La Junta prevé que Andalucía tenga una producción de algo más de un millón de toneladas de aceite de oliva en esta campaña 2024-2025, un 76% más que la anterior, y Jaén 445.000, un 116% superior, y España superará los 1,3 millones

Las estimaciones de producción de aceite de oliva en Andalucía para esta campaña 2024/2025 indican que pueda superar el millón de toneladas, lo que supone un 76,6 por ciento más que la producción final de la pasada campaña. Estos datos se desprenden del aforo del olivar presentado este jueves en Jaén. El aforo ha estado presidido por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha señalado que “la presente campaña se ha visto favorecida por las precipitaciones y las temperaturas suaves en primavera, lo que ha contribuido a mejorar parcialmente el estado de las plantaciones”.

Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza con la producción de 445.000 toneladas de aceite de oliva, un 116% más que la registrada la pasada campaña, con un pronóstico de rendimiento del 21,2 por ciento; seguida de Córdoba con 271.000 toneladas, casi un 79% más; y Sevilla en tercer lugar con 125.000 toneladas, un 24% más. El porcentaje de aceite de oliva producido ha aumentado, respecto a la campaña anterior, en todas las provincias, excepto en Almería y Huelva.

En Almería se prevén 7.400 toneladas de aceite de oliva, un 41% menos que el pasado año; en Cádiz 22.500 toneladas, con un 105% de subida; en Granada se estima una producción de 103.300 toneladas, un 83,8% más; en Huelva se espera producir 9.000 toneladas, menos el 0,6% que en 2023-2024 y, en Málaga, serán 37.800 las toneladas de aceite producidas, casi un 22% más que en la campaña anterior.

Extrapolando esos datos, España podría superar el 1,3 millones de toneladas tras las 852.000 de la anterior campaña y las 666.000 de la 2022-2023.

En cuanto a la aceituna de almazara, se estima una producción de 5.347.700 toneladas en toda Andalucía, de las que 2.100.000 toneladas se producirán en la provincia de Jaén; 1.547.500 en Córdoba; 750.000 toneladas en Sevilla; 516.500 en Granada; 210.000 en Málaga; 132.900 en Cádiz; 48.200 en Huelva y 42.600 toneladas en Almería.

El 8,6% del olivar total de almazara es ecológico

Respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara es importante destacar que, en los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico ha crecido hasta las 134.782 hectáreas en 2023, lo que supone el 8,6% del total del olivar de almazara.

Así, según ha detallado el consejero, “cabe esperar que la campaña actual sea un 48,8% superior a la pasada con una producción de 29.230 toneladas de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con casi el 54% de Andalucía”.

A esta provincia le sigue Sevilla con 5.500 toneladas; Jaén con 4.200; Granada con 1.910, Huelva con 960, Málaga con 390, Almería con 280 y, por último, Cádiz con 230 toneladas de aceite ecológico.

Un 18% más en aceituna de mesa

En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, la previsión es que para la campaña 2024/2025 se obtengan 388.487 toneladas de aceituna de mesa, un 18,1% superior a la obtenida en la campaña pasada.

“Al igual que ha ocurrido con la aceituna de almazara, la campaña de aceituna de mesa se ha caracterizado por la recuperación de la cosecha gracias a un clima favorable y se espera un aumento de cosecha en todas las provincias”, ha detallado el titular del ramo.

Sevilla es la principal provincia productora de aceituna de almazara alcanzando las 280.000 toneladas, con un aumento de producción del 14%; seguida de Córdoba con 62.693 toneladas y un aumento del 35,7% (la que más crece de todas) y Málaga con 38.165 toneladas que, aunque en menor medida, aumenta un 9,8% la producción con respecto a la anterior campaña.

Destaca de forma muy destacada Huelva, que sube un 596% y alcanza las 6.980 toneladas y, en el lado opuesto, la provincia de Granada baja la producción un 98% y se sitúa en las 6 toneladas.

En cuanto a la producción por variedad, como es habitual, en Andalucía la Hojiblanca es la más importante con un 58% de producción, seguida de la manzanilla con el 33%, la gordal con el 5% y otras que se corresponden con el 3%.

