el estand  número 17. Pieralisi llevará a la feria los nuevos modelos de forma presencial y, para adaptarse a las restricciones de espacio a las que obliga la normativa COVID, hará también uso de hologramas con los que, gracias a la realidad virtual, los usuarios podrán admirar otras máquinas ya mostradas en ediciones anteriores.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi en España y Portugal, no desvela cuáles serán las novedades tecnológicas que se conocerán en la próxima edición de Expoliva, que se celebrará del 22 al 25 del próximo mes de septiembre en Jaén capital. Apunta, eso sí, a que una vez más la tecnología y el conocimiento del sector ofrecerán piezas de calidad que garantizan una producción eficaz y eficiente en cada uno de los procesos de elaboración del aceite de oliva.

Además de las novedades en maquinaria, Pieralisi dará a conocer a los visitantes de Expoliva su «Circular Thinking». Es la nueva imagen de la multinacional que, además de haber desarrollado una iconografía corporativa, supone resaltar la que siempre ha sido la filosofía Pieralisi y que consiste lograr una rentabilidad sostenible en la extracción de aceite de oliva buscando el desperdicio cero. Esto se consigue, tal y como explica el director general de Pieralisi, convirtiendo los residuos en nueva materia prima con la que, a su vez, se lograrán otros productos. Es la base de la economía circular, con la que la empresa muestra su absoluto compromiso.

Dentro de esta filosofía se encuadra el 2Life de Pieralisi, su servicio de venta de maquinaria de almazara reacondicionada que está contando con un notable éxito entre los profesionales del aceite de oliva y que tendrá también un espacio propio en el expositor de Expoliva. Además de las diversas actividades programadas, durante los días de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Pieralisi contará con representación internacional de la empresa.

Rodrigo Jaén anima a los clientes de Pieralisi y a todos los interesados en la producción de aceite de oliva a visitar el stand y conocer las novedades. Recuerda el firme compromiso de la empresa con la feria, a la que la multinacional de origen italiano ha asistido desde sus comienzos.

La consejera de Agricultura valora que la apuesta andaluza por la producción ecológica sitúa ya a la región cerca del objetivo europeo para 2030

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado que Andalucía acumula casi la mitad de toda la superficie ecológica certificada en España al contar con cerca de 1,1 millones de hectáreas, que suponen, además, el 23,58% de la superficie agraria útil de la Comunidad Autónoma. “Por tanto, estamos muy cerca de cumplir con el objetivo fijado por Europa de que al menos el 25% de las tierras agrícolas se utilicen en agricultura ecológica en 2030”, ha apuntado la consejera, que ha añadido que este porcentaje regional implica que Andalucía se encuentra “casi 14 puntos por encima de los datos nacionales, al situarse el conjunto de España en un 10%”.

Al respecto, la responsable de Agricultura ha valorado que este alto índice de producción ecológica en Andalucía ha sido posible “gracias a la implicación y compromiso de las personas que conforman el sector agroalimentario andaluz” y al “gran trabajo de entidades como Ecovalia, que les han ayudado a ir superando retos en su apuesta por cuidar del entorno natural sin renunciar a la productividad”.

Carmen Crespo ha participado en Madrid en el acto de conmemoración del 30 aniversario de esta entidad, en el que también han intervenido el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero; el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, Francisco Martínez; y el presidente y el secretario general de Ecovalia, Álvaro Barrera y Diego Granado, respectivamente.

En su intervención, la consejera ha felicitado a Ecovalia por las tres décadas que esta entidad lleva siendo “punta de lanza” en un modelo de obtención de alimentos tan importante como el ecológico, “que respeta y cuida el medio ambiente y es un ejemplo de uso responsable de los recursos naturales”. Crespo ha apuntado que “los orígenes de Ecovalia están en Andalucía” como entidad regional pero actualmente “es referente indiscutible en producción ecológica en toda España”.

Por otro lado, Crespo ha destacado también el hecho de que uno de cada tres operadores de ecológico de España sea andaluz, ya que la Comunidad Autónoma andaluza supera, en total, los 17.700 operadores. En el ámbito agroindustrial, esta región cuenta actualmente con más de 3.000 industrias ecológicas; y en cuanto a la ganadería, Andalucía supera los 643.000 animales y concentra el 24% de las cabezas de ganado ecológico de todo el país.

“Andalucía sigue dando pasos adelante para que crezcan las agroindustrias ecológicas y, de esta manera, conseguir que el valor añadido de estas producciones se quede en nuestra tierra”, ha comentado Carmen Crespo, para quien estas cifras del sector andaluz son “el reflejo de la resiliencia de la producción ecológica frente a situaciones adversas como el Covid y del crecimiento de la demanda de este tipo de productos por parte de los consumidores”.

Respaldo de la Junta

La consejera ha apuntado en su discurso que el sector agrario andaluz “ha demostrado siempre una capacidad extraordinaria para aprovechar los fondos que llegan de Europa para crecer en sostenibilidad”.

