Un estudio revela que los jóvenes que se incorporan al campo tienen una formación académica más elevada que la media de su generación

Los jóvenes que se incorporan al sector agrario tienen una formación académica más elevada que la media de su generación. Casi 4 de cada 10 tienen titulación universitaria y el 65%, como mínimo, Bachiller o FP superior, dato que se rebaja al 48,7% cuando hablamos de los jóvenes españoles en general, según el último informe de la OCDE.  

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio de investigación, «Agro-millennials. Perfil de los nuevos agricultores/as y ganaderos/as del siglo XXI», presentado hoy en Madrid por Juventudes Agrarias de la COAG y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.

Radiografía del “Agromillennials” estándar, (en base a los datos del estudio)

La radiografía del estudio revela que estos jóvenes que se incorporan a la actividad agraria son hijos de agricultores o ganaderos ( 75%), vive en el medio rural (83%), se dedica a tiempo completo a la actividad agraria ( 69%) y es el titular de su explotación (87%). Aprendió todo lo necesario de la tradición familiar (76%), complementado por la formación académica agraria (34%) y su propia experiencia (28%).

Tiene estudios universitarios (o como mínimo bachillerato o FP superior, 65%), y considera necesaria una mayor oferta formativa en cuestiones relacionadas con gestión empresarial y emprendimiento (69%), transformación digital (48%) y estrategias de comercialización (44%). Prefiere una modalidad formativa híbrida (combinación presencial-online, 48%).

Piensa que su entorno no le concede facilidades para el ocio (61%) y echa en falta más servicios, como centros educativos y sanitarios (67%). Lamenta que no se hayan mejorado las comunicaciones en materia de transporte (64%) y reconoce que existe aún una gran brecha tecnológica con los servicios de conectividad y wifi del medio urbano (51%).

A pesar de ello, suele estar presente en redes sociales, de forma mayoritaria en Instagram (62%) y facebook (59%), y no tanto en twitter (25%) o Linkedin (16%). Su app favorita y la que más utiliza: whastapp (90%).

Se suele informar por redes sociales (76%) y prensa digital (55%) y mucho menos por medios de comunicación tradicionales como radio (38%), televisión (36%) y prensa papel (10%). También utiliza como fuentes informativas las organizaciones profesionales agrarias (42%), las cooperativas (34%) y las revistas técnicas profesionales (31%).

A nivel sociológico, se siente más identificado con una visión ideológica del mundo de centro-derecha, (5,8 en una escala en la que “0” es extrema izquierda y “10” extrema derecha).

Considera la agricultura como un trabajo estable a largo plazo (87%) y manifiesta un nivel de satisfacción muy alto por haber decidido hacerse agricultores/as (8,48 sobre 10). Vería con buenos ojos que sus descendientes se dedicaran también a la agricultura (69%). De hecho, la tradición familiar es lo que más le motivó para dedicarse al trabajo en el campo (66%). (Tan sólo un 3% reconoce que no tenía otra alternativa).

Su experiencia en la incorporación y en la gestión de su explotación agraria.

El 73% consideran útiles las ayudas económicas para la incorporación (7 de cada 10 la solicitan) pero el 66% las ve insuficientes.

Entre los principales obstáculos para la incorporación señalan de forma destacada la excesiva burocracia (69%), el acceso a la tierra (42%) y el largo periodo entre que se solicita la ayuda para incorporación y su concesión (41%). El 24% reconoce también como freno la falta de reconocimiento social de esta actividad.

Sobre los principales elementos que pueden condicionar su permanencia en la actividad agraria apuntan al precio recibido por sus productos y el aumento del coste de las materias primas (68%), los recortes en el presupuesto PAC y la falta de apoyo institucional al campo (45%), la competencia desleal de terceros países por los acuerdos de libre comercio de la UE (30%), el cambio climático (25%) y la incapacidad para innovar e incorporar nueva tecnologías a su explotación  (22%).

En el capítulo de innovación, el 76% reconoce conocer las ayudas para introducir mejoras en la explotación, el 55% las ha solicitado. Del 1 al 10, le dan un 7,57 a la importancia de la tecnología para mejorar la gestión de su explotación pero citan como principales barreras para su adopción la inversión económica (79%), la adecuación a sus necesidades (36%) y la falta de formación (29%).

En ese sentido, un 88% considera muy necesarios foros y jornadas divulgativas para dar a conocer las posibilidades que ofrece el abanico de innovaciones en torno al sector.

