La nueva campaña 2022-2023 continúa con los precios estables en el mercado de origen de los aceites de oliva

La nueva campaña oleícola 2022-2023 continúa con los precios estables en el mercado de origen de los aceites de oliva y con unos diferenciales en sus cotizaciones entre calidades muy estrechos, en la línea de los últimos meses de la recién finalizada campaña 2021-2022.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,95 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,88 euros el kilo, mientras que el lampante está a 3,83, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se ha producido en una campaña en la que ha habido una tendencia alcista sostenida de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, en el que llevan camino, de continuar dicha tendencia, de alcanzar máximos históricos.

Andalucía potenciará el sector agro en San Sebastián Gastronomika 2022

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural participa un año más en la feria internacional «San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country», que este año se celebra del 2 al 5 de octubre bajo el lema «United Kulinary. Gastronomía sin Fronteras» en alusión a la capacidad de la cocina para unir culturas. En concreto, el Gobierno andaluz está presente en esta XXIV edición de la muestra gastronómica que acoge el País Vasco con un espacio expositivo de 84 m² (stand 63 ubicado en la primera planta) y con una completa agenda de actividades paralelas que gestiona la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa).

Como ha apuntado la consejera Carmen Crespo, el objetivo de la Junta es “facilitar que las empresas andaluzas puedan aprovechar este excepcional escaparate internacional para difundir el carácter saludable, el gran sabor y la sostenibilidad de los productos agroalimentarios y pesqueros andaluces”. Al respecto, ha afirmado que “estos ingredientes de calidad son una pieza clave de la alta gastronomía de esta tierra, donde apostamos por compaginar el mantenimiento de las raíces de nuestra tradicional Dieta Mediterránea con la incorporación de nuevas propuestas que entroncan con sus principios básicos”.

Carmen Crespo ha apuntado también que la participación en eventos de gran calado como San Sebastián Gastronomika “contribuye a que las empresas agraolimentarias y pesqueras puedan reforzar su competitividad al fortalecer las relaciones comerciales con potenciales clientes extranjeros mediante la difusión de la amplia variedad y calidad de los alimentos de Andalucía y las técnicas de producción de alimentos respetuosas con el medio ambiente que caracterizan a esta región”.

En el marco de esta actuación de apoyo al sector gastronómico por parte del Gobierno andaluz, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), Agapa ha confeccionado un completo programa de actividades que, entre otras acciones promocionales, contempla la organización diaria de degustaciones de productos andaluces de calidad diferenciada. Es decir, alimentos y bebidas amparados, por ejemplo, por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) como las IGP ‘Aceituna Manzanilla de Sevilla’, ‘Aceituna Gordal de Sevilla’ y ‘Aceites de Jaén’; o diversas DOP de vinos y vinagres (‘Jerez-Xérès-Sherry’, ‘Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda’, ‘Vinagre de Jerez’, ‘Málaga’ y ‘Sierras de Málaga’), de aceite de oliva virgen extra (‘Sierra Mágina’), de jamones y paletas (‘Jabugo’ y ‘Los Pedroches’) o de otros alimentos (‘Pasas de Málaga’).

Asimismo, el stand de la Junta acoge actividades a cargo de cocineros nacionales e internacionales de reconocido prestigio, que darán a probar sus platos al público asistentes; ‘Gastrotertulias’ centradas en los productos agroalimentarios andaluces y la gastronomía; y talleres de cocina en vivo (showcooking) dirigidos a poner en valor los alimentos del campo y mar de Andalucía y las técnicas de cocina de esta Comunidad Autónoma que se han exportado a Reino Unido o viceversa. Por otro lado, el espacio ‘El producto andaluz a la mesa’ tiene previsto ser el escenario de diversas catas–maridajes organizadas a lo largo de los días de duración de esta muestra.