En el marco de las negociaciones para definir el Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC), Carmen Crespo ha defendido que la agricultura y ganadería ecológicas continúen contemplándose entre las medidas agroambientales, con sus correspondientes primas por conversión y mantenimiento, al tiempo que se compatibilizan con los ecoesquemas del primer pilar, ya que cumplen “por sí mismas” con estas nuevas herramientas. “De esta forma, garantizamos que se mantienen los apoyos que actualmente reciben los productores ecológicos para seguir dando pasos adelante hacia una producción aún más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, ha comentado.

Además, Crespo ha recordado que desde el actual Gobierno de Andalucía se está apoyando la producción ecológica poniendo al servicio del sector “unas líneas de ayudas que no tienen precedentes” y ha detallado que desde 2019 la Junta ha pagado ayudas a la producción ecológica por valor de 155 millones de euros. Además de otras subvenciones ya convocadas, la consejera ha anunciado que se trabajando para lanzar una nueva línea dotada con 4 millones de euros relativa a servicios de asesoramiento en el periodo transitorio 2021-2022 y en un Registro de Ecológicos adaptado a las herramientas tecnológicas.

Reyes augura una Expoliva 2021 segura para expositores y visitantes, con plena ocupación

La XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, que se celebrará del 22 al 25 de septiembre en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, tendrá una ocupación del 100% del espacio disponible con la participación de 266 estands y la presencia de 18 países. Así lo ha destacado el presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, que junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, han participado en Madrid en la presentación oficial de esta cita que se pretende que sea “segura para visitantes y expositores”, según ha subrayado Reyes en su intervención.

Los 266 expositores directos que tomarán parte en Expoliva 2021 ocuparán más de 13.300 metros cuadrados, que es todo el espacio disponible este año para la feria comercial. Del total de estands, 28 acogerán a empresas internacionales de una decena de países, unas firmas que este año “amplían en metros su exposición llegando a niveles similares de ediciones anteriores a la pandemia, lo que es un dato muy positivo que demuestra la proyección internacional de esta muestra”, ha remarcado Reyes.

Más allá de los expositores directos, en esta vigésima edición de Expoliva también habrá presentes 950 empresas, 4.500 marcas estarán representadas y se contará con la asistencia de representantes de 18 países, 12 comunidades autónomas y 25 provincias españolas. Unas cifras que, en opinión del presidente de la Diputación, “respaldan tanto la importancia de esta feria como el interés de muchos expositores por asistir en Jaén a un evento que es lugar de encuentro obligado cada dos años para todos los profesionales de este sector”.

En la puesta de largo de esta cita bienal, “consolidada como la feria oleícola más importante del mundo”, Reyes ha puesto en valor que “Jaén vuelva a convertirse en el epicentro mundial del sector del aceite de oliva en una edición muy especial, tal vez la más meritoria de cuantas se han celebrado, y seguro que también la más compleja desde la primera que tuvo lugar en el año 1983”. Al respecto, el presidente de la Administración provincial ha expuesto “las dificultades que la pandemia plantea a la hora de diseñar un evento como Expoliva” –una feria que organiza Ferias Jaén, la Junta de Andalucía aporta el Simposium Científico-Técnico y el Salón de los Aceites, y que cuenta con la Diputación de Jaén como patrocinador, más la colaboración de la Caja Rural de Jaén, el Ministerio de Agricultura y el Ayuntamiento de Jaén–, pero ha mostrado su confianza en que esta edición será “segura y con todas las garantías sanitarias para expositores y visitantes”.

Para que así sea, se han adoptado una serie de medidas, la primera de ellas el cambio de fechas. “Una feria que tradicionalmente se celebra en el mes de mayo, este año va a tener lugar en septiembre”, ha enfatizado el presidente de Ferias Jaén, que ha detallado algunas de las novedades de esta edición, sobre todo en lo referente a la incorporación de nuevas herramientas informáticas. Entre ellas ha avanzado la renovación completa de la red wifi para dar más cobertura y velocidad en los pabellones; la instalación de una red de cámaras que permitirán el conteo para controlar los aforos e impedir las concentraciones masivas de personas; y la venta de entradas digitales para evitar el tratamiento en papel mediante lectura de códigos QR, lo que posibilitará un control más riguroso en las entradas y salidas de visitantes a la feria, junto a otras medidas ya habituales como la distancia social, la toma de temperatura o el uso obligatorio de mascarillas.

De esta forma, “daremos prioridad al objetivo de lograr una feria segura y con garantías para todo el mundo que participe de una forma u otra en la muestra”, ha reiterado Reyes, para quien la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines podrá “volver a ser punto de encuentro y referencia para los profesionales de este sector, tanto desde el punto de vista comercial como a la hora de dar a conocer las últimas novedades en innovación, investigación, tecnología, calidad y desarrollo”.