En cuanto a las diferencias por género, cabe destacar que las agromillennials valoran en mayor medida que ellos las implicaciones sociales de la actividad agraria (lucha contra la pobreza y el despoblamiento rural) y ambientales (lucha contra el cambio climático, protección del medioambiente y la importancia del paisaje y la biodiversidad).

EL CONTEXTO

En España hay en torno a 27.000 titulares de explotaciones agrarias menores de 35 años, que representan tan sólo el 3% del total. Mientras, los mayores de 64 años son más de 355.000 titulares, un 40 del total. En la presente década, 6 de cada 10 agricultores entrarán en edad de jubilación. Se necesitará un mínimo de 200.000 nuevas incorporaciones para que haya un relevo generacional sostenible.

“Necesitamos atraer talento al sector agrario para impulsar el vital proceso de transformación digital que hoy ya nos posibilita producir más con menos. En un contexto geoestratégico muy complicado, en el que la soberanía alimentaria ha dejado de darse por supuesta en Europa, el campo español reúne todos los ingredientes para liderar la producción de alimentos en la UE y ser el motor económico y social de nuestro medio rural.  Menos burocracia, más apoyo real a los jóvenes que quieren dedicarse a la actividad agraria y al modelo social y profesional de agricultura, y una cadena alimentaria que reparta de forma justa y equitativa el valor de los alimentos del campo a la mesa, es la mejor garantía para consolidar un sector agrario rentable y, por ende, un relevo generacional sostenible”, ha subrayado Andrés Góngora, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, durante la presentación.

En relación a ello, Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, ha señalado que el futuro del sector agrario requiere de altas dosis de innovación y una apuesta decidida por la transformación digital. “Para ello, la presencia de jóvenes en el sector es clave para imprimir a estos procesos de transformación el ritmo necesario. Los jóvenes con los que contamos nos permiten ser optimistas, tienen altos niveles de formación y confianza en el sector, pero necesitamos atraer más talento joven para asegurar la sostenibilidad futura de un sector tan estratégico como el agroalimentario”, ha afirmado.

Tras la presentación, ha tenido lugar una mesa redonda para analizar las claves de un relevo generacional sostenible en nuestro sector agrario, moderada por la presidenta de la Asociación de Periodistas Agrarios de España (APAE), Elisa Plumed. En la misma han participado tres agromillennials; Luís Pérez, ganadero y maestro quesero de Cantabria; Eva Lizama, ganadera de porcino y productora de cereales en Gallocanta (Zaragoza), y Xavier Purroy,  productor de fruta de hueso en Lleida, acompañados por la visión del mundo formativo y académico,  de la mano de Pedro Sánchez-Zamora, profesor de la ETSIAM y director del Máster de Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial de la Universidad de Córdoba, y del mundo empresarial Nicoletta Trombini, responsable de Comunicación Externa y Campañas de BASF Agro España.

El Consejo de Gobierno de la Junta nombra a la expresidenta del Parlamento andaluz presidenta del IFAPA

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy el nombramiento de la expresidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet Aznar, como presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. El IFAPA tiene como objetivos impulsar la investigación, la innovación tecnológica y la formación en el ámbito de la agrícola, pesquera y de las industrias alimentarias.

UPA Jaén y la Diputación llevarán las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra a 1.000 alumnos de Jaén, Valencia, Cádiz y Granada

UPA Jaén celebra, por decimonoveno año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Este año está previsto que llegue a 1.000 alumnos de colegios de Jaén, Valencia, Cádiz y Granada. En concreto, la campaña arrancará el próximo jueves, 27 de octubre, en la Comunidad Valenciana con el primer desayuno en el colegio municipal de Benimaclet, y con un foro en el Complejo Educativo de Cheste, y correrá a cargo del secretario general, de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, y del diputado de Agricultura, Pedro Bruno. En Valencia también está confirmada la participación del secretario general de UPA País Valenciano, Ricardo Bayo.

El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos y saludables hábitos alimenticios. De ahí que UPA Jaén y la Diputación Provincial de Jaén refuerzan su apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra a los niños en los colegios, y  por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, con el objetivo de potenciar su consumo. En cuanto a los dos foros previstos este año, uno se celebrará en un complejo que cuenta con módulo de formación profesional en Hostelería y Turismo, mientras que el otro tendrá lugar en una escuela de hostelería, donde además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra, los futuros responsables de las cocinas y los fogones tendrán la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

Este año se pueden flexibilizar las medidas anti Covid, por lo que las actividades se realizarán con un mayor número de alumnos, porque la idea es la misma que en años anteriores a la pandemia; es decir, que los 1.000 niños reciban su mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero para que ellos mismos se conviertan en cocineros por un rato y elaboren, con el aceite y el cacao, una crema para untar en el pan durante el desayuno.

