La campaña oleícola 2021-2022 finaliza con mejores indicadores que la pasada, salvo una ligera caída en las exportaciones, y a gran distancia de lo que se estima para la 2022-2023

La campaña oleícola 2021-2022 ha finalizado con mejores indicadores y resultados que la 2020-2021, salvo una ligera caída en las exportaciones, y a gran distancia de las cifras que el Ministerio de Agricultura estima para la 2022-2023, que será bastante menor en todos sus recursos y capítulos, salvo previsiblemente en los precios, que ahora están en máximos históricos y con incrementos de los costes de producción.

Los datos definitivos de la campaña 2020-2021 aportados por el Ministerio de Agricultura y consultados por Oleum Xauen constata una producción de 1.390.000 toneladas de aceites de oliva frente a las poco más de 1.491.500 de la 2021-20022, cuyo balance es aún provisional. A 183.000 toneladas se elevaron las importaciones en la campaña 2020-2021 en comparación con las poco más de 210.000 de la 2021-2022, mientras que las existencias en la 2020-2021 ascendieron a 423.000 frente a las 453.000 con la que acabó a 30 de septiembre la 2021-2022.

Significativo ha sido la cifra conseguida en el consumo interior, que totaliza en la pasada campaña 592.000 toneladas de aceites de oliva respecto a las casi 543.000 de la 2020-2021. Mientras, las exportaciones han sido de 1.080.000 hasta finales de septiembre, con datos aún provisionales, en comparación con las casi 1.098.000 registradas en la campaña 2020-2021. Con todo, en la recién finalizada campaña se ha pulverizado el récord de comercialización de aceites de oliva por cuanto se han vendido algo más de 1.672.000 toneladas frente a las 1.642.470 de la 2020-2021.

Y estos datos contrastan con la estimación que hace el Ministerio para la actual campaña 2022-2023, en la que prevé unas 780.000 toneladas de producción, con unas importaciones de 225.000, un consumo interior de 425.000 y exportaciones de 800.000 toneladas, lo que hace un total comercializador de 1.225.000 y unas existencias finales de 223.000, todo ello dependiendo de la evolución de la meteorología y de otros factores que puedan incidir en la campaña oleícola.  

La periodista Angels Barceló pregonará la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que tiene como embajador al presidente del COI y como protagonistas a decenas de AOVEs

La periodista de la Cadena SER Angels Barceló pregonará la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que tiene como embajador al presidente del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, y como protagonistas a decenas de marcas de AOVEs de cosecha temprana que se podrán catar en este evento.

Cerca de un centenar de AOVEs de la nueva cosecha podrán ser degustados en esta celebración que promueve la Diputación Provincial y que se desarrollará en los dos primeros fines de semana de noviembre en dos escenarios: la capital jiennense y la localidad madrileña de Alcalá de Henares (Madrid). Así, los días 5 y 6 de noviembre, la ciudad de Jaén volverá a acoger este evento, como ya lo hizo en la segunda edición celebrada en 2015, mientras que Alcalá de Henares tomará los días 11, 12 y 13 de noviembre el relevo de Pamplona, a donde viajó esta actividad el pasado año.

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llegará a su novena edición con una celebración festiva y promocional con la que se da el pistoletazo oficial de salida al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una o dos semanas después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediterránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19. Una fiesta que se retomó en 2021 en Baeza y en Pamplona.

Este lunes se constituye la mesa de negociación del convenio del campo de la provincia de Jaén

Este lunes está previsto que se constituya la mesa de negociación del convenio del campo de la provincia de Jaén que abordará en los próximos días la plataforma reivindicativa y la vigencia del texto normativo que regulará las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia jiennense.

UGT defenderá en la negociación del nuevo convenio colectivo del campo de la provincia de Jaén un incremento salarial del IPC y la actualización del articulado del texto a la normativa actual, según ha confirmado a Oleum Xauen el secretario de Organización de UGT-FICA, Antonio Marcos. Esta petición se tendrá que plantear también a CC OO para conseguir la unidad de acción sindical al objeto de presentar una tabla reivindicativa unitaria en la mesa de negociación.