Por provincias, la hojiblanca es predominante en Córdoba con el 97% de la producción, seguida de Málaga, que también copa el 92% y Sevilla en tercer lugar con el 46% de la producción, un dato muy remarcable si tenemos en cuenta que, por primera vez, la hojiblanca supera a la manzanilla en Sevilla (y supone el 43%).

Los datos del aforo “dan cuenta de lo que supone el olivar para la economía de Andalucía” a pesar de que, como bien ha recordado el consejero, estas estimaciones se ven supeditadas a factores incontrolables como la climatología, entre otros. De cualquier modo, Fernández-Pacheco ha subrayado que lo que sí demuestran los datos es que “el olivar es empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural”. “Tanto es así, que el empleo de más de 300 pueblos andaluces está ligado directamente a la producción del aceite de oliva y de él depende un tejido agroindustrial de más de 1.700 empresas”.

17,3 millones de jornales en el olivar de almazara

Por otra parte, se espera que el olivar de almazara genere 17,3 millones de jornales, de los cuales el 64,6% se generan en la recolección. Solo en la provincia de Jaén se contabilizan 3,8 millones de jornales en recolección, un 34,2% del total andaluz.

Por su parte, en la aceituna de mesa se estiman 3,42 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección, lo que supondría el 62,7%. En este caso, Sevilla será la principal generadora de empleo con 2,47 millones de jornales previstos, más del 72% del total andaluz.

Con respecto a las exportaciones, hasta el mes de julio de la campaña 2023/2024 se registraron exportaciones de aceite de oliva desde Andalucía a 127 países, siendo Estados Unidos el principal destino con el 18% del total del aceite exportado. En el mercado de la aceituna de mesa, desde Andalucía se exportó a116 países, siendo de nuevo Estados Unidos el principal país de destino con el 18% del total.

Porque “Andalucía es líder en producción y un referente a nivel internacional, se quiere incrementar su competitividad”, ha dicho el consejero, que ha anunciado cómo la Junta va a aprobar este mismo año la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027con el objetivo impulsar la calidad diferenciada de la producción olivarera y difundir el carácter saludable del aceite de oliva.

“Esta estrategia nace del conocimiento, la experiencia y la investigación que el propio sector y los agentes del conocimiento nos han trasladado y, como digo, el objetivo es mejorar la competitividad para lo que es imprescindible la transformación y modernización del sector productivo, a lo que ya se han destinado 100 millones de euros de los cuales 50 millones son exclusivos para el olivar”, ha explicado.

El olivar es marca Andalucía

Asimismo, Fernández-Pacheco ha indicado que “el olivar no solo es el principal cultivo de Andalucía, sino que es marca Andalucía y así es reconocido en muchas partes del mundo. El olivar forma parte de la tradición, de la cultura y del paisaje de la región”. Por eso, y “tal y como se comprometió el presidente Juanma Moreno, Jaén será la sede del Centro de Reconocimiento de Calidad de Aceite de Oliva”. “Queremos que nuestro aceite sea el de mejor calidad y que así sea reconocido en todo el mundo”, ha concluido.

Puesta de largo de la iniciativa Living Lab Andaluz, el proyecto europeo que trabajará para mejorar la salud del suelo del olivar, coordinado por la UJA

El Living Lab Andaluz se ha presentado esta mañana en la Sala de Caja Rural de Jaén, ante cerca de 250 asistentes, como una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo. Enmarcado dentro del proyecto europeo LIVINGSOILL, el Living Lab Andaluz está liderado por la Universidad de Jaén y cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros.