UPA Jaén vuelve a desarrollar una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada no sólo en los colegios, sino, fundamentalmente, en los hogares. Un año en el que, nuevamente, «hemos encontrado la gran aceptación de los colegios y de las escuelas de hostelería, a los que agradecemos enormemente su implicación para poder desarrollar las actividades en un momento importante para poner nuestro granito de arena en aumentar el consumo interno en los hogares españoles. Y es que, para UPA Jaén, dedicarle un poco de tiempo a un buen desayuno, en el que el aceite de oliva virgen extra sea la parte fundamental de los ingredientes, es una magnífica manera no sólo de comenzar bien el día, sino, sobre todo, de beneficiarse de uno de los alimentos más sanos que se puedan consumir hoy en día y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Jaén», asegura.

Cerca de un centenar de empresas participará en la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén los días 5 y 6 de noviembre 

Casi un centenar de empresas jiennenses, la mayoría del sector oleícola (87, a tres del récord de las que concurrieron en la edición celebrada en Martos), se darán cita los días 5 y 6 de noviembre en la capital jiennense para participar en la novena edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, tal y como ya adelantó Oleum Xauen. Así se ha puesto de manifiesto en la presentación de este evento, un acto en el que han participado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el alcalde de Jaén, Julio Millán, el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, José Ayala, y el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y en el que Reyes ha recordado que esta es la segunda vez que esta actividad promovida por la Administración provincial recala en Jaén después de que ya lo hiciera en el año 2015.

Esta fiesta, que también viajará del 11 al 13 de noviembre a la localidad madrileña de Alcalá de Henares, regresa a la ciudad jiennense “totalmente consolidada, con un indiscutible éxito que se ha ido repitiendo año tras año tanto en la participación de empresas como en el número de personas asistentes”. Por todo ello, según ha remarcado Francisco Reyes, “se ha convertido por méritos propios en el mejor escaparate promocional de nuestro oro líquido y en una de las mejores muestras del poder de atracción que posee el oleoturismo”.

Un escaparate que este año utilizarán 95 empresas, de las cuales 87 serán almazaras o cooperativas pertenecientes a 45 municipios de la provincia, una cifra “muy elevada”, como ha enfatizado el presidente de la Diputación, que “certifica que cada vez son más y de mayor calidad los aceites de oliva tempranos que se producen en nuestra tierra gracias al esfuerzo y al trabajo del sector oleícola, en una campaña difícil para la provincia por la cosecha que este año vamos a tener tras la falta de lluvias con una reducción del 60%”. En esta línea, ha asegurado que esta fiesta “es la mejor confirmación, por si aún alguien alberga dudas, de que la provincia de Jaén no solo es la mayor productora de aceite de oliva del mundo, sino también la que produce el oro líquido de mayor calidad”.

Estos aceites de oliva virgen extra se podrán degustar y adquirir durante estos días en un evento en el que también tendrán presencia la cosmética y la artesanía en torno al aceite de oliva y el olivar con la participación de 5 empresas jiennenses, a las que se sumarán otras 3 de artesanos locales. “Este centenar de empresas tendrán su propio estand en una fiesta que este año estrena imagen y que además será la más grande de las que hemos celebrado hasta ahora, si nos atenemos al espacio que nos acogerá”, ha resaltado Reyes. Así, la calle Roldán y Marín, la Plaza de la Constitución y la calle Bernabé Soriano albergarán unas casetas que también serán las más grandes que hasta la fecha se han puesto a disposición de las marcas participantes, algo que “permitirá a los expositores lucir mucho mejor sus magníficos AOVEs tempranos y otros artículos ligados a la cultura del olivar”, ha precisado el máximo responsable de la Administración provincial.

Con estos mimbres, la fiesta arrancará el sábado 5 de noviembre con el pregón, que este año correrá a cargo de la periodista Àngels Barceló, “una gran profesional de la comunicación que actualmente conduce el exitoso magazine Hoy por Hoy de la Cadena Ser”, ha detallado Francisco Reyes sobre Barceló, de quien también ha resaltado que “es una enamorada del aceite de oliva virgen extra”. En este acto inaugural también se reconocerá al embajador de la fiesta de este año, distinción que se ha concedido al Consejo Oleícola Internacional (COI), ha anunciado el presidente de la Diputación.