Gastronomika 2022

Dado que Reino Unido es el país invitado a esta edición, la organización de San Sebastián Gastronomika prevé la participación de cocineros internacionales y españoles radicados en este país y que compartirán sus experiencias y sus teorías del motivo del éxito de los productos de España entre los británicos. Además, su presencia en en el congreso gastronómico permitirá a los asistentes descubrir las últimas tendencias y los procesos de cambio que se están produciendo actualmente en la alta cocina. Entre otros chefs, se espera que asistan a la feria José Pizarro, embajador de la comida española en Reino Unido; Nieves Barragán, que regenta el único restaurante español con estrella Michelin en esta país; o Quique Dacosta, Nacho Manzano y Dani García, cuyos negocios han contribuido a convertir Londres en la ciudad con más restaurantes españoles de primer nivel.

Además de compartir los conocimientos de grandes profesionales de la cocina, los visitantes de esta feria pueden degustar productos de muy diversa procedencia y asistir a concursos centrados en alimentos típicos de España como la ensaladilla rusa, los garbanzos o el aceite de oliva, entre otros.

La Diputación de Jaén pide a la Junta un plan de empleo de 300 millones para los trabajadores eventuales del campo ante las malas previsiones de cosecha de aceituna y al Gobierno que fije a cero las peonadas para acceder al subsidio agrario

La Diputación Provincial de Jaén ha pedido a la Junta de Andalucía un Plan Especial de Empleo de 300 millones de euros para los trabajadores eventuales del campo ante “las malas previsiones de cosecha, que estiman una pérdida de más de 1 millón de jornales en la provincia de Jaén, lo que puede ser un auténtico mazazo para los jornaleros y la economía del medio rural”. En la moción del PSOE que ha sido aprobada por la Corporación también se ha solicitado al Gobierno de España que fije a cero las peonadas necesarias para acceder al subsidio agrario.

El diputado socialista Pedro Bruno criticó que la Junta no haya adoptado “ni una sola medida para ayudar a los trabajadores del campo cuando tiene las competencias en materia de empleo”. “De momento, Moreno Bonilla no ha hecho nada, salvo ahorrarles el impuesto de patrimonio a los jornaleros que tengan un patrimonio superior a 700.000 euros. Ésta es la gran medida que ha tomado Moreno Bonilla para los trabajadores del campo. No sé cuántos de esos jornaleros de Jaén que se levantan temprano para ir a la aceituna podrán beneficiarse de este regalo fiscal”, ironizó, antes de recordar que la supresión de este impuesto “beneficia únicamente a 2 de cada 1.000 andaluces”.

Así las cosas, Bruno exigió a la Junta de Andalucía que apruebe este plan de empleo “para que los trabajadores eventuales del campo tengan la oportunidad de trabajar y tener una renta”, porque es algo “de justicia” en una “situación límite” como la que sufren en esta campaña, con una caída del 50% de la cosecha y una pérdida estimada de 100 millones de euros. “La política está para ayudar en los momentos en los que un colectivo más lo necesita. Y este colectivo de los jornaleros de la provincia necesitan esa ayuda ante un grave problema de jornales y de renta, porque sus ingresos van a ser muy reducidos y ni siquiera van a tener los jornales necesarios para el subsidio”, subrayó.

En este punto, valoró que la Diputación ya ha puesto encima de la mesa un plan especial por importe de 10 millones de euros. “Ésta es la apuesta de la Diputación y de su gobierno socialista por los trabajadores agrarios, una apuesta que se suma a los 250 millones de euros aprobados en los últimos años en planes extraordinarios”, recordó. Enfrente, una Junta de Andalucía que no sólo no ha puesto en marcha ningún plan de empleo, sino que encima “tiene paralizados 100 millones de euros” procedentes del Gobierno de España.

Bruno valoró que el Gobierno de Pedro Sánchez ya aprobó en marzo la reducción de las peonadas de 35 a 20 para facilitar el acceso al subsidio y se mostró convencido de que aceptará la petición de la Diputación de eliminar el requisito ante las malas previsiones de la cosecha. “Nuevamente, un Gobierno socialista tomando medidas a favor de los trabajadores del campo. Es innegable que el PSOE es el partido que defiende el campo y a sus trabajadores eventuales”, apostilló Bruno, quien recordó que fueron Gobiernos socialistas los que impulsaron los planes de empleo rurales para complementar las rentas de los jornaleros, mejorar los servicios e infraestructuras municipales y fijar la población al territorio.

