UPA Jaén analiza la PAC y el regadío en una reunión con parlamentarios del PSOE

Los vicesecretarios generales de Organización y Agricultura de la UPA en Jaén, Elio Sánchez y Jesús Cózar, respectivamente, se reúnen con los representantes socialistas en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en el Parlamento andaluz para trasladares su visión de las nuevas ayudas comunitarias y de la situación presente y futura del riego de olivar.

Las luces y las sombras de la PAC y la situación actual del regadío en la provincia han sido los temas centrales de la reunión que ha mantenido UPA Jaén con representantes del PSOE en la oficina de la organización agraria de La Puerta de Segura. El encuentro, calificado por ambas partes como muy productivo, ha servido para que los vicesecretarios generales de Organización y Agricultura de UPA Jaén, Elio Sánchez y Jesús Cózar, respectivamente, les trasladaran a los políticos socialistas del Congreso, el Senado y el Parlamento andaluz nuestra visión de las nuevas ayudas comunitarias y de la situación presente y futura del riego de olivar.

El vicesecretario general de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, explica que la reunión ha servido para “trasladarles nuestras inquietudes en cuanto a la PAC. Nos congratulamos de que España sea el primer país europeo en tener aprobado el Plan Estratégico y nos mostramos satisfechos porque haya habido sensibilidad en el Ministerio al aprobar la incorporación del olivar tradicional a las ayudas asociadas. No obstante, les hemos comentado a los representantes nacionales y autonómicos del PSOE que hay cosas que mejorar, por lo que estamos trabajando en ello».

En cuanto al regadío, Elio Sánchez afirma que el Plan Hidrológico “debe ser una gran oportunidad para la provincia”, pero también ha esgrimido que “puede generar serios problemas si no se atiende la puesta en marcha de las infraestructuras que ya están contempladas y si no se invierte en las edificaciones que, plan tras plan no se ejecutan”. Eso sí, el vicesecretario general de Organización de UPA Jaén valora que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir comience a desbloquear el procedimiento para regularizar, definitivamente, la cuestión de las 8.500 hectáreas, así como la presa de Siles. “Estamos trabajando para que esta cuestión se desbloquee y, si hay suerte y no se torpedea más el procedimiento, habrá riego con el agua de la presa de Siles el verano que viene”, concreta Elio Sánchez.

Por su parte, el coordinador del Grupo Parlamentario Socialista, José Latorre, destacó el compromiso del Gobierno de España con el sector olivarero de la provincia de Jaén y de la Sierra de Segura. Latorre indicó que, ante una situación muy complicada como consecuencia de la sequía, el Gobierno de Pedro Sánchez “ya ha tomado medidas de apoyo a los trabajadores del campo”, como la reducción a 10 peonadas para paliar la caída de un 60% de la producción de la aceituna en esta campaña. “Primero se rebajaron de 35 a 20, y ahora de 20 a 10. Con ello, el Gobierno de España ayuda a los trabajadores eventuales del campo a mantener el subsidio agrario”, argumentó. Por el contrario, apuntó que “todavía estamos esperando a que la Junta de Andalucía tome medidas para ayudar a nuestros agricultores y jornaleros frente a la sequía” y lamentó que “no sabemos nada ni de la consejera ni del presidente de la Junta, el señor Moreno Bonilla”.

El senador socialista también dijo que en los últimos días ha habido “muy buenas noticias” para el riego, ya que el Gobierno del PSOE y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir “por fin van a poner en marcha todos los mecanismos que son necesarios para que se solventen definitivamente esas 8.500 hectáreas de riego” que los agricultores y regantes “llevan 20 años esperando una solución”. “Lamentablemente, los Gobiernos del PP no han servido para nada, porque tenían los expedientes metidos en el cajón. Ahora el Gobierno de Pedro Sánchez va a dar por fin seguridad jurídica a nuestros agricultores”, sentenció. De la misma manera, se refirió a la Presa de Siles asegurando que el PP “nunca ha querido reconocer que no le ha interesado dar agua en la comarca”. “Por fin también la CHG coge el toro por los cuernos y pone en marcha todos los mecanismos administrativos que van a permitir que los regantes de la Presa de Siles vean el agua regando sus olivos”, apostilló.