El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

En la inauguración del acto de presentación del Living Lab Andaluz ha participado el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz; el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo; el delegado del Gobierno Andaluz en Jaén, Jesús Estrella; la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático de la Diputación Provincial, Isabel Uceda; el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, y el profesor y coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado en su intervención que “para la Universidad de Jaén es un privilegio coordinar este proyecto y es un claro ejemplo de la magnífica labor de investigación que realiza la UJA, en particular en el ámbito del olivar y de los aceites de oliva”. Sobre el objetivo del proyecto, ha indicado que pretende promover conocimiento sobre una temática “que se ha convertido en una prioridad a nivel mundial como es la salud de los suelos agrícolas, con un objetivo muy claro: mejorar la rentabilidad de las explotaciones, al tiempo que preservar la sostenibilidad medioambiental”. Asimismo, en su intervención, Nicolás Ruiz, que ha remarcado el vínculo de la UJA con el sector del olivar como sector estratégico “por coherencia con el papel vertebrador y transformador de la UJA”, ha reiterado el impulso a este Living Lab Andaluz, un proyecto dinámico y pujante que tiene asignado un presupuesto de casi 2 millones de euros, y el apoyo de la UJA al mismo de forma decidida. “El principal motivo es que vamos a trabajar de la mano del sector agrícola, de los profesionales de la industria agroalimentaria, a los que vamos a transferir el conocimiento que generamos en nuestras aulas y laboratorios”.

Manuel Torralbo, por su parte, ha felicitado tanto al investigador principal como a todo el equipo por haber conseguido un proyecto europeo, “algo difícil de conseguir, ya que la competencia es muy grande”. Asimismo, ha puesto de relieve que en Andalucía “somos referentes mundiales en olivar, no sólo en producción sino también en formación, investigación e innovación y en el uso de metodologías de colaboración como este Living Lab andaluz”, ha expuesto.

Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén ha detallado que el Living Lab Andaluz se enmarca dentro del proyecto europeo Living Soill en el que participan otros livingslab situados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. “En Andalucía se va a poner el foco en el olivar, y ellos lo van a hacer en otros cultivos leñosos como el viñedo, el almendro o el avellano”, ha explicado. Asimismo, ha puesto en valor los cuatro grandes retos del Living Lab Andaluz, la contaminación del suelo, la sequía, la estructura y la biodiversidad del suelo y la prevención de la erosión.

El delegado de la Junta, Jesús Estrella, ha subrayado que el proyecto de investigación presentado es muy importante puesto que profundiza en la salud del suelo del olivar, algo esencial para el presente y el futuro del campo jiennense. “Se trata de un proyecto de colaboración público-privada que pone de manifiesto que implicar en el mismo proyecto a agricultores, empresarios, centros de investigación y a las administraciones nos va a permitir llegar mucho más lejos”, ha manifestado.

La diputada Isabel Uceda ha explicado la contribución que va a realizar la Diputación Provincial, por un lado en el apoyo a los actores más importantes del proyecto, como es el sector oleícola, y  por otra parte, en la transferencia de los resultados obtenidos. En esta línea, ha remarcado que están seguros de que este proyecto “será una medida fundamental para la resiliencia de nuestro olivar frente al cambio climático”.

El presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, también ha indicado el papel que va a tener Caja Rural de Jaén en el proyecto. “Nuestra contribución se centrará en la caracterización físico-química del suelo y el seguimiento de su evolución en línea con las directivas europeas. Asimismo, nos comprometemos a difundir los resultados de esta investigación para que puedan beneficiar a toda la comunidad oleícola”, ha destacado.

Tras la inauguración oficial se ha proyectado un vídeo de presentación de las 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura que forman parte del consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz. En concreto, lo conforman la Universidad de Jaén, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

A continuación, se ha desarrollado el primer panel, que ha versado sobre salud del suelo, retos y servicios ecosistémicos. En el mismo han participado los profesores de la Universidad de Jaén, Julio A. Calero, que ha tratado el diagnóstico del estado actual del suelo del olivar; Antonio Manzaneda, que ha abordado los objetivos e iniciativas del Living Lab Andaluz para resolver los retos del suelo; Manuel Parras, que ha hablado sobre el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la económica y José Domingo Sánchez, que ha actuado de moderador.