A partir de ahí, y hasta el domingo 6 de noviembre, se desarrollará “un amplio programa de actividades que estamos terminando de ultimar y que, como todos los años, tendrá dos vertientes: una oleícola y otra más turística”. Al respecto, Reyes ha asegurado que “serán propuestas para todos los públicos, que posibilitarán que se den a conocer nuestros aceites de oliva, sus bondades saludables y gastronómicas, así como las experiencias turísticas que ofrece nuestra provincia en torno a la cultura del aceite de oliva y el olivar”.

Entre las actividades previstas en la fiesta, en la que colaboran la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén, Francisco Reyes ha citado el tradicional desayuno que estará protagonizado por los aceites tempranos participantes en la fiesta; degustaciones de aceites; catas ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia: Cazorla, Mágina y Segura, y también la IGP Aceite de Jaén; o un reconocimiento a los chefs del aceite, que incluirá igualmente la celebración de una pipirrana popular.

En este contexto, ha avanzado que “aprovecharemos la celebración de la fiesta en Jaén capital, donde contamos con los dos restaurantes provinciales que tienen en la actualidad una estrella Michelin, para darle un mayor protagonismo a la conexión entre el AOVE y la gastronomía, apoyando así la candidatura de Jaén capital a Ciudad Creativa Gastronómica de la Unesco”. Además, se realizarán visitas guiadas gratuitas a distintos monumentos de la capital y de su entorno, como Otíñar y la Casería de Jesús, o senderismo por la Vía Verde del Aceite, entre otras.

Para difundir esta IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que “está concebida como un gran atractivo para visitar y para dar a conocer nuestra provincia”, según ha apuntado el presidente de la Administración provincial, “vamos a realizar una campaña promocional desde la Diputación a nivel nacional, regional y provincial en televisión, radio, prensa, medios digitales y redes sociales”.

Tras la celebración de este evento en la capital jiennense, se trasladará a Alcalá de Henares del 11 al 13 de noviembre después de que en ediciones anteriores se haya desarrollado en Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat, Gijón y Pamplona. Esta ciudad madrileña acogerá este año diferentes acciones de promoción de la provincia de Jaén y de los aceites de oliva tempranos de la provincia. En concreto serán un total de 35 empresas jiennenses las que se desplacen hasta Alcalá de Henares para ofrecer sus aceites tempranos en el marco de una fiesta que contempla otras muchas acciones, desde desayunos con tostadas y AOVE jiennense hasta degustaciones gastronómicas y de tapas, catas de AOVE y actuaciones musicales, entre otras actividades.

El presidente de la Diputación ha finalizado deseando que “esta fiesta sea un gran éxito de ventas para los empresarios oleícolas y también un éxito de público”, y confía en que “sean muchos los jiennenses y los visitantes de fuera de nuestra provincia que vengan a disfrutar de este evento, donde podrán conocer un producto único como nuestro aceite de oliva, y una tierra excepcional como nuestro paraíso interior”.

Junta

Por su parte, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, ha participado en la presentación de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, un evento que cuenta con el impulso de la Consejería como cita de referencia para el sector del olivar. Lo ha hecho junto al presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el alcalde de la capital, Julio Millán.

José Ayala ha subrayado “el crecimiento exponencial de este evento, un gran escaparate que nos recuerda cada año que se ha iniciado una nueva campaña de recogida de aceituna y que informa al consumidor de que ya están disponibles los aceites de alta calidad de cosecha temprana”. La Consejería colabora con la difusión y promoción de la Fiesta del Primer Aceite como una de las acciones especiales conveniadas a través de Turismo Andaluz. “Se trata de una acción promocional preferente para Jaén”, ha explicado el delegado territorial.

José Ayala ha recordado la importancia que concede la Consejería a la promoción turística del aceite de oliva virgen extra, producto por excelencia para la provincia jiennense. “Continuaremos apoyando y trabajando para que esta fiesta perdure y mejore cada año, porque redundará en el desarrollo del sector del olivar, tan importante para la provincia de Jaén”, ha concluido.

La CHG asegura que avanza el proceso de la regularización de 8.500 hectáreas de regadío en la provincia de Jaén

Tras el paso del expediente de las denominadas “8.500 hectáreas de Jaén” por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) el pasado viernes, el organismo de cuenca asegura en un comunicado que se va a poner en contacto con los responsables de las diferentes comunidades de regantes para explicarles la dinámica de los pasos a seguir de cara a conseguir la regularización de los derechos concesionales de las mismas.  