Presentada la nueva campaña de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que protagonizan Jose Coronado y su hijo Nicolás con el título “Para toda una vida”

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha presentado hoy su nueva campaña de promoción, denominada “Para toda una vida”. La organización vuelve a confiar en el actor José Coronado, quien ya participó en la anterior y exitosa campaña “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” desarrollada entre 2020 y 2021. Ahora comparte protagonismo con su hijo Nicolás, actor, modelo y gran amante de la gastronomía y la alimentación saludable.

Hace dos años, se trataba de trasladar el orgullo de un sector puntero de nuestra economía, así como de reconocer al papel que el olivar tiene en la vida de nuestros pueblos y en la preservación del medio ambiente. Ahora, la nueva campaña va un paso más allá, e incide especialmente en el papel de nuestro del oro líquido, en el contexto de un estilo de vida saludable, al que todos aspiramos.

“La pandemia nos ha demostrado que los españoles quieren comer más sano”, aseguró Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, durante su intervención. “Hay pocos alimentos más saludables que los aceites de oliva virgen extra. Hay que decirlo alto y claro. Contamos con el respaldo de la ciencia, pero también con el aval de la Unión Europea, que hace años autorizó a informar que el consumo de los Aceites de Oliva reduce el colesterol en sangre, uno de los factores de riesgo que están detrás de las enfermedades cardiovasculares. Con esta campaña queremos informar al consumidor de todas las bondades que atesora nuestro producto”.

Asimismo, en el spot, José y Nicolás representan a dos generaciones separadas por los años, pero que comparten el disfrute de nuestra gastronomía que tiene como base los Aceites de Oliva. “Ponemos en valor que la cultura del aceite de oliva se transmite de padres a hijos”, explicó Pedro Barato.

La gerente de la Interprosional, Teresa Pérez, aclaró que la campaña no se agota en el spot y en el territorio de la salud. Seguirá insistiendo en llevar al consumidor la cultura de los aceites de oliva a través de múltiples canales: “Vamos a seguir trabajando en los próximos meses para que el consumidor conozca bien y sepa diferenciar las tres categorías comerciales que puede encontrar en el mercado. Por supuesto, también insistiremos en la versatilidad de este alimento en su uso en la cocina. Nos esforzaremos especialmente para desterrar falsos mitos, como el que desaconseja su uso en caliente o el que recomienda excluirlo de la dieta por ser una grasa. Expertos van a informar, desde la evidencia científica, que no todas las grasas son iguales”.


José y Nicolas Coronado, tándem de éxito


Tanto José como Nicolás Coronado mostraron su satisfacción por colaborar en esta campaña liderada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Y es que ambos han confesado ser grandes “fans” de la alimentación saludable. José Coronado se confesó un auténtico enamorado del producto porque “no hay nada más exquisito que, simplemente un poco de pan con aceite de oliva virgen extra”, al tiempo que reconoció la impronta de la herencia cultural en torno al ingrediente, cuyo uso y disfrute se ha transmitido generación tras generación. “Debemos ser conscientes de la suerte que tenemos de producir los mejores aceites de oliva de mundo en nuestro país, que se están exportando a todo el mundo y que cada vez son más reconocidos. Tenemos que valorar lo que tenemos y consumirlo, porque nos ayudará a vivir más y mejor”.

Mientras tanto, Nicolás Coronado valoró que “somos el país más saludable del mundo, principalmente por nuestra dieta y por el oro líquido de España, ese ingrediente a veces secreto o invisible pero que siempre está ahí, presente en bocadillos, guisos o aliños”. También invitó a redescubrir el placer de la cocina: “Cocinar es, sin duda, uno de los actos de amor más bonitos que existen, para entregar a la gente que quieres. Contar con el aceite de oliva es toda una experiencia romántica… ¡y que no falte!”, concluyó.