La elevada tasa de inflación (9,7% en la provincia de Jaén hasta septiembre frente al 8,9% en España) hace presagiar una difícil negociación entre los sindicatos y la patronal para este convenio colectivo del campo de la provincia de Jaén cuya vigencia del actual finalizó el pasado mes de septiembre después de cuatro años de estar en vigor. Como posición de partida es de suponer que desde la parte empresarial se ponga especial énfasis en el incremento de los costes de producción y en la escasa cosecha de aceituna que se espera, mientras que los sindicatos defenderán que los trabajadores no pueden perder más poder adquisitivo por este elevado IPC.

Un convenio colectivo que es el más importante de Jaén por cuanto se benefician del mismo miles de trabajadores, sobre todo en la campaña de la recolección de la aceituna. Un texto normativo que regula las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia y que ha estado vigente cuatro años, desde la campaña 2018-2019 hasta el pasado30 de septiembre de 2022.

Los trabajadores agrarios que se rigen por el convenio del campo de Jaén perciben actualmente salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros por jornal en la aceituna, dependiendo de la categoría profesional, por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido.

La campaña de verdeo pone de manifiesto que la producción de aceituna de mesa es muy inferior en volumen a la pasada

La campaña del verdeo está prácticamente terminada en el campo andaluz, a falta de rematar la cogida de la variedad hojiblanca (la más tardía) en algunas explotaciones. A estas alturas de la cosecha 2022-2023 se puede confirmar que la producción de aceituna de mesa será muy inferior en volumen a la del año precedente (cuando se recolectaron 506.000 toneladas en Andalucía) y menor también a la media de las últimas cuatro campañas (446.250  toneladas).

No obstante, por lo que se observa respecto a las primeras aceitunas verdeadas que están entrando en las industrias y en las cooperativas, “la calidad del fruto está siendo favorable”, según una primera estimación de Gabriel Cabello López, presidente del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

El sector del olivar de mesa se enfrenta a una campaña muy complicada. La sequía, las tempranas olas de calor y la vecería (con una cosecha récord el año anterior) han provocado el debilitamiento del árbol y, en consecuencia, un menor cuaje de los frutos. Así, a la corta cosecha estimada de aceitunas, que se traduce en menos kilos y, por tanto, menor rentabilidad, se suma el encarecimiento de los costes productivos (energía, gasoil, fitosanitarios,…), la dificultad de encontrar mano de obra suficiente para asegurar el correcto funcionamiento de la campaña y la inflación, un factor determinante en la comercialización de un producto como la aceituna de mesa, al no estar considerado como de primera necesidad.

Esta situación justifica que la federación urja a las administraciones un plan de choque con medidas como la reducción de la fiscalidad de carburantes, abonos y fitosanitarios; bonificación de la energía eléctrica e impulso a la promoción. Al mismo tiempo, recuerda que a pesar de haber reclamado una ayuda asociada para la aceituna de mesa durante la configuración del nuevo marco de la PAC, esta petición no ha sido escuchada.

Aranceles en Estados Unidos

En esta difícil coyuntura para el sector, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía reprocha en un comunicado que la exportación de la aceituna negra española a un mercado estratégico como Estados Unidos continúe, una campaña más -y ya van cinco consecutivas-, gravada por un arancel del 35%. Una situación que no tiene visos de pronta solución, a raíz del último varapalo sufrido por la justicia americana, que ha fallado a favor del Departamento de Comercio de Estados Unidos y en contra del sector español (representado por Asemesa y por las cooperativas Agro-sevilla, Aceitunas Guadalquivir y Ángel Camacho Alimentación, que han actuado como demandantes en el litigio judicial). Este fallo, emitido el pasado 23 de septiembre, es el tercero y definitivo en esta instancia.

