Termina el primer mes de la campaña 2022-2023 con los precios de los aceites de oliva en máximos históricos y con estrechos diferenciales en el mercado de origen

El primer mes de la nueva campaña oleícola 2022-2023 termina con los precios de los aceites de oliva en máximos históricos y con estrechos diferenciales entre calidades en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 4,62 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 4,44 euros el kilo, mientras que el lampante está a 4,40, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se ha producido desde la pasada campaña, en la que comenzó una tendencia alcista sostenida de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, que ya están en máximos históricos a la vista del notable descenso en la producción que se estima en España y en gran parte de la cuenca mediterránea

El consumo interior de aceites de oliva se reactiva en España al aumentar en más de 55.000 toneladas en la campaña 2021-2022 respecto a la anterior

El consumo interior de aceites de oliva se ha reactivado en España al aumentar en más de 55.000 toneladas en la campaña oleícola 2021-2022 (598.400 toneladas) respecto a la anterior (543.000), por lo que se mantiene por encima de la campaña anterior y de la media, según ha consultado Oleum Xauen en el balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

La producción en la campaña pasada (1.491.500 toneladas) creció un +7% con respecto a la precedente (1.390.000) y a la media, siendo mayor la diferencia en los primeros meses debido al adelanto en la recolección. Las existencias (453.800 toneladas), entretanto, han superado en un +7% la campaña anterior (423.500), pero se mantiene por debajo de las existencias medias de las cuatro campañas anteriores. Mientras, las importaciones (210.700 toneladas) se situaron por encima de la media y de la campaña anterior (182.900), debido al alto nivel de los meses de diciembre, abril, mayo y agosto

La exportación fue superior a la media, con un considerable repunte en el periodo comprendido entre abril y agosto. En la campaña oleícola 2021-2022 ascendieron a 1.073600 frente a las 1.097.600 de la precedente, por lo que han bajado 24.000 toneladas respecto a la anterior. Con todo, la comercialización de aceites de oliva (exportaciones más mercado interior) ha alcanzado un récord, con 1.672.000 frente a las 1.640.600 de la 2020-2021. Y todo ello con un incremento de los precios en todas las categorías que actualmente están en máximos históricos.

Roberto Brasero defiende la evidencia científica del cambio climático en una conferencia organizada por la cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín

El periodista Roberto Brasero ha defendido la importancia del compromiso personal para revertir el cambio climático. Para el comunicador, la incidencia de la actividad humana en el calentamiento global es una evidencia científica y, por lo tanto, esta constatación debe servir como punto de partida para la normalización de las estaciones y de las temperaturas.

Brasero ha expuesto su criterio en una conferencia organizada por la cooperativa San Isidro, de Castillo de Locubín (Jaén), celebrada en el centro social del municipio, abarrotado de público. Más de 200 personas se han dado cita en él para escuchar la disertación del hombre del tiempo de Antena 3, que ha versado sobre sostenibilidad y cambio climático en la agricultura.

“Nunca había hablado en un ambiente de tanto silencio”, ha resaltado el periodista para agradecer el interés de las personas congregadas, ante las que ha realizado una prospección apuntalada en datos: mientras las emisiones a la atmósfera persistan, el aumento de la temperatura persistirá. Lo que no implica necesariamente, ha aclarado, un descenso de las precipitaciones.

En este sentido, Brasero ha explicado que los períodos de sequía se repiten cíclicamente, por lo que el actual se enmarca en la lógica de la naturaleza. El divulgador ha mostrado su preocupación, sin embargo, por la posibilidad de que las lluvias, en lugar de espaciarse durante meses, se concentren en unas pocas semanas, en forma de trombas y gotas frías. En el acto han participado el alcalde de Castillo de Locubín, Cristóbal Rodríguez, el presidente de la cooperativa San Isidro, Valeriano Castillo, y el gerente de la misma, Antonio Cano, así como Antonio Guzmán, su homólogo de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, entidad que ha colaborado en la organización de la conferencia.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge hasta el 30 de noviembre la exposición «Tierra de Olivos», de Juan Valdivia