Sobre La Interprofesional del Aceite de Oliva


La Interprofesional, una organización sin ánimo de lucro, formada por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español, que tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo. A través de su marca Aceites de Oliva de España, lleva una década desarrollando campañas de promoción del producto a consumidores de los cinco continentes. Campañas que están trabajando fundamentalmente en la identificación del origen España, como líder indiscutible en calidad y cantidad de aceites de oliva producidos y comercializados.

Entregado el I Premio Internacional de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso de la Fundación Caja Rural de Jaén

La Fundación Caja Rural de Jaén ha entregado hoy, en el marco del Foro de Innovación Innoagro que se celebra hasta mañana en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), el I Premio Internacional de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso de la Fundación Caja Rural de Jaén, que cuenta con una dotación total de 7.000 euros en premios.

El primer premio, datado con 5.000 euros y trofeo, ha sido para Juan Manuel Jurado Rodríguez, de la Universidad de Jaén, por el trabajo “Caracterización espectral y semesgmetación semántica de modelos 3d complejos en entornos naturales”. El segundo premio, con una cuantía de 2.000 euros y trofeo, ha sido para Saray Gutiérrez Gordillo, de la Universidad de Sevilla, por el trabajo”Nuevos enfoques para la producción hidrosostenible de almendras: efectos agronómicos, fisiológicos y de calidad “.  

La DOP Estepa comienza una campaña marcada por el descenso de la producción y la consolidación de su apuesta sostenible

El territorio amparado por la Denominación de Origen Estepa inicia la producción de aceite de oliva virgen extra con un descenso previsto de la producción del 40% respecto a la campaña anterior, pero con el objetivo de seguir siendo
un referente de calidad a nivel mundial.

La DOP Estepa, que abarca 13 localidades de la comarca de Estepa y Puente Genil, prevé una producción aproximada de 23 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra, consolidándose así como uno de los grandes “manantiales” de oro líquido a nivel mundial, según destaca en un comunicado. El aceite amparado por la Denominación de Origen Estepa, que pasa los controles de calidad más exigentes, fue reconocido la campaña pasada por la OCU como el mejor virgen extra por quinta vez consecutiva.

Por otro lado, hay que destacar que en la Denominación de Origen Estepa se dan, entre otros, tres aspectos diferenciales como zona productora olivarera con D.O.: El 100% del aceite elaborado en este territorio se hace bajo técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como son los métodos de producción ecológica e integrada. Más del 90% de la producción total, campaña tras campaña, es clasificada como aceite de oliva virgen extra, un hito único dentro de cualquier zona olivarera de una extensión considerable.

La Denominación de Origen Estepa es la entidad que cuenta con más tipos de aceite de oliva virgen extra protegidos por la Unión Europea, lo permite dar respuesta a consumidores con diferentes gustos y a los mercados internacionales. De esta forma, arranca una campaña en la que la Denominación de Origen Estepa espera que, gracias a factores como la recolección temprana o la elaboración en frío, se vuelvan a producir aceites de oliva virgen extra reconocidos en todo el mundo por su calidad excepcional, su frutado y su equilibrio de amargo y picante. Además, el inicio de la campaña oleícola en el territorio amparado por la Denominación de Origen Estepa supone un impulso económico de sus 13 localidades, gracias a un sector que supone más de 240.000 jornales solo de actividad en el campo y que genera anualmente más de 225 millones de euros.

UPA convierte en cocineros a 100 alumnos del colegio municipal de Benimaclet e instruye a estudiantes de Hostelería de Cheste en la cata

El secretario general de UPA Jaén y UPA Andalucía, Cristóbal Cano; el secretario general de UPA País Valenciano, Ricardo Bayo; y el diputado de Agricultura de Jaén, Pedro Bruno, participan en el arranque de la decimonovena edición de la campaña de promoción «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud», que organiza UPA Jaén con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén.