La federación “echa en falta” una defensa del buen hacer de la industria de la aceituna de mesa española “más férrea por parte de la Unión Europea y del Gobierno de España”, para poner fin a este conflicto que pone en entredicho la legalidad de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y que, por tanto, supone una amenaza para cualquier otro producto agroalimentario europeo que se exporte a Estados Unidos.

Por otro lado, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía denuncia “la doble moral” de la industria aceitunera americana, la que está detrás del origen de este conflicto. «Y es que al mismo tiempo que acusa a las aceitunas españolas de estar subvencionadas injustamente y ejercer competencia desleal a las empresas de California, con la consecuente imposición de un gravamen del 35% que ha frenado en seco la exportación del sector olivarero español a Estados Unidos, la industria estadounidense está comprando aceitunas a granel en España al no tener suficiente cosecha en California para satisfacer su demanda», asegura.

“Es curioso que compradores americanos estén estos días por Andalucía haciendo negocio y llevándose nuestras aceitunas a granel para realizar el proceso oxidativo que requiere la aceituna negra en su país y quedarse todo el valor añadido, cuando las cooperativas aceituneras españolas no podemos mandar aceituna negra ya elaborada en España a Estados Unidos como veníamos haciendo antes del arancel”, declara Gabriel Cabello. Una situación que ha provocado pérdidas millonarias al sector, cuantificadas en más de 170 millones de euros, y la pérdida de la hegemonía de la aceituna española en este mercado en favor de la de otros productores como Marruecos, Egipto y Turquía.

La federación recuerda que la producción mundial de aceituna de mesa es de 2,5 millones de toneladas, de las cuales España produce el 22% y, dentro del ámbito nacional, la comunidad andaluza lidera la producción y la comercialización española, al copar casi el 80% del sector del verdeo.

En Estados Unidos, por segundo año consecutivo, vuelve a caer la producción por condiciones climáticas desfavorables. Así, los aforos calculan una producción de aproximadamente entre 18.000 y 20.000 toneladas en California. Eso supone apenas el 9% de sus necesidades, ya que Estados Unidos consume 220.000 toneladas de aceitunas, por lo que precisa comprar de otros orígenes -como España- para el normal funcionamiento de su industria.

Con estas prácticas “es la industria americana la que está compitiendo deslealmente con la española”, pues la misma aceituna recogida en los mismos olivos y transformada por el mismo proceso, “ellos consiguen ponerla en el mercado americano a un menor coste, ya que se la llevan sin tener que abonar el arancel que obligan a pagar a la industria española”, sentencia Gabriel Cabello.

“La administración americana por acción y la europea por omisión están contribuyendo a esta práctica contra la libre competencia”, concluye el representante sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Asolite presentará mañana lunes la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha organizado para mañana lunes, 24 de octubre, el acto de presentación de la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español, un distintivo que tiene el objetivo de promocionar y distinguir el aceite de oliva procedente de olivar tradicional en el mercado.

Además, pretende trasladar al consumidor el carácter social y demás beneficios que aporta el cultivo del olivar tradicional a nuestra sociedad. Junto a las intervenciones de las autoridades y del presidente de Asolite, Francisco Guerrero, se procederá a la entrega de diplomas acreditativos a las seis primeras empresas que ya están acreditadas con la Marca Colectiva Aceite procedente de Olivar Tradicional Español, en un acto en el que ofrecerán una degustación de sus aceites cuando finalice el acto.

La Interprofesional del Aceite de Oliva presentará la próxima semana su nueva campaña de promoción destinada al mercado nacional protagonizada por José y Nicolás Coronado

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, a través de su marca de promoción Aceites de Oliva de España, presentará el próximo 28 de octubre su nueva campaña de promoción destinada al mercado nacional “Para toda una vida”. Protagonizada por José Coronado y su hijo Nicolás, nos adentra ahora en nuestro estilo de vida y conecta con la aspiración que todos tenemos de vivir más y mejor.