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite  acoge la exposición de acuarelas “Tierra de Olivos” en su sala de exposiciones temporales, una muestra de Juan Valdivia  que capta la esencia de la tierra de olivos de Jaén,  a través de la acuarela y que podrá visitarse hasta el 30 de noviembre

Juan Valdivia, natural de Valdepeñas de Jaén, reside en Úbeda desde 1985. Perteneciente a la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía. Desde 2006 ha celebrado más de una docena de exposiciones individuales. Valdivia ha mostrado su agradecimiento a los responsables del Centro de Interpretación Olivar y Aceite por esta muestra que se centra principalmente en el mundo del olivar, inspirado en la belleza del mar de olivos de la provincia, compuesta  de 24 obras.

El proyecto Sustainolive que lidera la UJA, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Fundación PRIMA ha seleccionado el proyecto Sustainolive, que coordina la Universidad de Jaén (UJA), para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebrará del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Egipto. La participación tendrá lugar en el Pabellón Mediterráneo (Zona Azul).

El proyecto Sustainolive, liderado por la Universidad de Jaén, involucra a productores, centros de investigación y universidades de Italia, Grecia, Túnez, Marruecos, Portugal y España, y tiene como principal objetivo probar soluciones tecnológicamente sostenibles en la gestión del olivar mediterráneo, desde la implantación de cultivos de cobertura, hasta el aprovechamiento de subproductos de la industria olivarera. Entre muchas otras tareas, Sustainolive ya ha calculado el potencial de mitigación del cambio climático del cultivo del olivo bajo diferentes combinaciones de prácticas de manejo en Olivares de diferentes densidades de árboles.

En concreto, la Fundación PRIMA ha seleccionado el proyecto para participar en un evento denominado ‘Soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático’, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre. El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén Roberto García Ruiz, coordinador del proyecto y responsable de la Unidad Funcional de Ecología del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, será el encargado de impartir una charla en dicho evento.

El propio Roberto García indica que los primeros resultados del proyecto SUSTAINOLIVE son muy alentadores en cuanto al secuestro de dióxido de carbono cuando se aplican soluciones basadas en la naturaleza en el cultivo del olivo, y” no puede haber mejor plataforma que la COP27 para mostrar estos resultados”.

UPA Jaén valora la sensibilidad de la CHG, que va a desembalsar otros 10 hectómetros cúbicos

UPA Jaén valora la sensibilidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) con su petición y apruebe un desembalse extraordinario de otros 10 hectómetros cúbicos para este fin de semana. La petición venía motivada por la alarmante situación de los campos y por el hecho de que muchas comunidades de regantes de gran parte de la provincia se quedaron sin regar con el agua desembalsada en los pasados fines de semana. Ante esta crítica situación, el organismo de cuenca ha sido sensible con los olivareros y ha acogido favorablemente esta solicitud.

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de UPA Jaén, Elio Sánchez, reconoce la sensibilidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para garantizar el riego del olivar en la provincia de Jaén. “Hicimos una petición, conscientes del estado en el que se encuentran los pantanos y de la sequía que atravesamos. Pero el desembalse de 20 hectómetros cúbicos realizado en el mes de octubre no sirvió para que todas las comunidades de regantes pudieran regar. Por eso solicitamos otro desembalse extraordinario y urgente de 10 hectómetros cúbicos más. Y la Confederación ha acogido favorablemente nuestra petición, por lo que estamos agradecidos. De esta manera se comprueba cómo la interlocución y el trabajo realizado desde la lealtad surte el efecto deseado”, explica Elio Sánchez.

El desembalse de 10 hectómetros cúbicos de este fin de semana cerrará definitivamente los riegos extraordinarios aprobados por la Confederación para el mes de octubre y permitirá las numerosas comunidades de regantes que se vieron afectadas por la falta de agua en el anterior desembalse extraordinario puedan regar ahora. “Ciertamente, los olivos están mal, con escaso fruto y el que tiene aceitunas en el árbol están demasiado arrugadas por falta de agua. Por eso, estamos agradecidos de que la Confederación haya sido sensible con esta petición, la haya concedido y permita que lleguen otros 10 hectómetros cúbicos a los olivares de la provincia», concluye Elio Sánchez.