En 2005 la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) aprobó por unanimidad la propuesta contenida en el “Informe sobre limitación de nuevos regadíos en aguas subterráneas y en el Sistema de Regulación General”, quedando limitada a la satisfacción de demandas con nuevos recursos en el caso del olivar de la provincia de Jaén a 12,75 Hm3/año, correspondientes a la puesta en riego de 8.500 hectáreas.  

De acuerdo con las exigencias del interés general, con fecha 12 de diciembre de 2007, la Junta de Gobierno de la confederación (CHG) mostró su conformidad con el inicio del proceso de otorgamiento de aguas invernales en la provincia de Jaén, correspondientes a las 8.500 hectáreas previstas.  

Posteriormente, con fecha 3 de enero de 2008 se publica en el Boletín Oficial de la provincia de Jaén la apertura del plazo para la presentación de solicitudes de nuevas concesiones de aguas invernales en balsa para riego de olivar en la provincia de Jaén, que finalmente acabó recurriéndose en el contencioso administrativo la resolución de la asignación.  

Durante la pandemia se ha realizado un gran trabajo de digitalización a través de un análisis exhaustivo para localizar duplicidades de derechos, solapes. Dicho análisis permite a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y siguiendo de una manera escrupulosa las bases establecidas, iniciar los trabajos para la resolución de las concesiones.

Asimismo, debe tenerse en cuenta los avances en el riego deficitario en la cuenca. Esta metodología ha progresado considerablemente en los quince años transcurridos, con técnicas que han permitido ajustar las dotaciones, lo que ya se tuvo en cuenta en la convocatoria para la adjudicación de 20 hm3 de aguas publicada mediante BOE del 21 de septiembre de 2017, previo acuerdo de la Junta de Gobierno del 13 de julio. Análogamente la convocatoria de adjudicación de 6,19 hm3 en la zona regable de Siles, aprobada en Junta de Gobierno el 3 de marzo de 2022 y publicada en BOE del 17 del mismo mes, adapta las 3.500 hectáreas originariamente previstas a las resultantes con dotaciones que podrían ser menores, siempre respetando el volumen máximo. 

La presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha venido mantenido encuentros con las diferentes asociaciones de regantes, ayuntamientos, Diputación, etc., en las que se ha ido informando, sobre todo a los ayuntamientos, cuál era la hoja de ruta a seguir para dar solución a dicho expediente y hacer realidad la posibilidad de título concesional.  

Grupo Interóleo destaca su compromiso con las mujeres como objetivo de responsabilidad empresarial y de otra forma de hacer negocio en el sector oleícola

Grupo Interóleo asegura en un comunicado que tiene cada vez más clara la importancia de las mujeres en el devenir presente y futuro de las explotaciones agrarias, de la empresa y de las cooperativas. Tal es su compromiso y apuesta por la igualdad que ha celebrado, por segundo año consecutivo, las Jornadas Mujer y Olivar. Un nuevo encuentro online con el que la empresa refuerza su responsabilidad social empresarial y su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los números 5, sobre Igualdad de Género; y 10, sobre Reducción de Desigualdades. El principal objetivo de las jornadas fue sensibilizar y concienciar a la población en general del importante papel que juegan las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas, en la gestión del día a día y en el futuro de nuestros pueblos.

A través de estas jornadas, Grupo Interóleo promueve el acceso de las mujeres a órganos de gobernanza en todo tipo de entidades y organizaciones relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural. Igualmente, se busca impulsar la inserción laboral y el emprendimiento de las mujeres rurales en la actividad económica contribuyendo al desarrollo de su entorno y a mantener la vida en nuestros pueblos. Por último, la intención de las primeras jornadas es visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeres rurales en las explotaciones agrarias.

El gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, fue el encargado de inaugurar las jornadas. En su intervención, recordó que en el año 2019, la empresa decidió dar un cambio a la estrategia de gestión y se implementó una política de Responsabilidad Social Empresarial con la que se pretendía cubrir el objetivo de hacer negocio de una forma distinta. “Nuestro trabajo va encaminado a conseguir la mayor rentabilidad posible para nuestros socios, para las 32 cooperativas y almazaras y los 17.000 agricultores que conforman Grupo Interóleo. Pero ese fin se debe alcanzar mediante un compromiso social con el entorno en el que nos encontramos; un compromiso medioambiental, para poder ser cada vez más sostenibles; y un compromiso cultural. Eso entendemos que es trabajar de una forma distinta desde el olivar y la olivicultura, con el apoyo de todos los socios”, explica Esteban Momblán.