El segundo panel ha versado sobre proyectos de innovación, aprovechamiento de coproductos del olivar en el marco de la economía circular. En el mismo, Agustín Andrey de Jav&Consule ha tratado la implementación de biorreactores modulares para la aceleración del compostaje; Gabriel Beltrán de IFAPA, la utilización de biochar y sus principales beneficios para el suelo y Roberto García, de la UJA, las cubiertas vegetales en el olivar y el papel en la calidad del suelo y su contribución a los créditos de carbono. Como moderador ha estado José Alfonso Gómez de Citoliva.

Acto seguido los profesores de la Universidad de Jaén Francisco R. Feito y Antonio Garrido han impartido una ponencia sobre la digitalización en el sector del olivar. La parte expositiva del acto se ha cerrado con las experiencias piloto de empresas oleícolas orientadas a la mejora de la salud del suelo en las que han participado representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Infaoliva, Nutesca, Puerta de las Villas, Almazaras de la Subbética, Finca la Torre, Finca Espíritu Santo y Carboliva. La moderadora ha sido Antonia Fernández, de JaénCoop.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

El Palacio de los Deportes Olivo Arena se habilitará como nueva zona expositiva durante la próxima edición de Expoliva

El Palacio de los Deportes Olivo Arena será la principal novedad en la próxima edición de Expoliva, ya que se ha habilitado como pabellón expositivo donde ya han confirmado su participación algunas de las empresas más punteras del sector, y cuenta con una ocupación de un 80% a falta de siete meses para la celebración de la feria, según señala un comunicado de Ferias Jaén.

“Si algo caracteriza a Expoliva es la calidad de las empresas expositoras, ya que es la principal feria del sector en el ámbito internacional que aglutina la más amplia representación de toda la cadena de valor del aceite de oliva e industrias afines. En este sentido, la proyección que está experimentando el cultivo del olivar en los últimos años ha hecho que crezca el interés de las empresas interesadas en participar en Expoliva. Por este motivo, pretendemos realizar una remodelación integral de la feria, que suponga un revulsivo importante y que nos permita crecer tanto en espacio expositivo como en el número de expositores que participarán en Expoliva 2025”, afirma África Colomo, vicepresidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“En Expoliva se ocupa todo el espacio que disponemos a la venta. En ediciones anteriores hemos habilitado carpas adicionales para este fin, con el objetivo de que ninguna empresa del sector se quede sin participar en la feria, pero en la próxima feria, vamos a ir un paso más allá, habilitando el Palacio de Deportes Olivo Arena como pabellón”, informa Colomo.

De esta forma, seguiremos reforzando nuestra hegemonía indiscutible como la principal feria del sector oleícola en el ámbito internacional. “Nuestro objetivo – comenta Colomo- es adaptarnos a las necesidades del cliente y ofrecer todas las opciones posibles para ser expositor en Expoliva 2025. Así, en el nuevo pabellón se han habilitado 2.000 metros cuadros de suelo expositivo a la venta, del que ya se encuentra ocupado el 80%, quedando disponibles aún, algunos espacios para la venta”.

“Son numerosas las empresas, algunas de ellas, expositores de Expoliva de ediciones anteriores, que han visto en este nuevo espacio una oportunidad única, bien de mejora en la visibilidad de su marca o negocio, o, de ampliación de espacio, dadas las limitaciones de espacio que tenemos en otros pabellones”, comenta Colomo. 

Este espacio es el lugar perfecto para la celebración de reuniones de trabajo, donde se habilitarán espacios en las que poder realizar reuniones B2B, sala de prensa exclusiva para expositores de este espacio y zona de descanso para reuniones con potenciales clientes.

“Las posibilidades de la nueva zona expositiva son inmejorables ya que se trata de un edificio moderno, polivalente, con las últimas Innovaciones en medios audiovisuales y tecnológicos que harán de este espacio el mejor pabellón de Expoliva”, finaliza Colomo.

La DOP Sierra Mágina presentará el próximo 23 de octubre el libro “Mágina, el origen”, en conmemoración de su 25 aniversario

El Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina presentará el próximo 23 de octubre el libro “Mágina, el origen”, en conmemoración de su 25 aniversario, un acto que tendrá lugar en el Aula de Mágina de la sede de este consejo y en cuya publicación escriben a modo de prólogo el ministro de Agricultura, Luis Planas; la exconsejera de Agricultura, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

Un libro que alude al territorio, a sus pueblos, la forma de vida, la historia del cultivo del olivar, entre otros asuntos. Además, hay otra parte dedicada a la certificación y al trabajo del Consejo Regulador, las entidades inscritas, la promoción y su historia.