Tras el éxito alcanzado con “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” (2020-2021), la Interprofesional del Aceite de Oliva Español vuelve a confiar en el actor José Coronado, esta vez acompañado por su hijo Nicolás, para trasladar a los consumidores los valores gastronómicos y saludables de nuestro “oro líquido”.

El Ayuntamiento de Jaén habilita un sistema  de alquiler a empresarios de 24 plazas para alojamiento de temporeros que acudan a la recolección de la aceituna en las instalaciones del Centro Municipal de Acogida

El Ayuntamiento de Jaén, a través del Consejo Rector del Patronato de Asuntos Sociales, ha aprobado hoy el precio público de 8 euros al día (IVA incluido) con el que se da un paso más para habilitar un sistema de alojamiento alternativo en régimen de alquiler para temporeros que acudan a la campaña de la aceituna y que se brinda a los empresarios.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha informado junto a la edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, de que este módulo especial de alojamiento estará situado en el Centro Municipal de Acogida para personas transeúntes, que es el espacio que en campaña oleícola funciona como dispositivo para temporeros que acuden en busca de tajo y cuya estancia no supera las 4 noches. A diferencia de estos, este dormitorio alternativo con 24 plazas prestará un servicio estable a temporeros que hayan sido contratados por un empresario, una estancia que no deberá superar los 15 días por persona y que incluye desayuno, cena y aseo. Esta estancia se podrá ampliar por semanas.

El Ayuntamiento ya trabaja para adecuar este nuevo módulo, que no restará capacidad al dispositivo en campaña y que pondrá en marcha coincidiendo con las fechas en las que el Foro Provincial que regula la campaña (donde están presentes las administraciones autonómica, nacional, los ayuntamientos, empresarios y agentes sociales) fije como recomendada para la apertura del mismo. No en vano, este órgano valoró especialmente en su última reunión este paso dado por el Ayuntamiento de Jaén a la hora de proporcionar un alojamiento alternativo a personas temporeras.

El alcalde, Julio Millán, ha subrayado “el papel mediador y garantista” del Ayuntamiento, que con esta medida da un paso más en la mejora del dispositivo para atender las necesidades de los temporeros que puedan acudir hasta Jaén para trabajar en la campaña de aceituna, así como la de los empresarios. “Aunque sabemos que la cosecha va a ser mucho menor, es fundamental que el Ayuntamiento se coordine con el resto de agentes como empresarios, organizaciones agrarias, sindicatos, cooperativas y otras entidades sociales, para seguir mejorando las condiciones laborales de las personas temporeras”, ha resaltado.

Así ha recordado que ya el año pasado se puso en marcha por primera vez y en coordinación entre distintas áreas municipales como el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (Imefe), una bolsa de trabajadores demandantes de empleo junto a otra similar de vivienda para facilitar la demanda de alojamiento a disposición de empresarios y trabajadores a los que anima a utilizar. “Somos conscientes de que no existen muchas viviendas para poner a disposición del arrendamiento, por eso y aprovechando la garantía que ofrece la mediación del Ayuntamiento, hacemos un llamamiento a las personas que dispongan de vivienda para ofrecer sus alojamientos”, ha señalado. El alcalde ha recordado que “la capital es un centro de llegada de personas temporeras que luego se trasladan a otros puntos de la provincia, por lo que el Ayuntamiento tiene que asumir este papel de liderazgo e iniciativa”. No en vano, las propuestas e iniciativas puestas sobre la mesa por parte del Ayuntamiento de Jaén fueron muy bien recibidas por el resto de participantes.