«Hablar de mujer en Grupo Interóleo es más que satisfactorio, puesto que de los 10 trabajadores que forman la empresa, 4, casi el 50% son mujeres con puestos de responsabilidad. Entendemos que para implementar una política de Responsabilidad Social Empresarial, hay que creer en las medidas que conlleva y aplicarlas. Nosotros somos conscientes de que la mujer juega un papel muy importante en el sector olivarero y en nuestra empresa. Por eso consideramos que la RSE no debe ser el objetivo, tiene que ser el medio, el vehículo para hacer negocio de una forma diferente. Por eso trabajamos día a día, comprometidos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero en especial con los números 5, Igualdad de Género; y 10, Reducción de Desigualdades, afirma el gerente de Grupo Interóleo.

Las jornadas se desarrollaron en tres bloques. En el primero se abordó la importancia de la toma de decisiones de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas y contó con las experiencias de María Dolores Amezcua (SCA Bedmarense), Cándida Bautista (SCA San Juan) y María Isabel Sánchez (SCA San Isidro Labrador). El segundo bloque estuvo dedicado al valor de las mujeres en la gestión de las cooperativas, y contó como ponentes con Rocío López (SCA Unión Oleícola), María José Ramírez (Oleícola Baeza) y Manoli Fernández (SCA Santa María). Por último, el tercer bloque se dedicó a las mujeres y los olivares como piezas clave para luchar contra el despoblamiento, y en ella hablaron María del Carmen Galán (SCA Nuestra Señora del Rosario), Paloma Alcántara (Oleocampo), Ana María Barragán (SCA San Isidro Labrador) y Beatriz Castilla (Finca Las Manillas). Los tres bloques estuvieron moderados por Francisca Cobo, responsable de Administración de Grupo Interóleo; y Francisca Molina.

Asolite presenta la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha presentado esta mañana la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español’ un distintivo que tiene el objetivo de promocionar y distinguir el aceite de oliva procedente de olivar tradicional en el mercado y que pretende trasladar al consumidor el carácter social y demás beneficios que aporta el cultivo del olivar tradicional a nuestra sociedad.

El acto se ha celebrado en el Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de IFEJA y ha contado con la participación de Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía; Pedro Bruno, diputado de Agricultura de la Diputación Provincial de Jaén; María Dolores Amo, vicepresidenta de la Diputación de Córdoba y presidenta de Aemo, además de alcaldesa de Montoro; Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, y Francisco Guerrero, presidente de Asolite. Numerosas autoridades, entre las que se encontraban alcaldes, concejales, parlamentarios jiennenses y responsables de cooperativas y almazaras han dado su apoyo a esta iniciativa con su presencia.

Además, se ha hecho entrega de diplomas acreditativos a las seis primeras empresas que ya están acreditadas con la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español. Se trata de “Hojanegra” de La Carolina, “Uno, un aceite bueno” de Úbeda, “Paseo de Olivo” de Andújar, “Verde íbero” de Peal de Becerro; “Oro Tradicional” de Chiclana de Segura y “OlivaSur Natural” de El Porrosillo. Tras la finalización del acto, las marcas han ofrecido una cata de sus aceites de oliva vírgenes extra acreditados con la marca colectiva a todos los asistentes.

En su intervención, Francisco Guerrero ha puesto de manifiesto que la marca colectiva presentada es un sello distintivo de calidad que diferencia a los aceites de olivar tradicional de los procedentes de cultivo intensivo o superintensivo. “Esta distinción supone un paso más en la conservación de nuestro olivar tradicional, la promoción de la calidad de nuestros aceites y la supervivencia de nuestros pueblos”, ha expresado. Igualmente, Guerrero ha tenido palabras de agradecimiento para las seis primeras marcas acreditadas y ha animado a los productores particulares y de olivar tradicional a aunar esfuerzos y sumarse a las ventajas de formar parte de la marca Colectiva. “Bajo el paraguas de la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español podemos trabajar juntos en dar a conocer los beneficios para la salud y la calidad suprema de nuestros aceites”, ha añadido.