UPA asegura en un comunicado que arranca con fuerza la decimonovena edición de la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. «Lo hacemos con un desayuno saludable para 100 alumnos del colegio público Benimaclet y con el primero de los dos foros, en el Complejo Educativo de Cheste. Dos actos en los que han participado el secretario general de UPA en Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano; el secretario general de UPA País Valenciano, Ricardo Bayo; y el diputado de Agricultura de Jaén, Pedro Bruno».

UPA ha convertido a los alumnos del centro valenciano en cocineros por unos instantes, puesto que ellos mismos se han elaborado el desayuno. La actividad se ha desarrollado con las dos clases de 1º y 2º de Primaria y los alumnos se han mostrado encantados con la experiencia, que en la gran mayoría de ellos era la primera vez que probaban el aceite de oliva virgen extra como base de la crema de cacao que han comido con pan de Valencia.

El objetivo del desayuno ha sido que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos y saludables hábitos alimenticios. En este sentido, el secretario general de UPA en Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano, les ha explicado a los alumnos que en Jaén “tenemos muchas cosas buenas, pero de lo que más nos sentimos orgullosos es del aceite de oliva. Y para nosotros es una satisfacción enorme traeros lo mejor de nuestra tierra para que lo disfrutéis. Hoy os queremos transmitir que, en una dieta saludable, el mejor producto es el aceite de oliva y por eso queremos que cuando lleguéis a vuestras casas, les digáis a vuestros padres y hermanos que hay que consumir aceite de oliva porque es la grasa vegetal más sana y saludable que existe”.

Por su parte, el secretario general de UPA País Valenciano, Ricardo Bayo, ha agradecido a UPA Jaén que se hayan celebrado dos actividades de la campaña en centros educativos valencianos, porque acciones de este tipo son fundamentales para aumentar su consumo, “y más para los pequeños y medianos agricultores de una comunidad como Valencia, donde tenemos muy claro que el aceite es una parte esencial de nuestra economía y también para garantizar el futuro del medio rural”.

Por su parte, el diputado de Agricultura de Jaén, Pedro Bruno, se felicitó porque la campaña promocional con UPA lleva ya diecinueve años desarrollándose y reconoció la obligación de la Administración provincial en potenciar el consumo y el uso del aceite de oliva, tanto en los hogares como en las cocinas. De ahí que destacó las campañas de promoción que realiza desde el punto de vista de los aspectos saludables y los beneficios culinarios a través de diferentes acciones promocionales como el Degusta Jaén, la Fiesta del Primer Aceite, el Premio Jaén Selección, los estudios Predimed y Predimed Plus o la asistencia a ferias nacionales e internacionales.

Después de celebrar el desayuno en el colegio Benimaclet, la campaña se ha desplazado hasta el Complejo Educativo de Cheste, donde los alumnos y profesores de 2º curso del módulo de Formación Profesional de Hostelería, además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora, cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra y cómo se realiza una cata, a través de las explicaciones de la técnico de UPA Jaén, Alicia Martínez, tuvieron la oportunidad de hacer ellos mismos una cata de diferentes aceites para descubrir los olores y sabores de los caldos, así como un maridaje de aceite virgen extra con productos típicos de Valencia, como la naranja.

El Foro Provincial para la Integración de Personas Migrantes recomienda la apertura de los albergues para la recolección de la aceituna entre los días 21 y 25 de noviembre

La Junta de Andalucía afronta la próxima llegada de temporeros a la provincia con motivo del inicio de la campaña de aceituna con un amplio dispositivo. A pesar de la previsión de descenso en el número de personas desplazadas en busca de trabajo en el tajo en la actual campaña agrícola que generará pocos jornales, el ejecutivo andaluz ha dispuesto un amplio dispositivo adaptado a las diferentes fluctuaciones de los flujos migratorios que recalen en la provincia, según resalta en un comunicado.