El Ayuntamiento de Jaén mantiene su dispositivo de atención a personas temporeras que comienza coincidiendo con la fecha recomendada por el Foro Provincial o se adelanta en caso de detectar la necesidad del mismo por el flujo de llegada de temporeros a la capital. Funciona en las instalaciones del Centro Municipal de Acogida que pasa de 48 plazas a 170 e incrementa hasta 4 noches y cinco días la estancia de quienes acuden a Jaén en busca de un contrato para trabajar en un tajo de recolección.

Dcoop entrega los XXVI Premios a la Calidad del Aceite de Oliva

Dcoop ha hecho entrega este pasado jueves, 20 de octubre, sus XXVI Premios a la Calidad del Aceite correspondientes a la campaña 2021/22, con los que distingue a las almazaras asociadas y a sus olivareros y olivareras por haber obtenido los mejores aceites en su categoría: mejor bodega, mejor depósito, mejor aceite de oliva ecológico y mejor aceite con denominación de origen Antequera, Montoro-Adamuz, Poniente de Granada, Montes de Granada y Lucena producidos por el Grupo.

La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, fue la encargada de presidir el acto en el que participaron Antonio Luque, presidente de Dcoop, y numerosas autoridades locales, además de olivareras y olivareros socios del Grupo.

Se trata del certamen mundial en el que mayor cuantía de muestras de aceites de oliva vírgenes participa. En total, se han sometido a análisis químico y organoléptico un total 3.689 muestras producidas por las almazaras asociadas.

Asimismo, los galardones que han recibido las cooperativas premiadas corresponden a las obras artísticas ganadoras del VIII del Certamen de Artes Plásticas que convoca Dcoop.

Esta es la relación de los galardonados:

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra (Mejor depósito) a la Sociedad Cooperativa Andaluza Unión de Úbeda, de Úbeda (Jaén).

-Premio Dcoop 2021-22 a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen (Mejor bodega) a la Sociedad Cooperativa Andaluza Sierras del Terril, de Algámitas (Sevilla).

– Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite Ecológico a la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, Noguerones (Jaén).

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite con DOP Poniente de Granada a la Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Santa Ana de Salar (Granada).

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite con DOP Montes de Granada a la Sociedad Cooperativa Andaluza San Isidro de Deifontes, en Granada.

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite con DOP Lucena a la Sociedad Cooperativa Andaluza Ntra.Sra. de Araceli (Lucena, Córdoba)

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite con DO Montoro Adamuz a la Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Nuestra Señora Madre del Sol, en Adamuz (Córdoba).

-Premio Dcoop 2021-22 al Mejor Aceite con DO Antequera a la Sociedad Cooperativa Andaluza La Purísima de Alameda (Málaga).

Las entidades inscritas en la DO Sierra Mágina mantienen su apuesta por la calidad y prevén elaborar unos 150.000 kilos de AOVE de cosecha temprana

Las entidades inscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina realizan un año más una fuerte apuesta por la calidad al elaborar aceites de oliva virgen extra de recolección temprana. El 80% de las cooperativas, SAT o almazaras cuyos AOVEs llevan el sello de la DO Sierra Mágina han elaborado ya sus tempranos, los están haciendo o tienen previsto su recolección en los próximos días.

A pesar del descenso general de la producción, se prevé que se elaboren en torno a los 150.000 kgilos de AOVE temprano, una cifra muy importante que muestra un año más el incremento de la comercialización de este AOVE “premium”.

Estos aceites elaborados en Mágina acaparan año tras año el palmarés de los principales premios del sector. En la campaña 2021-2022 se han conseguido algunos muy importantes. La Quinta Esencia fue reconocida con el tercer puesto a nivel mundial y el primero a nivel nacional de la Escuela Superior de Aceite de Oliva (ESAO). En este premio quedaron como finalistas de Andalucía varios aceites de la comarca: Reino de Jaén, Oro de Cánava y Dominus. En los galardones Alimentos de España 2021-2022, en la modalidad “frutado verde dulce”, quedó finalista Oro de Cánava” Otro prestigioso premio con presencia de Mágina fue el Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, en el que Oro de Magnasur quedó finalista. En los premios Jaén Selección de la Diputación Provincial de Jaén, la comarca ocupó tres de los ocho galardones, en concreto lo consiguieron Dominus, Oro de Magnasur y la almazara Melgarejo con su AOVE ecológico.