Por su parte, Jesús Estrella ha definido el nacimiento del distintivo creado por Asolite como una apuesta por la calidad y por la creación de empleo, por la fijación de la población al territorio y por la sostenibilidad. “El hecho de que gran parte de la producción agrícola de Jaén esté vinculada a un cultivo tradicional da más sentido al hecho de que esta marca vea la luz”, ha explicado. Igualmente, Estrella ha adelantado que la Junta de Andalucía estudia la posibilidad de declarar la recolección tradicional del olivar jiennense como Bien de Interés Cultural (BIC) de tipo etnológico.

En tercer lugar, Pedro Bruno, ha felicitado a Asolite por la puesta en marcha de este distintivo que pone el acento en el olivar tradicional. “Este tipo de olivar contribuye a frenar la desertificación, fomenta la preservación del medio ambiente y la biodiversidad, hace que el olivar sea rentable, y ayuda a fijar la población al territorio”, ha apuntado. Además, ha destacado la calidad de los aceites que se acrediten bajo esta marca. “Jaén es la mayor productora de aceite de oliva del mundo pero también tenemos que ser los máximos productores de aceite de calidad del mundo”, ha resaltado.     

ASAJA confía que la negociación del convenio del campo de Jaén sea «fructífera»

ASAJA-Jaén ha participado esta mañana en la constitución de la mesa negociadora del convenio del campo para la provincia de Jaén. Se trata de un organismo encargado de negociar y regular las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios del sector agrícola en la provincia. En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan, además, por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y Comisiones Obreras como representantes de los trabajadores del campo. En la mesa ha quedado aprobado también el ámbito de actuación de dicho convenio.

La mesa negociadora volverá a reunirse durante la segunda semana de noviembre y deberá elegir a su presidente y secretario. Después, comenzarán a ponerse propuestas sobre la mesa para regular el convenio del campo. El convenio es un documento que regula las relaciones laborales entre trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén. En él se recogen los salarios, horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado. Se trata de un documento que garantiza la paz social en el campo y evita los incumplimientos.

El pasado convenio del campo se firmó para las últimas cuatro campañas agrarias. Una vez se haya negociado y aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

ASAJA-Jaén confía, un año más, en que las negociaciones sean «fructíferas y que se vuelva a garantizar la paz social en el sector agrario jienense, algo muy  necesario para afrontar con tranquilidad la inminente campaña de recogida de aceituna», asegura.

Innoagro, Foro de Innovación para Cultivos Leñosos Permanentes abre, sus puertas en IFEJA durante los días 27 y 28 de octubre

Innoagro, Foro de Innovación para cultivos leñosos permanentes, es un evento profesional de formato mixto, zona expositiva y foro, que se desarrollará durante los días 27 y 28 de octubre en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), organizado en colaboración con Juan Vilar Consultores Estratégicos e Interempresas. Cuenta con una treintena de expositores, todos ellos con importantes innovaciones en sus áreas de actividad, que expondrán durante la celebración del evento.

“Los excelentes resultados que obtuvimos en la última edición de Expoliva, celebrada en septiembre de 2021, y el creciente incremento en la tendencia de nuevas empresas vinculadas con la innovación en el sector agro, nos ha hecho desarrollar un nuevo evento en formato mixto, zona expositiva y foro, que se desarrolle en años alternos a Expoliva”, comenta África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

La tecnología va de la mano de la agricultura, pues desde siempre el agricultor ha procurado facilitarse la ardua labor que implica el campo. En este evento se van a dar cita a través de un salón expositivo y de debate, la más alta representación del tejido empresarial en materia de innovación del sector agro. Dos intensas jornadas, de encuentros, reuniones, presentaciones, exposiciones… que aglutinarán a la más amplia representación del sector donde se podrán mostrar las últimas novedades tecnológicas, que permitan facilitar y hacer más eficientes los procesos productivos y fomentar el negocio.

“Todos estos avances se darán a conocer en Innoagro, y los visitantes y empresas descubrirán como aumentar la productividad de los cultivos y cómo optimizar sus recursos, para obtener la máxima productividad, entre otras cuestiones”, indica Colomo.

“Mediante la celebración de este Foro se pretende  visibilizar las iniciativas tecnológicas e innovadoras aplicadas al sector agro, en general, y al cultivo permanente en particular ya que los cultivos leñosos por su rentabilidad, flexibilidad y sencillo manejo para el agricultor son los nuevos modelos de negocio agrícola más demandados”, apunta Colomo.