En este sentido, ha señalado “las buenas perspectivas con que llega la feria” y ha expresado su deseo de que Expoliva 2021 “brille en todo su esplendor, sea un éxito comercial y escenario para promocionar un producto, el aceite de oliva virgen extra, con numerosas propiedades saludables, culinarias, medioambientales y cada vez más consumido en el mundo”. En esta línea, ha puesto de manifiesto que la feria será “un espacio donde el sector oleícola español, y por supuesto, el andaluz y el jiennense, se reúna y muestre su pujanza en un momento actual que es favorable”.

Sobre la positiva coyuntura actual para el sector, el presidente de la Diputación jiennense ha puesto el foco en “el buen comportamiento de los precios en los últimos meses, una gran noticia para unos productores que han tenido que soportar unos precios injustos, que en muchas ocasiones ni siquiera les permitían cubrir sus gastos de explotación”. Este buen momento lo ha vinculado con “algunas medidas fundamentales adoptadas por el Gobierno de España y el ministro de Agricultura”, entre las que ha citado “el recientemente aprobado decreto de calidad y trazabilidad del aceite de oliva, la negociación de la PAC para mantener el presupuesto destinado a la agricultura, la propuesta de un programa específico para el olivar tradicional en la próxima PAC, las rebajas de los módulos del IRPF o la Ley de Cadena Alimentaria entre otras”. Por todo ello, Francisco Reyes ha valorado “el compromiso del Gobierno y Luis Planas con este sector”.

La Junta renueva el Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra de Expoliva para potenciar al máximo las oportunidades del sector andaluz

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado que la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, cuenta en 2021 con “una apuesta redoblada del Gobierno de Andalucía” que se plasma, entre otras actuaciones, en la organización de actividades que “llenan de contenido” el novedoso Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra para “potenciar al máximo las oportunidades de negocio del sector oleícola de Andalucía”. “Expoliva no tiene que limitarse a la exposición de aceites del mundo, sino que también debemos dotar este evento con propuestas que aporten contenido de interés para los visitantes como charlas o demostraciones de cocina en vivo (showcooking), ya que nuestros mejores embajadores son los cocineros”.

Carmen Crespo ha participado en Madrid en el acto de presentación de la XX edición de Expoliva, una “magnífica feria” que se celebrará en Jaén del 22 al 24 de septiembre de 2021 y que “es el escaparate mundial del aceite de calidad que tenemos en nuestra tierra”. “Estamos muy ilusionados por poder asistir, en estos momentos en que vamos avanzando hacia la superación de la pandemia por Covid-19, a una feria internacional de estas características, que es Marca España y Marca Andalucía”. Junto a Carmen Crespo también han intervención en el acto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el presidente de la Diputación de Jaén y Ferias Jaén, Francisco Reyes.

En su intervención, la consejera ha anunciado que chefs de alto prestigio tomarán parte en algunas de las actividades que acogerá el ‘Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra’ que pondrá en marcha la Junta de Andalucía durante los tres días de duración del evento. Entre otros cocineros, participarán en estas iniciativas profesionales reconocidos con Estrella Michelin como Kisko García (Choco*), Fernando Villasclaras (Lago*) y José Álvarez (La Costa*), así como otros referentes de la cocina en Andalucía como Paco Martínez y Rosa Macías (FM) o Monsterrat de la Torre (Cantina La Estación). Además, entre este elenco de colaboradores se encuentran también Rosa Vañó, presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, y Elena Yubero, que protagonizarán una mesa redonda sobre aceite de oliva virgen extra y gastronomía.

Al respecto, la consejera ha hecho hincapié en que las demostraciones de cocina son de gran importancia para difundir entre los consumidores cómo elaborar “esas recetas especiales de la Dieta Mediterránea en las que está presente nuestro aceite de oliva”. “Además de su carácter medioambiental y saludable, tenemos que enseñar al resto del mundo a cocinar el aceite de oliva y, por tanto, el impulso que se dará a los showcooking en esta feria es de vital importancia”, ha afirmado.

Además, este espacio expositivo reunirá a diversos Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) andaluzas que amparan aceites de oliva virgen extra y de la Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite de Jaén’. Por otro lado, el salón será el escenario de coloquios y conferencias orientadas a potenciar las estrategias de comunicación y liderazgo de las empresas andaluzas de este sector. Entre otras personalidades, está previsto que se acerquen hasta este espacio el doctor y divulgador Mario Alonso Puig y la periodista y experta en comunicación Raquel Roca.