La DOP Priego de Córdoba celebra su 25 aniversario con una gala que reconoce la calidad de sus AOVEs

La DOP Priego de Córdoba ha celebrado este jueves en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba la gala del 25 aniversario de su sello de calidad que engloba los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. La bienvenida corrió a cargo de su presidente, Francisco Serrano, que ha estado acompañado a lo largo del acto por los cuatro alcaldes de los municipios que integran su comarca: Jaime Castillo, alcalde del Ayuntamiento de Almedinilla; Juan Miguel Sánchez, alcalde del Ayuntamiento de Carcabuey; Mari Fé Muñoz, alcaldesa del Ayuntamiento de Fuente Tójar y Juan Ramón Valdivia, alcalde del Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Por otra parte, el evento ha contado también con la presencia de numerosas personalidades del Gobierno Autonómico y Central y otras entidades, asociaciones, autoridades, instituciones y representantes del sector oleícola y personal técnico que trabajan con la Denominación de Origen Protegida.

El acto, que ha contado con diversas actuaciones de música y danza, proyecciones audiovisuales, ha reconocido la labor de diferentes figuras, personalidades y organismos que a lo largo de los 25 años de su historia han incidido directamente en la calidad de sus AOVEs o en la difusión de los valores o beneficios saludables de los mismo

El primer reconocimimento ha sido para sus más de seis mil familias de agricultores, subiendo al escenario en representación de todos ellos el más jóven y más veterano de cada municipio que conforma el territorio de la DOP Priego de Cordoba: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.

También han sido merecedores de galardón, los medios de comunicación de la comarca que a lo largo del último cuarto de siglo han ayudado a difundir y promocionar los aceites, cultura y atractivos de interés turístico de su territorio: La Voz de la Subbética, TV Centro Andalucía, CarcaWeb News, Radio Priego, La Hojilla de Castil de Campos, Tele Priego, La Fuentezuela, Priego Digital, Revista Carcabuey, Subbética Hoy, Cancionero y el más veterano, Periódico Adarve.

Tras ellos, han sido  todos sus catadores, los que han formado y forman parte del panel de cata de la DOP Priego de Córdoba, los homenajeados por su contribución en el posicionamiento de sus aceites. Entre ellos, ha sido distinguido de manera especial Jose Antonio Nieto Adamuz, por su dedicación de casi 10 años en el panel de cata. Asímismo, la actual jefa de panel y secretaria general del Consejo Regulador Priego de Córdoba, Francisca García, ha recibido un especial reconocimiento a su trabajo realizado durante sus 24 años de dedicación.

Por último, la DOP Priego de Córdoba ha recordado todos los galardonados con su premio picudo a lo largo de la historia, un reconocimiento destinado a aquellos embajadores de los valores diferenciales y saludables virgen extra y ha entregado el premio picudo 2021 a la reconocida cocinera Maria José San Román, poseedora de una estrella Michelín, dos Soles Repsol y un sol sostenible, embajadora de la dieta mediterránea y presidenta de Mujeres en Gastronomía, una organización que promueve el talento femenino y la igualdad de género. El galardón ha sido recogido en su nombre por la chef María Jiménez, delegada de Mujeres en Gastronomía de Madrid.

Durante su discurso, el presidente del Consejo Regulador Francisco Serrano, ha recogido los grandes cambios sucedidos desde que se inició el proyecto en 1995, entre ellos el paso de la venta a granel al registro de las primeras marcas y la comercialización internacional. También ha recordado a las personas que han tenido una especial relevancia a lo largo de la historia de la DOP Priego de Córdoba, como Santiago Ábalos, impulsor del expediente para el reconocimiento de Andalucía y Gobierno central, Arturo Povedano, quien colaboró en los primeros pasos o José Antonio Nieto, su primer secretario general y jefe del panel de cata.