En la publicación han participado Encarna Medina, José García Vico, José Domingo Sánchez, Jorge González Cano, Rosa Torres, Juan Antonio López Cordero y todo el personal del Consejo.

José Gilabert es reelegido presidente de Puerta de Las Villas para un séptimo mandato

José Gilabert Blázquez seguirá siendo presidente de la cooperativa que produce el AOVE Puerta de las Villas para los próximos cuatro años. tras la última asamblea de socios de la SCA San Vicente de Mogón en cuyo orden del día se incluía la renovación del consejo rector y una vez realizada la votación, la única candidatura presentada fue secundada por más del 87% de los votos, dando como resultado la reelección de José Gilabert como presidente, por séptimo mandato consecutivo.

De esta manera, estará al frente de un consejo rector compuesto por Adolfo Cuadros (vicepresidente); Rosa María Jiménez (secretaria); José Miguel Martínez (tesorero); Manuel Sánchez, Silvia Castillo, Antonio García, Francisco Espinosa, Antonio Castillo, Juan Galera, Bartolomé Pinel y Vicente Mayenco como vocales. Una rectora en la que, como principal novedad, entran dos mujeres Rosa María Jiménez, que entra directamente como secretaria; y Silvia Castillo, en una vocalía; y se produce un cambio en la secretaría y en la tesorería, por lo que dejan el consejo Román Lara y Luis Castillo.

José Gilabert explica así la composición del nuevo consejo rector: “Es un hito para nosotros, porque es la primera vez que entran mujeres en la rectora, y lo hacen por su valía y su disposición a trabajar por los socios. También es cierto que una cooperativa como la nuestra, con una gestión avanzada, innovadora, con muchos proyectos en marcha, vivía una pequeña anomalía al tener un consejo rector compuesto solo por hombres. Eso es algo que hemos querido solucionar en este séptimo mandato en el que volvemos a formar un importante grupo de personas que toman el relevo del anterior, que ha trabajado muy bien y ha estado muy unido y en el que costaba trabajo que alguno diese un paso al lado. Por eso tengo que agradecer a los dos miembros que dejan el consejo, Román Lara y Luis Castillo, su trabajo en estos años y su generosidad en la renovación de los cargos”.

Igualmente, el reelegido presidente de Puerta de Las Villas ha tenido palabras cariñosas de recuerdo hacia la que, hasta unos meses, ha sido la gerente, María del Mar Manrique: “No puedo dejar pasar la ocasión para destacar y agradecer la gran labor que ha realizado nuestra ex gerente, María del Mar Manrique, que nos dejó por iniciativa propia. El trabajo que ha hecho en los años que ha estado en la Gerencia de la cooperativa ha tenido mucho que ver en la evolución que hemos experimentado y en los éxitos que hemos cosechado. Ahora, en su nueva andadura profesional, le deseo todo lo mejor”, subrayó.

En cuanto a los objetivos que se marca la nueva rectora para los próximos cuatro años, José Gilabert destaca: “La estrategia va a seguir siendo la diferenciación a través de la calidad, la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Tenemos muchos proyectos iniciados, como la construcción de la planta fotovoltáica; ya hemos puesto en marcha la planta de compostaje; estamos en proceso de creación de la comunidad energética, y de ejecución de otros proyectos de aprovechamiento de subproductos para ponerlos en valor. En fin, a pesar de llevar 24 años al frente de la cooperativa no se acaban las ideas y las iniciativas para lograr que Puerta de Las Villas siga siendo pionera en muchos asuntos”.