El Ayuntamiento de Andújar pone en marcha el protocolo local de atención y acogida de temporeros de la campaña de aceituna

El Ayuntamiento de Andújar rubrica el Protocolo de Actuación para la Atención y Acogida a las Personas Desplazadas al municipio de Andújar con motivo de la campaña de la aceituna 2022-2023. Se trata de un documento que refleja el marco de trabajo y la coordinación de los esfuerzos municipales con los de colectivos sociales, instituciones sanitarias y fuerzas y cuerpos de seguridad para ofrecer una atención integral a los trabajadores temporeros a su llegada a Andújar.

Este programa nace tras el consenso alcanzado entre el Consistorio, agentes sociales y económicos del municipio, así como con otras entidades públicas que ponen en común sus recursos para ofrecer una respuesta eficaz, de calidad técnica y humanitaria a las personas que se desplazan en busca de trabajo con motivo de la campaña de aceituna.

Concretamente, participan el Ayuntamiento de Andújar, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil, Cáritas, Asociación de la Familia Vicenciana de Andújar, Cruz Roja, Iglesia Evangélica de Andújar, conferencias de San Vicente de Paúl, Hospital Alto Guadalquivir, Centros de Salud de Andújar, Servicio Andaluz de Empleo, Comisiones Obreras, UGT, COAG, UPA.

Los objetivos fundamentales de la intervención coordinada son dar respuestas compartidas e integrales a las necesidades básicas de las personas desplazadas, garantizando la convivencia social en el municipio, así como tomar las medidas necesarias para la reducción de contagios por el coronavirus SARS-Conv-2.

Para ello, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Políticas Transversales de Acción Social e Igualdad, dispondrá puntos de información como el Centro de Iniciativas Sociales y la antigua sede de la Oficina de Turismo, en la Torre del Reloj. Además, las personas desplazadas contarán con plazas de alojamiento en el Albergue Municipal y en el Centro de Inserción “San Vicente de Paúl”.

La edil María Jesús Expósito ha destacado la importancia de este protocolo que “garantiza la seguridad de las personas desplazadas y la respuesta a sus necesidades básicas. Desde el Gobierno municipal trabajamos de la mano con el resto de agentes intervinientes, con la intención de poder ofrecer todos los recursos necesarios, humanos y materiales, para atender debidamente a los temporeros y temporeras de la campaña de recolección de aceituna”. 

El nuncio visita las instalaciones de Castillo de Canena y conoce el proceso de elaboración y las bondades del AOVE

Monseñor Bernardito Auza, nuncio de Su Santidad en España, aprovechó ayer sábado la jornada para visitar las instalaciones de Castillo de Canena y conocer el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra. El obispo de Jaén, Sebastián Chico Martínez, acompañó al nuncio en una jornada que comenzó en la almazara Castillo de Canena, donde fueron recibidos por el equipo directivo y técnico de la empresa, quienes le han explicado, de forma pormenorizada, cómo es el proceso de extracción del oro líquido desde que llega hasta las tolvas hasta que es embotellado para su venta.

El nuncio, antes de abandonar las instalaciones de esta almazara, pudo participar, junto al prelado jiennense y el resto de los sacerdotes que lo acompañaban, de una cata guiada de las tres variredades de aceites que se producen en esta almazara: picual, arbequina y royal.El nuncio destacó la grandeza cultural y patrimonial de la provincia, y mostró su fascinación por el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, el símbolo de la provincia y por el que se la conoce en el mundo entero.

La promoción, un intangible que es lluvia fina (*opinión de Asensio López)

La promoción, cuando es continuada y va dirigida a un claro público diana de manera estratégica, supone un intangible que es lluvia fina con resultados que antes o después florecen y son favorables. Lo he dicho siempre y lo sigo manteniendo: para hacer una tortilla hay que romper huevos, que pasado a limpio significa que hay que invertir en promoción, rascarse el bolsillo y tener una decidida apuesta por llegar a sectores de la sociedad que o no consumen aceites de oliva o lo hacen de manera testimonial, así como a otros segmentos de población para que mantengan y fidelicen sus hábitos alimenticios basados en la mejor y más saludable grasa vegetal base de la dieta mediterránea. Y eso se hace con promoción, con formación y con información.