Serrano ha destacado también el valor de todos los proyectos de investigación, formación o promoción desarrollados durante su historia, como la apuesta de la ruta de Turismo y Aceite, cuando aún nadie hablaba de oleoturismo.

Asímismo, ha resaltado cómo la sinergia, entre todas esas actividades y la marcada dedicación de todos los agricultores, técnicos, empresas y organismos relacionados con la DOP Priego de Córdoba, les han llevado a ser considerados como el mejor aceite del mundo, con más de 2.500 premios recogidos a nivel nacional e internacional. Para finalizar, Serrano ha incidido en todos los retos que quedan por emprender, como la mejora de la sostenibilidad de los campos y de la renta de los agricultores, la continuidad en la labor de promoción de la cultura oleícola y la conservación de su variedad autóctona, la picuda.

El alcalde del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, Juan Ramón Valdivia, por su parte, ha reflexionado sobre el distinto presente que viviría su municipio si hace veintisiete años Priego de Córdoba hubiera apostado por la producción en lugar de por la calidad bajo una Denominación de Origen Protegida. Si no se hubiera mantenido el cultivo tradicional de su olivar de montaña  o no se hubieran preservado sus árboles centenarios de variedad picuda, cultivados generación tras generación. O si se hubiera seguido vendiendo a granel en lugar de apostar por marcas certificadas. “Si todo eso hubiera ocurrido, el mundo se habría perdido su mejor aceite de oliva virgen extra”, dijo.

Valdivia cerró su discurso apuntando a que la defensa del aceite certificado no solo ha ido en beneficio de agricultores y del entorno, sino de un sector transversal de enorme valor que ha añadido al oro líquido como otro de los grandes principales atractivos de su turismo

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebra el 95 aniversario de su constitución

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha celebrado el 95 aniversario de su constitución. Su creación el 22 de septiembre de 1927, como Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir, persigue el aprovechamiento general de los recursos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir mediante la intervención metódica y coordinada de intereses y actividades. La constitución de este organismo supone, por primera vez, la consideración de esta cuenca fluvial como una unidad espacial de desarrollo.

Hasta la fecha, la Confederación ha contribuido a una profunda remodelación territorial con la puesta en riego de grandes extensiones agrícolas, ha garantizado con calidad y cantidad el suministro y saneamiento de agua a las principales poblaciones de la cuenca, ha invertido en embalses y presas, junto a los encauzamientos y defensas urbanas que han evitado numerosas inundaciones, según indica en un comunicado. Todo ello, en beneficio de la economía de Andalucía y de las comunidades que forman parte de la cuenca (Castilla la Mancha, Murcia, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es hoy un gestor y garante de todo ese bienestar y esa riqueza, en el marco de una normativa ambiental avanzada y exigente.

«Todo ello, gracias al esfuerzo de todos, porque tanto nuestro personal como el sector del regadío, del abastecimiento y de los usos industriales de la cuenca, han contribuido a hacer crecer el organismo público con vocación permanente de excelencia técnica y servicio a la sociedad, que somos hoy y esperamos seguir siendo mucho tiempo», ha declarado Joaquín Páez, presidente de la CHG en el evento conmemorativo.

Al acto, celebrado el pasado 22 de septiembre en la sede de la Fundación Tres Culturas de Mediterráneo en Sevilla, ha acudido la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela que en su intervención ha elogiado el Guadalquivir como fuente de vida y riqueza y ha felicitado y dado las gracias a la Confederación por su enorme trabajo y profesionalidad, reiterando «el compromiso, respeto, apoyo e impulso sincero y decidido del Gobierno».

Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha transmitido un mensaje de felicitación, compromiso y esfuerzo en la administración del agua «como bien escaso y preciso», y ha elogiado la capacidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de modernización, de puesta al servicio de los ciudadanos, vigilante siempre de la compatibilidad con los límites medioambientales.