En cuanto al XX Symposium Científico Técnico, Carmen Crespo ha explicado que los 460 investigadores inscritos abordarán, entre otras cuestiones, iniciativas de economía circular en el sector del aceite de oliva y cuestiones relativas a la nueva Política Agrícola Común (PAC). Además, la Consejería llevará a este foro de expertos el “proyecto pionero en el que está trabajando el Gobierno andaluz junto a la Interprofesional del Aceite” para calcular la huella digital de este producto. En concreto, el simposio incluye cinco foros vinculados a olivar y medio ambiente; industria oleícola, tecnología y calidad; economía y sociedad; alimentación y salud; y cultura del aceite y tecnología aplicada.

Además de la gestión del ‘Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra’ y de su implicación en el simposio, la Junta de Andalucía estará presente en Expoliva 2021 a través de un stand institucional con 144 metros cuadrados.

Sector andaluz y exportaciones

En su discurso, Carmen Crespo ha resaltado que el 97% de los pueblos de Andalucía cuentan con superficie dedicada al olivar y que, en total, la Comunidad Autónoma alcanza los 1,6 millones de hectáreas de este cultivo que suponen el 61% de la superficie española. Asimismo, la consejera ha puesto en valor que el olivar, que supone 21,7 millones de jornales, “es economía, gastronomía, empleo y reactivación económica tras la Covid”, puesto que 300 pueblos están ligados directamente a la producción de aceite de oliva en Andalucía y su tejido agroindustrial supera las 1.700 empresas. “El olivar fija la población y, por tanto, está contribuyendo a afianzar las zonas rurales de Andalucía”, ha recalcado.

Como muestra del importante peso del aceite de oliva en la economía andaluza, la responsable de Agricultura se ha referido a los datos de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía relativas a los primeros seis meses de 2021. “De los 7.000 millones de euros exportados, gran parte se corresponden con ventas de aceite de oliva andaluz en el extranjero”, ha explicado Crespo, que ha apuntado que este producto “lleva la voz cantante de estas ventas internacionales de Andalucía” que, en el caso del aceite de oliva virgen extra se han elevado un 11,7% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2020. “Tenemos que felicitar al sector andaluz porque está haciendo todo lo que tiene en su mano para seguir llevando sus productos de calidad a los mercados de todo el mundo”, ha apostillado en relación a que Andalucía produce más del 72% del aceite de oliva virgen extra que ha exportado España entre enero y junio.

Retos del sector

Respecto a los retos actuales del sector del olivar, la consejera andaluza ha insistido en que “el agricultor debe recibir un precio justo por su trabajo y por su producto” y ha recordado que la Junta de Andalucía ha solicitado ya en numerosas ocasiones la necesaria actualización de los precios de referencia establecidos por Europa para la activación del almacenamiento privado.

Asimismo, ha animado a los profesionales del aceite de oliva a apostar por la fusión e integración de entidades como vía para “avanzar hacia una mayor dimensión”. La consejera ha recordado que la Junta de Andalucía tiene precisamente a disposición de los productores una línea de ayudas en este sentido dotada con 3,4 millones de euros y que estas subvenciones pueden solicitarse hasta el próximo miércoles 15 de septiembre. “Además, debemos seguir promocionando estos productos para difundir tanto su aportación a la salud como su calidad”, que en el caso de Andalucía está avalada por las 12 DOP que amparan este alimento y la IGP ‘Aceite de Jaén’.

Carmen Crespo ha afirmado que por delante existe “un futuro muy esperanzador” y se ha mostrado convencida de que la nueva PAC “traerá oportunidades a nuestro olivar” a través, por ejemplo, del programa sectorial para el olivar tradicional o las ayudas asociadas para las explotaciones ubicadas en zonas de montaña. La consejera apuesta por que el olivar “tenga una especial consideración en la nueva PAC” dado que esta superficie “es bosque mediterráneo, sumidero de CO2 ‘per se’ y ofrece refugio a especies de flora y fauna, contribuyendo así a preservar la biodiversidad de la zona y a luchar contra el cambio climático”. “Y este componente medioambiental, sumado a sus beneficios para la salud, debemos ponerlo de manifiesto en Expoliva”, ha afirmado.

A modo de conclusión, Crespo ha valorado que “todos unidos estamos colaborando por un sector económico de Andalucía y de España que es de vital importancia”. “Los agricultores trabajan para ir creciendo y desde las administraciones les estamos ayudando”, ha aseverado.


Planas destaca las grandes posibilidades de comercialización del aceite de oliva en el mundo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy en la presentación de Expoliva 2021, que ha considerado  como el gran encuentro del mundo del olivar y la “gran ventana” del aceite de oliva al mundo, escaparate de uno de los alimentos españoles más icónicos e internacionales.

En su intervención, ha destacado el gran futuro del olivar español, un sector prioritario para el Gobierno, que además tiene grandes posibilidades de comercialización y de llegar a nuevos mercados, ya que actualmente apenas representa el 3 % de las grasas vegetales que se consumen en el planeta.