Y, por supuesto, la cooperativa seguirá dando servicio a todos los socios, “porque no somos solo una fábrica de aceite”, además de seguir avanzando y poniendo en valor el olivar tradicional del que obtenemos ese aceite de la máxima calidad que producimos, y todo ello consiguiendo una renta digna para los olivareros. “Por último, pero no menos importante, no quiero olvidarme de los trabajadores, que realmente son los que llevan a cabo toda la labor y ponen en práctica las directrices que marca el consejo rector. Un plantel humano cada vez mejor formado y más profesional, porque nos hemos ocupado de esa cuestión. Y, por supuesto, no puedo olvidarme de nuestros clientes, de nuestros consumidores, a quienes queremos seguir llevando un producto de altísima calidad, obtenido de forma respetuosa con el medio ambiente, con ese componente social que tiene una cooperativa en un entorno rural. En definitiva, nuestra principal apuesta para los próximos cuatro años es crecer y evolucionar”, concluye José Gilabert.

Grupo Interóleo sitúa las exportaciones de aceite de oliva en cifras récord, con 60 millones de euros facturados en 2024

Grupo Interóleo sigue incrementando su presencia en terceros países con una exportación de aceite de oliva que ha crecido a lo largo de 2024 y que, hasta el mes de septiembre, mantiene la línea ascendente. Los datos hechos públicos por Extenda reflejan que este año han aumentado las exportaciones de aceite de oliva en Jaén hasta los 187 millones de euros. De ellos, Grupo Interóleo supera los 60 millones de euros de facturación en terceros países, de los que más de 1,2 millones corresponden a aceite envasado, en una segunda campaña complicada por la baja producción, “lo que nos confirma como líderes indiscutibles al suponer el 32 por ciento de todo el aceite vendido desde Jaén”, según expone el grupo en un comunicado.

El gerente del Grupo Interóleo, Esteban Momblán, destaca el carácter eminentemente exportador de la empresa. “La principal provincia productora de aceite de oliva en España cuenta con un grupo comercializador que promueve cerca de una cuarta parte de las ventas de la provincia en mercados extranjeros, lo que demuestra que trabajamos con un marcado perfil internacional. Nuestro objetivo es generar el mayor valor añadido para nuestros socios desde la profesionalización. Este trabajo nos permite seguir creciendo año tras año y, además, somos capaces de aumentar las ventas de aceite de oliva en mercados donde ya teníamos presencia o abrir otros nuevos, explica Esteban Momblán.  

“Los datos no dejan lugar a dudas, lo que nos hace confiar en seguir aumentando la facturación a finales de año. En exportación destaca las ventas sobre todo a países de Iberoamérica, si bien consolidamos, de una forma constante, las ventas no sólo en el mercado nacional, sino también europeo y asiático. Entre los logros más destacados hay que mencionar que nuestra marca Interóleo AOVE ha llegado hasta los salones de la embajada de España en Roma”, explica Esteban Momblán.

El compromiso de Grupo Interóleo por la excelencia y por obtener las mayores garantías de calidad para el cliente final, “nos hace trabajar con certificado “blockchain”, lo que confiere al AOVE que vendemos en mercados nacionales e internacionales una muestra más de seguridad alimentaria, a la que tenemos que añadir las certificaciones internacionales IFS y BRC, que aportan la máxima confianza a nuestros clientes”, destaca el gerente de la empresa, quien afirma: “La coyuntura de precios en esta campaña ha mejorado los valores conseguidos para nuestro grupo y, por supuesto, para nuestros socios; y según las previsiones que manejamos, las cifras de volumen pueden ser mejores respecto a la demanda latente”, concluye Esteban Momblán.

Cristóbal Cano se postula para dirigir la UPA en el próximo congreso federal

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía y en Jaén, Cristóbal Cano, se postula para dirigir durante los próximos cuatros años esta organización agraria en España en el XI Congreso Federal previsto para los días 19 y 20 de febrero en Madrid, cónclave en el que se dará el pistoletazo de salida para la renovación de las direcciones nacional, regional, provincial y local, según ha podido saber Oleum Xauen.

El dirigente de la UPA en Jaén baraja dar un paso al frente y presentar su candidatura como secretario en el congreso federal para pilotar a partir del próximo mes de febrero la organización agraria, que actualmente dirige Lorenzo Ramos.