En Innoagro, se habilitarán varios espacios. Una zona Plenarium, que incluirá todo un programa de mesas redondas con contenido específico sobre innovación en cultivos leñosos; una zona Networking, con  stands expositivos y una zona específica, donde se podrán desarrollar reuniones de negocio y una zona Coworking, destinada a la presentación de novedades por parte de las empresas participantes en el evento: presentaciones comerciales, presentaciones de productos, entre otras actividades.

La formación y el concurso sobre Aceite de Orujo de Oliva estrenan nuevo curso en escuelas de hostelería  

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) ha convocado la cuarta edición del programa formativo y concurso culinario en escuelas de hostelería «El Duelo» en el que seleccionará al ganador del curso escolar 2022/2023, de entre las escuelas de hostelería participantes.

Tras recorrer 11 Comunidades Autónomas con la participación de 2.700 alumnos, la cuarta edición llega a 14 escuelas de hostelería de Castilla y León y Extremadura. Los alumnos participantes recibirán una formación teórica y aquellos que estén cursando el segundo grado podrán competir en el concurso culinario por la mejor receta con Aceite de Orujo de Oliva.

La iniciativa tiene como objetivo divulgar el conocimiento de este aceite del olivar entre los estudiantes de hostelería. Bajo la denominación de «El Duelo», el programa consta de dos fases. Una primera en la que la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre, imparte una masterclass con contenido teórico, material didáctico y una demostración en cocina mediante la elaboración práctica de un menú atendiendo a distintos usos en fritura, guisos, salsas y repostería.  «Intentamos aportar una formación de valor que realmente sea útil para los alumnos con un formato muy completo combinando teoría, práctica y competición. El aceite es un producto básico en la cocina, pero existe un desconocimiento generalizado, más aún en el caso concreto del aceite de orujo de oliva» explica la chef.

La segunda fase de «El Duelo» consiste en una competición de los alumnos de segundo ciclo por la mejor receta con aceite de orujo de oliva. Los estudiantes de cada centro presentan sus propuestas a sus equipos docentes que eligen a un ganador para representar a la escuela en la gran final. Los finalistas preparan su plato ante un jurado integrado por dos cocineros con estrella Michelin, la chef María Jiménez Latorre y, este curso, con la participación de la ganadora de la primera edición del concurso, Yaiza Martín Casas.

Premio: Curso en el Basque Culinary Center

La cuarta edición arranca mañana en el CIFP Rodríguez Fabrés  de Salamanca con dos jornadas los días 25 y 26 de octubre. La programación continuará hasta completar un total de 20 formaciones en 14 centros, nueve en Castilla y León y cinco en Extremadura. La celebración de la final está prevista el 16 de marzo de 2023 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid.  El premio consiste en un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial.

«El Duelo es una de las iniciativas más consolidadas de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Desde nuestros comienzos apostamos por la formación en escuelas de hostelería con el convencimiento de que existe un interés recíproco y es una experiencia enriquecedora en una doble dirección. Es muy satisfactorio poder ir ampliando el recorrido cada curso a nuevos centros y aprender de una cantera extraordinaria de jóvenes talentos» afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

2.700 alumnos en 11 Comunidades

ORIVA ha completado ya tres ediciones de «El Duelo» en las que ha llegado a 52 centros de 11 Comunidades Autónomas con la participación de cerca de 2.700 alumnos. La primera edición de «El Duelo» se llevó a cabo en el curso 2018/2019 y recorrió 20 escuelas ubicadas en Aragón, Cantabria, Galicia, La Rioja, País Vasco y Principado de Asturias. Sumando los 20 centros, la formación se impartió a más de 1.000 alumnos. En la segunda edición, ORIVA llevó esta jornada a más de 900 alumnos de 20 escuelas en Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. La tercera edición contó con la participación de 650 alumnos y profesores de 12 escuelas de Castilla – La Mancha y la Comunidad de Madrid.

En este recorrido, ORIVA cuenta con la colaboración especial de su chef embajadora. María Jiménez Latorre pertenece a la junta directiva de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE). Su afición a la cocina empieza desde niña: hija de un gran gourmet y una gran cocinera, se crió entre fogones. Ha publicado dos libros: «Magias en la cocina» y «Best salads». Participó como juez en la primera edición del programa de cocina «Mi madre cocina mejor que la tuya» emitido diariamente en Cuatro. Ha sido conferenciante en el Parlamento Europeo y, en la actualidad, dirige su propio catering e imparte cursos de cocina tanto para profesionales como para amateurs.