La presentación de la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines, que se celebrará entre el 22 y el 25 de septiembre en Jaén, ha tenido lugar hoy en los jardines de la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y en ella han tomado parte también la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

El ministro Planas se ha mostrado optimista en relación al futuro del sector oleícola español y a su capacidad de crecimiento, y por ello ha destacado la importancia de que el sector avance de forma decidida en la revalorización y calidad del aceite de oliva. Expoliva se presenta como una oportunidad de dar un salto cualitativo en su desarrollo y comercialización.

Además, se ha referido a la recién aprobada norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva con la que el Gobierno de España ha venido a satisfacer una demanda histórica del sector y a progresar en ese doble objetivo de revalorizar el producto y responder a las nuevas demandas de transparencia de los consumidores. La norma abre nuevas oportunidades para mejorar en la calidad y trazabilidad del producto.

Luis Planas ha recordado también que esta nueva norma forma parte de las medidas de la Hoja de Ruta del Olivar que presentó en junio del año pasado y que, junto a la recuperación de los niveles de comercialización, está contribuyendo a un balance muy positivo en la última campaña 2020-2021. En concreto, los tres bloques de objetivos de la Hoja de Ruta son favorecer el ajuste entre oferta y demanda; mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado; y conseguir una línea específica en la nueva Política Agraria Común (PAC).

Ha habido avances en los tres aspectos, incluido un programa sectorial para el olivar tradicional en la nueva PAC dotado con 30 millones de euros anuales, concebido para responder a las particularidades del sector olivarero, en especial, al olivar tradicional.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación también se ha referido a las campañas de promoción y a la necesidad de “expandir los beneficios del aceite de oliva” a otros mercados y se ha referido a su vocación exportadora.

Las exportaciones del aceite de oliva suponen un 67% del total de las ventas del producto. España, líder mundial en producción de aceite de oliva, exporta a más de 160 países por un valor de 2.800 millones de euros anuales y una balanza comercial positiva.

Luis Jesús García-Lomas: “Hemos de innovar, emprender y liderar de nuevo la vanguardia de la olivicultura internacional” (Las entrevistas de Expoliva 2021. VIII)

Luis Jesús García-Lomas Pousibet es el subdirector de la Caja Rural de Jaén de Jaén, Barcelona y Madrid, la sociedad cooperativa de crédito y la entidad financiera comprometida de manera rotunda con el sector agrícola, en general, y con el olivar y los aceites de oliva, en particular. En esta entrevista ofrece su punto de vista sobre cuestiones relacionadas con Expoliva y manifiesta su opinión en relación con asuntos de interés del sector oleícola.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Expoliva es el resultado de la iniciativa y el emprendimiento de un grupo de personas e instituciones, entre las que siempre ha estado Caja Rural, que venían fraguando el sueño desde la década de los 80 del siglo XX, y que tuvo su punto culmen con la celebración de la primera feria  en mayo de 1983.

En la actualidad, durante la última edición, la número 19, hubo más de 400 expositores fundamentalmente del ámbito de la fabricación de maquinaria, seguida, no muy de cerca, por la industria fitosanitaria, y con una gran presencia de proveedores tecnológicos, entidades financieras, incluidos nosotros, fabricantes de envases y  otros proveedores entre otros, con una presencia de expositores extranjeros del 11 por ciento.

Se ocuparon un total de 31 mil metros de la capacidad expositiva y se contó con la afluencia de más de 56 mil personas, procedentes de 70 países de los 5 continentes. Estuvieron presentes más de 200 aceites y se generó  un volumen de negocio que superó los 600 millones de euros.

Sin duda alguna las 4 ediciones de Felipe Arche, las tres de Vaciacostales, y las hasta ahora, 12 realizadas en IFEJA, han hecho de esta Feria la referencia del sector de elaboración de aceite de oliva y olivicultura para el ámbito, local, nacional, e internacional.


-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

En mi opinión el conocimiento es el único recurso que, cuando se comparte, se multiplica, yo la mantendría como hasta ahora cada dos años en Jaén, y el año alterno creo que sería bueno realizarla en alguno de los otros 65 países productores de aceite de oliva del planeta, ello enriquecería la experiencia de éstos, y reforzaría la situación de liderazgo de Jaén, Andalucía y España, como referencia mundial, sería bueno para todos.


-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

El simposio surgió ligado a Expoliva y es una pieza clave más que comporta la exhibición como tal, no tendría sentido por separado, lo que sí que debería de incrementar es su simbiosis con el sector privado, resaltar la alianza entre ciencia y empresa reforzaría ambas áreas sin lugar a dudas, y dotaría de más conocimiento, experiencia y recursos a ambas.


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Los recursos e infraestructuras de Expoliva son los mismos que los de Jaén capital y provincia, y estos podrían ser adecuados para la normalidad que rodea al entorno, lo que sucede es que durante 4 o 5 días, más de 60 mil personas, visitan, almuerzan, aparcan, cenan y duermen en nuestra provincia, ello hace que cualquier incremento en las infraestructuras que soportan dichos actos sería estupendo, pero se trata de un acto de adaptación puntual, como digo, cualquier dotación adicional en medios de transporte, plazas de hotel, etc. no haría más que mejorar nuestra capacidad de bienvenida para estos visitantes, así como las empresas que exponen en la Feria. 


Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva? 

Por supuesto que sí, hemos de tener en cuenta que en la primera Expoliva, en 1983, en el mundo se producía del orden de un millón de toneladas de aceite de oliva, para ello eran necesarios 7 millones de hectáreas de olivar tradicional, en casi su inmensa mayoría.

En aquel entorno, España producía hasta el 40 por ciento del aceite consumido en el planeta, mientras que Andalucía suponía el 80 por ciento de la totalidad de España, que oscilaba en medias del 400 mil toneladas, con puntas superiores, muy oscilantes a 600 mil, mientras que Jaén, ostentaba el 40 por ciento del aceite de España, llegando en puntas a suponer hasta el 30 por ciento del aceite producido en el mundo; es decir, Jaén llegó a producir más de 1 de cada 4 kg de aceite de oliva del planeta, era una referencia, y lo sigue siendo. No obstante, hemos de innovar, emprender y liderar de nuevo la vanguardia de la olivicultura internacional, que por necesidad se abre camino en otros 65 países que hacen las cosas de forma muy adecuada, y ello hemos de tenerlo en cuenta, intentando mejorar cada día, lo que a su vez, resultaría positivo para la economía, el medioambiente y la sociedad. 


-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Actualmente menos del 70 por ciento del olivar del planeta es tradicional, cuando llegó a ser el 100 por cien, está claro que la evolución y dinamismo del sector existen, no obstante, hay más de un 45 por ciento de olivar mundial que es tradicional no transformable, por lo tanto, el olivar moderno, con su idiosincrasia, y el tradicional con sus características, están obligados a convivir y reforzarse de forma recíproca, por supuesto, cada uno manejado y gestionado con la estrategia adecuada, convivirán, tradición e innovación, cada uno con sus matices y modos de explotación, eso enriquece el sector, pues ambas tipologías, sin lugar a dudas se complementan.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El sector se caracteriza por unas producciones inestables, sometidas a un consumo eminentemente estable, por ello la labor del enlace resulta vital  para mantener el mercado siempre debidamente abastecido; pero, qué duda cabe que igual que ha ocurrido en las dos últimas décadas, en las dos siguientes el olivar seguirá creciendo, y a su vez mejorando el manejo del existente, lo que mejorará la productividad, y con ello la oferta, por tanto, la promoción es una herramienta fundamental para la búsqueda del equilibrio del que usted habla.

¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Por el modo de manejo, por la capacidad adaptativa del olivo, por el producto, o los productos que este sector aporta, tanto aceite de oliva, como aceituna de mesa, por la actual demanda de explotaciones, tanto por olivicultores, “family office” y fondos de inversión, entre otros muchos profesionales e instituciones, este sector vive una constante época dorada, en muy pocos sectores se consume, sea cuando fuere, todo lo que se produce.

El sector agrario alerta de la pérdida de renta que provocarán los ecoesquemas de la PAC en Andalucía

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, alerta de la «ruina en la que quedarán sumidos agricultores y ganaderos de la región si se ratifican los ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC)».

Los ecoesquemas son ayudas directas que se contemplan por primera vez en el marco normativo de la PAC –en sustitución del actual pago verde, también conocido como greening- y copan hasta el 25% del presupuesto nacional (1.107 millones de euros). En concreto, dichos importes compensarán a aquellos productores que incorporen prácticas favorables a la conservación del medio ambiente, que previamente quedarán estipuladas en el Plan Estratégico de la PAC.

Tras conocer la propuesta del departamento de Luis Planas, organizaciones agrarias y cooperativas aseguran que el modelo planteado se va a traducir con toda seguridad en una pérdida de renta para el campo andaluz porque las prácticas medioambientales no quedan vinculadas a las regiones productivas y, en cambio, se proponen mayores importes para zonas menos productivas. De igual forma, aunque los productores andaluces quieran aplicar voluntariamente más de un ecoesquema, el sistema propuesto no se lo permitirá porque solo contempla la aplicación de un único ecoesquema por explotación. Asimismo, cabe tener en cuenta que el presupuesto se repartirá entre más hectáreas ya que la normativa comunitaria permite que se acojan a los ecoesquemas superficies sin derecho a pago, según precisa el sector agrícola productor.