Cristóbal Cano tiene 44 años, nació en Alcalá la Real (Jaén), es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén, técnico superior en prevención de riesgos laborales y experto universitario en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines. Comenzó su carrera laboral en el gabinete técnico de la UPA en Jaén en 2005, después de realizar diversos trabajos para otras empresas y administraciones.

Desde mayo de 2016 es el secretario general de la UPA en Jaén. En abril de 2021 fue nombrado secretario general de la UPA en Andalucía. Asimismo, es responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de la UPA a nivel federal; vicesecretario general de Acción Sindical Sectorial de la UPA Federal; representante de la UPA en el Copa-Cogeca en Bruselas y experto en el Observatorio de Mercados del Aceite y el Olivar de la Unión Europea nombrado por el COPA.

También es miembro de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva, patrono de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero y miembro del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Entre otros retos y prioridades, Cristóbal Cano aboga por la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores, la agricultura familiar y profesional, además de una agricultura con agricultores.

Andújar batirá el récord de expositores en la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén  con más de un centenar de marcas de AOVE de cosecha temprana

La ciudad de Andújar batirá en esta edición de 2024 el récord de expositores en la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén  con más de un centenar de marcas de AOVE de cosecha temprana, zumos premium de aceituna fresca que mostrarán y exhibirán en casetas para ser catados y comercializados en este evento que se celebrará en el centro de la ciudad, en las plazas de España y de la Constitución, además de la calle Ollerías, con un amplio y variado programa de actividades.  Una feria que pregonará el cómico y presentador de televisión David Broncano y que tendrá como embajador del AOVE al cocinero de Canal Sur Enrique Sánchez, como ya avanzó Oleum Xauen.   

Andújar acogerá la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén los días 9 y 10 de noviembre y Sabadell (Barcelona) lo hará al siguiente fin de semana, los días 16 y 17 de dicho mes. Un evento, ideado en 2014 por la Diputación de Jaén y que persigue poner en valor los primeros néctares naturales de aceituna de cada cosecha y potenciar a la provincia de Jaén como destino oleoturístico, además de subrayar la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en nuestro territorio.

Andújar acogerá por segunda vez esta fiesta que ya celebró su tercera edición en este municipio en 2016 y que ha tenido también como sedes las localidades de Jaén capital, Baeza, Linares, Úbeda y Martos. La XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que cuenta también con financiación de la Junta de Andalucía y la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que la acogen, volverá a incluir la tradicional feria de los aceites tempranos, catas, visitas guiadas o demostraciones culinarias con estos primeros AOVE, entre otras iniciativas.

Tras Andújar, la Diputación de Jaén trasladará este evento hasta el municipio barcelonés de Sabadell, que es la primera vez que será escenario de esta fiesta, aunque es la segunda ocasión que la Administración provincial organiza en una localidad de la provincia de Barcelona este evento que ya se desarrolló en Hospitalet de Llobregat. Sabadell se suma así a los lugares del territorio nacional que han sido sedes de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, entre los que se encuentran también Vitoria, Alcalá de Henares, Pamplona, Valencia, Vigo, Bilbao y Gijón.

Una fiesta en la que un personaje de relevancia pregona las excelencias de los aceites de oliva y se condecora a una institución o a una personalidad como embajador del AOVE en un evento en el que participan decenas de marcas de AOVE y en el que se organiza un variado y extenso programa de actividades en torno a estos néctares naturales de aceituna y de su fusión con el turismo a través del oleoturismo..

La Junta adelanta a la tarde de mañana jueves la presentación de estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva, un aforo que superará la producción de las dos últimas cosechas juntas en Jaén

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, presentará mañana jueves en Jaén a las 18 horas en la Delegación del Gobierno, y no el viernes como en un principio estaba previsto al coincidir con la inauguración de la feria Tierra Adentro, la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la campaña 2024-2025, un aforo que superará la producción de las dos últimas cosechas en su conjunto en la provincia de Jaén, el mayor territorio productor del mundo.