Así lo ha trasladado el delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, en la reunión del Foro Provincial para la integración de personas migrantes (antes denominado Foro Provincial de la Inmigración) celebrada este jueves en la capital. Un encuentro en el que han participado el director general de Políticas Migratorias, Jesús Toronjo; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo; el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía, Javier Calvente; el delegado de Desarrollo Educativo y FP, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano; el delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Francisco Joaquín Martínez; la delegada de Salud y Consumo, Elena González; la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda y el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras. También representantes institucionales, sindicales, entidades sin ánimo de lucro, organizaciones agrarias y colectivos de inmigrantes.

“Con esta reunión lo que perfilamos es el dispositivo de atención a las personas migrantes en una campaña que, como todos sabemos, se va a reducir en un 60% debido a los efectos de la sequía sobre el cultivo y, consecuentemente, sobre la producción de aceituna”, ha explicado Jesús Estrella. En este sentido, el delegado del Gobierno ha hecho un llamamiento para que las personas que quieran desplazarse hasta la provincia con motivo de la campaña de recogida de aceituna lo hagan con la garantía de un contrato laboral. Es por ello por lo que la Junta de Andalucía ha iniciado una campaña informativa en las provincias de Granada, Córdoba y Almería para dar a conocer la actual situación del campo jiennense y las previsiones a la baja del aforo.

El dispositivo desplegado por el Gobierno andaluz cubre las necesidades de las personas migrantes en materia sanitaria, educativa y presupuestaria. “Ponemos en valor todas las ayudas que articulamos desde la Junta de Andalucía, tanto para ayuntamientos de la provincia como para ONGs con el objetivo de atender a las personas migrantes”. 650.000 destina la administración andaluza: 81.000 euros en ayudas específicas para las organizaciones no gubernamentales en materia de programas de atención integral para este colectivo. Por otro lado, se han articulado 168.000 euros en ayudas destinadas a los ayuntamientos con el fin de ejecutar mejoras en albergues e infraestructuras relacionadas con el acogimiento de personas migrantes. Además, se han anticipado los plazos de las convocatorias de ayudas a ONGs y administraciones locales para programas de atención específica por un montante de 325.000 euros. A estas tres líneas hay que sumar el dispositivo del plan de alta frecuentación que se va a desarrollar desde el área de Salud para que las personas migrantes que llegan hasta la provincia puedan ser atendidas. Igualmente, se ha organizado un dispositivo en materia de educación para que aquellos desplazados que lleguen con sus hijos a territorio jiennense puedan escolarizarlos. “Las personas migrantes que vengan hasta la provincia con sus hijos tendrán una garantía plena de escolarización, con acceso al aula matinal y al comedor, accediendo a todos los recursos que el sistema público educativo andaluz facilita al alumnado”, ha explicado el delegado del Gobierno.

Apertura de albergues

El Gobierno de la Junta de Andalucía recomienda a los ayuntamientos de la provincia de Jaén que abran sus albergues entre los días 21 y 25 de noviembre. Se trata de una fecha consensuada con el foro para que el dispositivo esté preparado, pero serán en última instancia las administraciones locales quienes decidan el día en que ponen en marcha este servicio en función de las necesidades de su municipio. “La experiencia en la red provincial de centros de atención a trabajadores temporeros nos indica que debemos preparar diversas alternativas referidas al número de usuarios, de tal forma que preveamos un amplio abanico de posibilidades de forma previa, ya que es difícil anticiparse a lo que pueda ocurrir según diferentes factores”, ha señalado Jesús Estrella. El pasado año, la red de albergues de la provincia tuvo una ocupación del 31%, un número inferior al de pasadas campañas.