Por todo ello, el sector agrario andaluz vuelve a mostrarse alarmado e insiste en que mantendrá la unidad de acción frente a cualquier propuesta que merme la rentabilidad del campo andaluz. Las organizaciones firmantes insisten en que si es necesario volverán a sacar los tractores a la calle para que la hoja de ruta de Luis Planas, que deberá quedar definida técnicamente a finales de septiembre, sea un documento trabajado bajo el consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía en el conjunto de la agricultura y la ganadería de España.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

Investigadores de la UJA analizan los compuestos fenólicos de diferentes variedades de aceituna para determinar su momento óptimo de recolección

Los investigadores de la Universidad de Jaén Antonio Ruiz Medina, Eulogio José Llorent Martínez y Mª del Pilar Fernández Poyatos, miembros del grupo de investigación «Innovaciones en análisis químico» (FQM-363), han estudiado el efecto del proceso de maduración sobre la composición fenólica de diferentes variedades de aceituna, en concreto picual, cornicabra, cornezuelo y royal, con el objetivo de determinar el momento óptimo de recolección del fruto del olivar.

En este sentido, los investigadores han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

“El aceite de oliva es un alimento rico en compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos, los cuales varían durante la maduración de la aceituna. Estos cambios afectan a la textura, el sabor y el color del aceite, que determinan su calidad organoléptica y nutricional. El gran interés por los compuestos fenólicos de la aceituna se debe a su importancia para la salud humana, siendo un complemento muy saludable en la Dieta Mediterránea. De hecho, numerosos estudios han mostrado evidencia de sus propiedades antioxidantes, terapéuticas y nutricionales. Por ejemplo, la disminución de personas con enfermedades cardiovasculares en la cuenca mediterránea se ha atribuido en parte al consumo de este producto”, señala el catedrático de Química Analítica de la UJA Antonio Ruiz Medina.

España es el país con mayor superficie plantada de olivar (más de 2 millones y medio de hectáreas), donde algunas de las variedades más habituales y conocidas son picual y cornicabra. En menor medida existen otras variedades como cornezuelo y royal, que son muy valoradas por sus propiedades organolépticas. La aceituna de cornezuelo es muy valorada como aceituna de mesa, si bien es cierto que, en los últimos años, diversas cooperativas y almazaras han comenzado a introducir en el mercado ediciones limitadas de dicho aceite. Por otro lado, la aceituna royal, originaria de la Sierra de Cazorla (Jaén), se utiliza para producir aceite de oliva virgen (sabor muy afrutado, un poco amargo, suave y picante al paladar).

Así, el objetivo principal de los estudios desarrollados fue identificar y cuantificar compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de estas cuatro variedades de aceituna y comparar los resultados entre ellas. Los trabajos se llevaron a cabo en la cosecha correspondiente a la campaña 2018-2019, en la que se recogieron muestras de aceituna en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Los principales compuestos fenólicos encontrados fueron ácidos fenólicos, alcoholes fenólicos, flavonoides y secoiridoides. Se identificaron un total de 25 entre las distintas variedades, siendo la oleuropeína el más abundante en todos los casos.

“Los contenidos fenólicos totales de las variedades picual, cornicabra y cornezuelo alcanzaron los valores más altos a lo largo del mes de diciembre y principios del mes de enero, coincidiendo con la fecha habitual de recolección. En cambio, la aceituna de la variedad royal presentó el mayor contenido fenólico solo en el mes de enero y no en diciembre. Esto se debe a que dicha variedad sufre un proceso de maduración tardía, motivo por el cual su recolección se hace posterior al resto de variedades”, apuntó el investigador.

Asimismo, se comprobó que las variedades cornezuelo y royal presentaban niveles de compuestos fenólicos algo superiores a los de las variedades picual y cornicabra, siempre y cuando la aceituna se recogiese en el momento de madurez óptimo. En cualquier caso, todas ellas pueden considerarse una buena fuente de compuestos bioactivos.

Esta investigación ha quedado recogida en los artículos ‘Efecto de la maduración sobre la composición fenólica y el contenido mineral de tres variedades de aceituna’ y ‘Perfil fitoquímico y contenido mineral de la aceituna variedad Royal’, publicados en las revistas de alto índice de impacto ‘Foods’ y ‘Journal of FoodComposition and Analysis‘, respectivamente.

GEA contará con una presencia muy importante en Expoliva 2021, feria de la que es patrocinador principal

GEA va a contar con una presencia muy importante en Expoliva 2021, donde dispondrá de uno de los mayores estands del pabellón interior para dar a conocer sus novedades en equipos de extracción de aceite de oliva de última generación. Además, GEA mantiene su fuerte apuesta por la feria más importante del sector oleícola en el mundo, ya que es uno de los tres patrocinadores principales del evento. Un claro apoyo al sector oleícola, según asegura la compañía.

La filial de la multinacional alemana presentará entre el 22 y el 25 de septiembre sus últimos avances tecnológicos en equipos industriales de extracción de aceite de oliva, como la nueva serie de decanters OlivMaster CF, tecnología alemana que incluye una serie de mejoras que consiguen un mayor rendimiento durante el proceso de molturación. Un ejemplo son los rodamientos lubricados automáticamente gracias al novedoso sistema de impulsión de aceite y aire.