Y subrayo esta circunstancia porque me parece un doble acierto la campaña presentada por la Interprofesional del Aceite de Oliva que protagoniza por segunda ocasión el actor José Coronado, la primera con el lema “No sabemos lo que tenemos”, y en esta ocasión con su hijo Nicolás bajo el título “Para toda una vida”. Por un lado, porque les hace un guiño a los jóvenes buscando su complicidad para que consuman aceites de oliva, así como a los menos jóvenes para que perduren con el sano ejercicio culinario de alimentarse con aceites de oliva. Y, por otro, porque va destinada al mercado interior, cuya cuota hay que mantener y ampliar en un país que es líder mundial en términos cuantitativos y cualitativos. Y esa es la responsabilidad del número uno que tiene que dar ejemplo.

Este tipo de acciones, junto con otras actuaciones, tienen siempre su repercusión positiva en el consumo interno, que supone algo más de un tercio de la cantidad que comercializa España, país que suele exportar dos tercios de sus ventas. De ahí que en la recién finalizada campaña 2021-2022 se haya incrementado el mercado interior respecto a la anterior en más de 55.000 toneladas en España, y eso con precios más elevados, por lo que el consumo se mantiene por encima de la campaña anterior y de la media de las últimas cuatro. Y eso es fruto en gran parte del trabajo de promoción. Otra cosa será que en esta campaña 2022-2023 se puedan conseguir buenas cifras de consumo interno a la vista de la escasa cosecha que se espera, lo que hará que disminuya la disponibilidad de aceites de oliva y ojalá que se pueda mantener esta tendencia y buena dinámica de consumo interior.

En  cualquier caso, la promoción es inexcusable en un producto como el aceite de oliva que no es excedentario porque se vende todo. El desafío es venderlo aunando valor y volumen, como ha quedado demostrado en la pasada campaña oleícola, en la que se ha pulverizado el récord de comercialización con buenos precios, lo que echa por tierra ese viejo mantra de vender mucho y con precio.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

El Pleno aprueba la adhesión del Ayuntamiento de Jaén a la Red de Municipios por los Olivares Vivos que impulsa la protección de la biodiversidad en el cultivo del olivar también como recurso económico

El Pleno municipal ha aprobado la adhesión del Ayuntamiento de Jaén a la Red de Municipios por los Olivares Vivos, una iniciativa que cuenta ya en la provincia de Jaén con 62 municipios adscritos y que impulsa la protección de la biodiversidad en el cultivo del olivar y de los ecosistemas asociados. La segunda teniente de alcalde, África Colomo, ha destacado que se trata de un proyecto demostrativo que permitirá poner en marcha modelos de olivicultura rentables y bidodiversos. “Modelos avalados científicamente que generarán aceites identificados y certificados por una marca de valor añadido”, ha añadido. Así, junto a los compromisos que adquiere el Consistorio, como servir de plataforma para difundir las actividades y acciones que lleva a cabo este proyecto, “la capital también podrá de beneficiarse de la promoción del potencial turístico del olivar, centrando sus esfuerzos en los valores ambientales del mismo”, ha puesto como ejemplo la segunda teniente de alcalde.

El proyecto LIFE está financiado por la Comisión Europea y cofinanciado por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Asociación Interprofesional del Aceite de Oliva Español con un presupuesto de 2,85 millones de euros, que coordina SEO BirdLife y cuenta con la participación como socios de la Diputación de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Entre los compromisos que LIFE Olivares Vivos+ adquiere con el municipio de Jaén destaca: asesorar al Consistorio en cuestiones relativas a conservación de biodiversidad en el medio agrario o colaborar en la recuperación de los valores culturales y sociales del medio rural olivarero, aportando asesoramiento y dando difusión a las distintas iniciativas que en ese ámbito se inicien en los diferentes municipios adheridos a la Red de Municipios por los Olivares Vivos.