Las sociedades jienenses San Isidro y SAT Aceites Santa Ana, de Torredelcampo, se fusionan

Las asambleas de la cooperativa San Isidro y de la Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) Aceites Santa Ana, del municipio jienense de Torredelcampo, han aprobado por una amplia mayoría el proyecto de fusión de ambas sociedades. La entidad resultante se denomina Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Ana-San Isidro y suma una base social de 1.200 socios y socias, una superficie de 6.000 hectáreas de olivar y una producción media que, en años climatológicamente benignos, ronda los 17 millones de kilos de aceitunas y los 3,7 millones de kilos de aceite de oliva.

Este proceso culmina tras varios años de trabajo conjunto. De hecho, ya la campaña pasada ambas entidades llegaron a un acuerdo contractual para moler conjuntamente su producción de aceitunas, por lo que se ha visto conveniente “seguir dando pasos en esta dirección y formalizar la unión existente en un proceso de fusión”, declara el hasta ahora presidente de San Isidro, Bartolomé Galán Jiménez.

En el mismo sentido se pronuncia el que será nuevo presidente de la entidad resultante, Adriano Quesada Eliche -hasta la fecha presidente de la SAT Aceites Santa Ana-, que señala que “la fusión era cuestión de tiempo, dadas las buenas relaciones y el trabajo conjunto que se venía haciendo;de ahí que haya contado con el respaldo de toda la base social”.

La nueva Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Ana-San Isidro seguirá manteniendo como centros de trabajo las dependencias de las dos entidades, aunque la sede social estará ubicada en las instalaciones de la SAT Aceites Santa Ana. No obstante, “se trasladará maquinaria para que la almazara alcance mayor capacidad y eficiencia”, apunta el presidente.

Más rentabilidad

El objetivo de esta fusión es “hacer más rentable el trabajo de los agricultores y agricultoras”, además de “producir un aceite de oliva de más calidad y venderlo mejor”, explica Bartolomé Galán. En definitiva, “garantizar un mejor pago sobre los productos que se entreguen en la cooperativa”, resume el dirigente de la entidad resultante, Adriano Quesada.

Además, el consejo rector trabajará para impulsar la apuesta por la calidad y la diferenciación de sus aceites de oliva. Para ello, la cooperativa va a avanzar en una línea para producción ecológica y va a apostar por los aceites de recolección temprana, que cada vez tienen más aceptación en el mercado.

La cooperativa seguirá comercializando sus aceites tanto a granel como envasados, y aspira a ganar cuota de mercado sin renunciar a dar sus primeros pasos en la comercialización internacional.

Además, completará esta actividad con la venta de hueso de aceituna como combustible para calderas de biomasa y con la de madera procedente de las podas del olivar.Por último, la cooperativa Santa Ana-San Isidro seguirá contando con una gasolinera, a la que se suma la prestación de más y mejores servicios a los socios.

El proceso de fusión ha contado con el respaldo de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, cuyo gerente, Antonio Guzmán, recalca el “esfuerzo de ambos consejos rectores para hacer entender a la base social la importancia de unir sinergias para crecer y desarrollarse según las necesidades que marca el mercado”.

También destaca “la generosidad de los 1.200 olivareros y olivareras que han dado luz verde a una fusión muy necesaria para el desarrollo económico del municipio y la provincia de Jaén”. Y es que ”los procesos de integración y fusión son la llave de un modelo competitivo y adaptado a las nuevas tendencias y exigencias del mercado”, apostilla el gerente de la federación provincial.

Jaén acogerá la próxima reunión del Consejo Oleícola Internacional y la entrega de los Premios Mario Solinas 2022 de la pasada campaña

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha suscrito un convenio con el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, que posibilitará que Jaén sea sede de distintos actos y encuentros de trabajo de este importante organismo internacional que ejerce como foro mundial de debate y de análisis de políticas y normas relativas al aceite de oliva. Así, entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, la capital jiennense acogerá la 59ª reunión del Comité Consultivo de esta entidad, además de la 116ª reunión de su consejo de Miembros, la entrega de los prestigiosos Premios Mario Solinas 2022 de la pasada campaña y el acto conmemorativo del Día Mundial del Olivo que lleva a cabo anualmente el COI.