El estand de GEA albergará el Decanter Olivmaster CF 7000, que puede procesar hasta 500 toneladas al día, y el Decanter OlivMaster CF 4000, disponible en versiones de dos y tres fases. Los profesionales también podrán descubrir la centrífuga VSE 70-02-007, que puede procesar hasta 3.000 litros a la hora, y la centrífuga VSE 40‐02‐007, que puede equipar el sistema Wewatch®, que permite el seguimiento permanente del estado del rodamiento y otros parámetros de funcionamiento como base para un mantenimiento activo proactivo. Equipos de tecnología alemana de última generación y gran fiabilidad que ayudan a mejorar la eficiencia de las almazaras y elevar la calidad de los aceites de oliva obtenidos.

GEA es, por tercera edición consecutiva, uno de los tres patrocinadores principales de Expoliva, lo que afianza aún más la vinculación de la empresa con la feria más importante del mundo en el sector oleícola. De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.

El responsable de Ventas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, Juan Manuel Jariego, explica que la empresa va a contar con un concepto de estand atractivo e innovador para volver a convertirse en punto de encuentro principal para los profesionales. “GEA va a tener una presencia muy relevante en la feria oleícola más importante del mundo porque tenemos un stand en una ubicación preferente y somos la única firma de maquinaria para almazaras entre los patrocinadores principales”, señala. Por su parte, Francisco Plaza, responsable de Servicio de Aceite de Oliva de GEA, indica que, después de un año y medio tan duro a causa de la pandemia, “estamos convencidos de que Expoliva va a volver a ser el punto de encuentro del sector a nivel internacional y el mejor momento para que los profesionales nos podamos reencontrar”.

El PSOE de Jaén exige a la Junta que convoque el Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inicio de la campaña de la aceituna

El PSOE de Jaén exige a la Junta de Andalucía la convocatoria «urgente y presencial» del Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inminente inicio de la campaña de la aceituna.

“La Junta de Andalucía vuelve a demostrar su indolencia, su falta de planificación y su ausencia de transparencia de cara a una campaña que moviliza a miles de trabajadores y que va a comenzar en cuestión de semanas. Es increíble que los municipios no tengan ninguna información a estas alturas sobre los criterios que habrá que seguir”, denuncia Jose Latorre.

El secretario de Política Municipal afirma que la Junta de Andalucía “vuelve a despreciar a los ayuntamientos y a ningunear a sus alcaldes y alcaldesas, que ven aproximarse ya el inicio de la campaña en algunas zonas de la provincia sin conocer los protocolos ni los recursos que dispone la Junta en esta situación de pandemia”. A esto hay que sumar el retraso en la convocatoria de las ayudas para atender a los temporeros, que la Junta acaba de publicar hace unos días, según critica.

“Desinformación, descoordinación y falta de compromiso vuelven a ser las constantes de la Junta de Andalucía. Así ocurrió en la campaña de la aceituna del año pasado, así está ocurriendo en ésta y así ha ocurrido en otros asuntos, como estamos viendo nuevamente con el inicio de curso escolar. La Junta se lava las manos y espera que los demás le saquemos las castañas del fuego”, reprocha.

Latorre insta por ello a la Junta a que convoque «a la mayor brevedad» el Foro Provincial de la Inmigración y a que lo haga “de manera presencial en un espacio adecuado donde se puedan mantener todas las medidas de seguridad”. “Queremos una reunión del Foro donde todos los participantes puedan manifestarse, dialogar de forma directa y mantener los debates que sean oportunos, algo que no ocurrió el año pasado”, recuerda.

El responsable socialista subraya que el PSOE, las administraciones que gobierna y sus alcaldes y alcaldesas “tienen la mano tendida a la Junta de Andalucía para mantener una colaboración leal en este asunto tan trascendental”, pero reitera que esta voluntad de cooperación “no es un cheque en blanco” y que necesita comprobar que “también hay buena disposición por parte del Gobierno andaluz”. “Que estemos a 7 de septiembre sin que los ayuntamientos tengan la más mínima información del dispositivo, ni se haya convocado el Foro Provincial, no indica precisamente buena voluntad por parte de la Junta”, critica.

Así las cosas, pide al Gobierno andaluz que “abandone el oscurantismo y que acepte la propuesta de cooperación y lealtad” que los socialistas le están ofreciendo en cuestiones “trascendentales” como ésta. Recuerda que la campaña de aceituna genera trabajo para miles de personas, muchas de ellas procedentes de otros puntos de España, y con alto grado de movilidad por los 97 municipios de la provincia, por lo que “no estamos ante un asunto menor”.

“Estamos hablando de una campaña que es fundamental desde el punto de vista económico y del empleo para la provincia y que por lo tanto requiere de anticipación, planificación, recursos y coordinación estrecha entre administraciones”, apostilla.