Con respecto a la campaña, el sector olivarero espera que llueva en las próximas semanas para que al menos se mantenga la previsión de cosecha actual, que según el aforo de la Junta sería del 40% comparado con 2021-2022. Además la campaña será complicada por el hecho de que obtener AOVE de calidad requerirá un mayor esfuerzo.

En definitiva, pese a lo difícil que se presenta esta campaña, es «una buena noticia que los productores de Mágina mantengan su fuerte apuesta por la calidad de los aceites de oliva virgen extra de recolección temprana .

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Un estudio presentado en el Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA desvela cómo ha afectado la tendencia alcista de los costes de producción en el precio de los alimentos en el lineal

Un estudio presentado en el seno del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén (UJA) desvela cómo ha afectado la tendencia alcista de los precios de los insumos, fertilizantes, energía eléctrica, combustibles, herramientas, plásticos, componentes y repuestos de maquinaria , transportes, etc. en las cotizaciones de los alimentos en el lineal y en la caída de poder adquisitivo del usuario final.

En el análisis, que forma parte de una serie de estudios periódicos cuyo objeto es informar a la opinión pública, han ayudado Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Grupo Alcampo de Linares y profesor del citado máster, y Juan Vilar, consultor estratégico y codirector del programa. Se ha llevado a cabo en un centro cuya afluencia diaria real es de más de 3.000 personas y el entorno operativo es de 145.000 usuarios y 51.000 hogares. En cuanto a la gama de productos analizados, estos han sido de más de 30.000, y de aceites y grasas, 1.060. El análisis se ha llevado cabo durante los 9 primeros meses de 2022.

En todo caso el aumento de precios ha sido generalizado, sin exclusiones. Si nos atenemos a estos por familias de alimentos, las subidas oscilan de entre un 5 y un 73 por ciento acumulado.

Si nos referimos al ámbito de las grasas y aceites, la evolución ha sido la siguiente: por familias y elementos más interesantes y representativos, cuando hablamos de aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra, el incremento ha sido del 23,65 por ciento; sin embargo, no se trata de una evolución homogénea, se elevan en mayor medida los recipientes de mayor volumen, y en menor los envases de 75 cc. de PET.

En el ámbito de los aceites de oliva refinados, estos acumulan un incremento en sus cotizaciones superior al 35 por ciento, la mayor subida la representa el aceite de orujo refinado, la menor, el aceite de oliva refinado suave.

No obstante, analizando otras grasas y aceites refinados, dicho incremento se traduce en un 73 por ciento, es decir, más del doble que en caso de los aceites de oliva refinados, y tres veces por encima de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra , la mayor subida la manifiesta el girasol, con más del 71 por ciento de incremento, y la menor el aceite de maíz, con un 53 por ciento.

Por lo tanto, y a tenor de los resultados, en el caso de los aceites de oliva vírgenes actualmente adquirimos 3 litros de aceite de oliva virgen extra, con el mismo dinero con que en enero comprábamos 4. Si nos referimos a aceites refinados de oliva, adquirimos 2 litros con el mismo dinero que en enero adquirimos 3, y si hablamos de otras grasas y aceites vegetales la situación es peor, con el precio que anteriormente comprábamos 11 litros, en este caso tan solo podemos adquirir 6.

Esta situación alcista generalizada aumenta la fidelización de la categoría. El motivo es que la subida de precios es en todos los productos, y el cliente tiene imposible elegir un producto sustitutivo al cual no le haya afectado la tendencia alcista de precios, luego el incremento generalizado de precios evita la canibalización entre categorías sustitutivas de primera necesidad, como es el caso analizado.