Reyes muestra su satisfacción por este acuerdo que convertirá a la capital, y con ella, a la provincia jiennense, en escenario de estos actos de gran relevancia internacional, “lo que contribuirá a reforzar el liderazgo oleícola de Jaén a nivel mundial y a promocionar nuestro paraíso interior en distintos países, además de proyectar en distintos continentes la imagen de la provincia como lugar idóneo para la realización de este tipo de eventos”.

En concreto, la celebración de estos eventos del COI en Jaén prevé reunir a más de 200 personas procedentes de los dieciocho miembros de este organismo y de observadores, así como a representantes de las entidades que integran su comité consultivo, entre los que se encuentran productores, distribuidores y consumidores, “lo que, además, tendrá un importante impacto económico y hostelero en nuestro territorio”, subraya el presidente de la Diputación de Jaén.

El programa del COI en la provincia de Jaén dará comienzo el lunes, 28 de noviembre con la 59ª reunión del Comité Consultivo de este organismo, mientras que la jornada del martes 29 estará dedicada a la realización de una visita por parte de los miembros del COI a distintos recursos turísticos de la provincia de Jaén ligados al oleoturismo en la que conocerán cómo se lleva a cabo en una almazara jiennense el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, desde su cultivo hasta su envasado, así como el protagonismo de este ingrediente en la gastronomía provincial. “Con ello, pretendemos mostrar la amplia oferta turística de nuestro territorio en torno al olivar y el aceite de oliva, dar a conocer el gran trabajo que se ha realizado en los últimos años para poner en valor estos recursos y mostrar a Jaén como el mejor destino del mundo para sumergirse en esta cultura milenaria”, destaca Francisco Reyes.

Asimismo, el miércoles, 30 de noviembre, se desarrollará en la capital jiennense la 116ª reunión de este consejo y se harán entrega de los Premios Mario Solinas que convoca esta entidad con el objetivo de reconocer a los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad a nivel mundial. Los actos del COI en la provincia jiennense finalizarán el jueves, 1 de diciembre, con la celebración de unas jornadas técnicas sobre olivar y sostenibilidad con las que el COI conmemorará también el Día Mundial del Olivo.

La Junta destaca la IGP Aceite de Jaén por lo que ha supuesto como marca de calidad asociada al territorio

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, aplaude la incorporación de los aceites de oliva tempranos a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, tal y como ya avanzó Oleum Xauen. Una iniciativa puesta en marcha gracias a la modificación del reglamento de dicha IGP, solicitada por el presidente del Consejo Regulador.

Una vez realizada dicha solicitud, la Junta de Andalucía impulsó con celeridad la propuesta para que pudiera estar operativa desde el inicio de la presente campaña 2022/2023, pudiendo calificarse y ampararse por la IGP estos aceites tempranos de altísima calidad. El aceite que se produce es de los aceites que se han incorporado a la IGP que ya supone que miles de agricultores de Jaén estén incorporando a esta marca de calidad diferenciada. También aglutina a 56 entidades y a 60 marcas de aceite de oliva virgen extra.

Jesús Estrella ha puesto en valor la trayectoria de la IGP: “ha supuesto un hito en lo que es la marca de calidad asociada al territorio, a la provincia de Jaén, siendo nuestra mejor carta de presentación para evidenciar la calidad del aceite que se produce en nuestra tierra”. En el mismo sentido, el delegado del Gobierno ha valorado la celeridad en la modificación del reglamento, que ha considerado una buena noticia para el territorio jiennense: “esta novedad marca el camino a todos los agricultores para que vayan incorporando su producción a este distintivo de calidad, de tal modo que el mayor porcentaje de aceite de la provincia lo haga con este sello que contribuye a proclamar al mundo la gran calidad de nuestro AOVE”, ha explicado el delegado.