Jaén produjo en la campaña 2022-2023 un total de 180.000 toneladas de aceite de oliva cuando el aforo, que tiene un margen de error de +/-10%, preveía 200.000, mientras que en la 2023-2024 se han obtenido unas 206.000, para la que la estimación oficial de la Junta pronosticaba 215.000. Un escaso desfase que se argumenta por el rendimiento graso más bajo de la historia en la provincia de Jaén, que se situó en mínimos históricos, por debajo del 18 por ciento debido a las adversas condiciones climatológicas que agudizaron la situación de estrés hídrico del olivar por la prolongada falta de lluvias y las reiteradas olas de calor.

Por lo tanto, la producción total de las dos últimas campañas oleícolas alcanzó las 386.000 toneladas de aceite de oliva en la provincia de Jaén, una cifra que se verá ampliamente superada en el aforo de cosecha de la campaña 2024-2025. No obstante, todo estará condicionado a la evolución de la meteorología y del rendimiento medio graso que se consiga en esta inminente campaña.

En la campaña 2022-2023 se produjeron en España unas 666.000 toneladas de aceites de oliva, con sólo 180.000 en la provincia de Jaén. Mientras, en la campaña 2023-2024 se obtuvieron en el territorio nacional 852.000 toneladas de la mejor y más saludable grasa vegetal, de las que Jaén produjo 206.000.

Los trabajos del aforo lo llevan a cabo ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, los que efectúan el avance de cosecha que se pronostica para la inminente campaña, que se podría catalogar, a falta de ver la incidencia que tenga la evolución de la meteorología, como media y la de la vuelta a la normalidad productiva tras la crisis de oferta que motivó que los precios se dispararan hasta máximos históricos.

Los trabajos del aforo, un estudio que goza de rigor y solvencia, comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente hay una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente a primeros de octubre la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación.

Casi 245.000 escolares andaluces se beneficiarán del programa educativo El Olivar durante el curso 2024-2025, una iniciativa desarrollada por la Fundación Juan Ramón Guillén

Casi 245.000 escolares de Educación Infantil y Primaria de 362 municipios andaluces se beneficiarán durante el curso 2024-2025 de los recursos y actividades del programa educativo El Olivar, desarrollado por la Fundación Juan Ramón Guillén con el objetivo de ayudar a que la comunidad docente traslade a las nuevas generaciones la importancia del sector del olivar y la cultura aceitera como elementos de la identidad sociocultural española y andaluza.

El proyecto, que cuenta ya con un total de 731 centros educativos inscritos, de los cuales 713 son de Andalucía, pone a disposición de los maestros y educadores los recursos y materiales necesarios para que realicen de forma amena una aproximación al entorno olivarero. De esta manera, una vez suscritos al programa en https://fundacionjrguillen.com/es/guia-educativa-el-olivar/, reciben periódicamente nuevos contenidos y actividades.
En concreto, las provincias en las que se han realizado un mayor número de inscripciones han sido Sevilla, con 149 centros educativos; Córdoba, con 108, y Jaén, con 94, seguidas de Cádiz (88), Granada (84), Almería (69), Málaga (61) y Huelva (60). En este sentido, en el nuevo curso, la Fundación Juan Ramón Guillén continuará dotando de contenido a los colegios ya inscritos, y trabajará para incrementar la cifra de centros adheridos con la finalidad de que todas las escuelas andaluzas dispongan del material educativo.

El programa, construido sobre la base de la guía didáctica El Olivar, incluye contenidos y actividades adaptadas a Educación Infantil y a los tres ciclos de Educación Primaria. Además, también dispone de material complementario como microcontenidos, vídeos, recursos gráficos, etc. De esta forma, los menores andaluces conocen el entorno olivarero, un sector productivo estratégico con repercusión en todos los ámbitos: económico, cultural, social y medioambiental.

El Olivar nace en el año 2020 con el fin de convertirse en una herramienta fundamental que ayude los docentes a formar al alumnado en el ámbito oleícola. Así, el programa crea un vínculo efectivo entre los escolares y su entorno, y fomenta el descubrimiento y disfrute de los productos del olivar, además de desarrollar sus capacidades.