El delegado ha hecho esta valoración en su visita a la almazara Aires de Jaén en Jabalquinto, donde ha estado acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, así como por el presidente de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, Manuel Parras. Igualmente, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén ha puesto en valor la calificación de la IGP, que engloba alrededor de 25.000 olivareros y 56 entidades, con 60 marcas de AOVE de gran calidad. El impulso a la calidad identificada con Aceite de Jaén por parte del Gobierno andaluz se ha materializado en diferentes ayudas para la promoción en el mercado de productos agroalimentarios, así como en inversiones para almazaras de la provincia de Jaén. En este último caso, a través de dos convocatorias con más de 14 millones de euros. En la primera de ellas, se impulsó la modernización del sector agroindustrial del aceite de oliva con 8,9 millones de euros; la segunda de dichas convocatorias, actualmente en situación de resolución provisional, supondrá una inversión de 5,2 millones de euros.

La almazara Aires de Jaén destaca por su apuesta por el oleoturismo y por transmitir la cultura del aceite de oliva, además de dirigir su modelo hacia la sostenibilidad, apostando por tecnologías vanguardistas.

Las ventas de aceites de oliva envasado por las empresas de Anierac bajaron un 3,54% en la pasada campaña respecto a la anterior (casi 309 millones de litros frente a 320)

Las ventas de aceites de oliva envasado por las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) en la pasada campaña 2021/2022 han ascendido en el conjunto de calidades a 308,70 millones de litros, cifra un 3,54% inferior a la del año pasado (320 millones de litros en la campaña 2020/2021).

Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado alcanzan los 129,56 millones de litros, lo que supone un descenso del 0,46% frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso” también presentan un descenso de un 4,38% y 13,59%, respectivamente. Por el contrario, las salidas del oliva virgen, con 27,17 millones de litros, son un 3,70% superiores a las de la campaña 2020/2021.

Por último, durante esta campaña que acaba de finalizar las salidas de aceite de orujo de oliva han sido de 18,22 millones de litros, un 27,13% superior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 14,33 millones de litros.

En el pasado mes de septiembre y con datos de final de campaña 2021/2022las cifras totales de aceites han alcanzado la cifra de 54,28 millones de litros, de los que 25,34 millones de litros corresponden al aceite de oliva en el total de todas sus categorías, 1,57 millones de litros al aceite de orujo de oliva y 27,36 millones de litros a los aceites vegetales.

En este mes el aceite de oliva virgen extra presenta 11,64 millones de litros y el suave 7,75. El aceite de oliva virgen y el intenso alcanzan cifras menores, con 2,58 y 3,37 millones de litros, respectivamente. La cantidad total de aceite de oliva acumulada durante estos nueve primeros meses es muy similar a la del año pasado (232,18 millones de litros en 2021 frente a 231,65 en 2022, lo que se traduce en un descenso de un 0,23%).

En el detalle de las diferentes calidades del aceite de oliva, el virgen extra presenta 97,15 millones de litros en los primeros nueve meses de 2022, cantidad un 2,91% superior a la del mismo periodo del año pasado. El aceite de oliva virgen, con 20,58 millones de litros, también presenta un acumulado anual superior al del año pasado, en este caso de un 5,68%. Por el contrario, las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso”, que ascienden a 82,51 y 31,39 millones de litros, suponen un descenso de un 0,79% y un 10,62%, respectivamente,  frente a las del año pasado en este mismo periodo de tiempo.

 Las empresas de Anierac han puesto en el mercado 1,57 millones de aceite de orujo en septiembre de 2022, lo que supone una cifra de 13,75 millones en el acumulado anual de 2022, cifra un 22,11% superior a la del mismo periodo de 2021.