España comercializa en el primer trimestre de esta campaña 317.000 toneladas de aceites de oliva, un 15% más que en la anterior y un 11% menos que la media de las cuatro últimas campañas

España ha comercializado en el primer trimestre de esta campaña oleícola 2024-2025 (de 1 de octubre a 31 de diciembre) 317.000 toneladas de aceites de oliva, un 15% más que en el mismo periodo de la anterior campaña (275.000)  y un 11% menos que la media de las cuatro últimas campañas (357.000). Así lo ha constatado Oleum Xauen en el balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

El mercado interior registra un ascenso frente a la campaña anterior en los tres primeros meses de campaña, salvo el mes de noviembre que se sitúa por debajo. En estos tres meses la cifra se ha elevado hasta las 130.700 toneladas de aceites de oliva en el mercado interior, un 5% inferior al mismo periodo del año anterior y un 2% por debajo de la media de las cuatro últimas campañas. Y las exportaciones (186.300 toneladas) durante estos tres primeros meses de campaña aumentan un 12% frente a la campaña anterior, aunque siguen por debajo de la media de las cuatro últimas campañas en un -18%. Estas cifras de comercialización suponen una media mensual de 91.800 toneladas; esto es, un 15% menos que en la anterior campaña y un -16% respecto a la media del último cuatrienio.

Mientras, los recursos son superiores a la campaña anterior y de la media, gracias a una mayor producción, que alcanzó hasta el 31 de diciembre las 890.000 toneladas de aceites de oliva, un 50% más que en la campaña anterior y un 33% superior a la media de las cuatro últimas. Las importaciones, entre tanto, ascendieron a 65.700 toneladas en este trimestre, un 5% y un 2” por debajo de la pasada campaña y de la media del cuatrienio, respectivamente. Y las existencias totalizaron 829.100 toneladas a finales de diciembre, un 30% más que en el mismo periodo de la pasada campaña y un 6% más que la media de las cuatro últimas. Finalmente, los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de los niveles de la campaña pasada.

La Diputación de Jaén respalda la entrega de los Premios Gastronómicos que organiza la asociación Amigos del Santo Reino

El presidente de la Diputación de Jaén, francisco Reyes, ha participado en el acto de entrega de los XI Premios Gastronómicos que organiza la asociación Amigos del Santo Reino de Jaén y respalda la Administración provincial. El Palacio de Deportes ‘Olivo Arena’ de la capital jiennense ha acogido esta gala, en la que se han concedido distinciones al mejor restaurante, mejor cocinero, mejor maridaje y mejor plato de este año, y se ha galardonado también a los entrenadores de las selecciones absoluta y sub-21 de fútbol, Luis de la Fuente y Santi Denia, al ex futbolista Jesús Navas y al enólogo Raúl Pérez.

En la undécima edición de estos premios, Reyes ha felicitado a la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino por la “labor que venís haciendo para promocionar la gastronomía de nuestra provincia, que es muy importante y con la que estáis contribuyendo a que la provincia de Jaén se haya convertido en un referente de la cocina a nivel nacional e internacional, y por ligarla, en esta ocasión al deporte”.

Un ejemplo de este trabajo es “la celebración de estos galardones, su alcance y el éxito de participación que logran cada año”. Al respecto, el presidente de la Corporación provincial ha recordado que “son ya once ediciones de unos premios que han ido creciendo con el apoyo de la Diputación de Jaén desde sus inicios, y que son una de las citas imprescindibles para el sector de la gastronomía”.

Una gastronomía jiennense que “se ha situado en la cima gracias al trabajo de muchos cocineros y cocineras como los que hoy han sido reconocidos”, ha subrayado Reyes, quien ha recordado que “la consecución de cinco estrellas Michelin es un logro muy importante para nuestra provincia, ya que nos ha puesto en un lugar destacado del mapa gastronómico, pero estos restaurantes son solo la punta de lanza de una amplísima nómina de establecimientos y chefs que se extienden a lo largo y ancho de nuestro territorio y que han convertido a Jaén en un auténtico paraíso de la gastronomía”.

En esta línea, el presidente de la Diputación ha incidido en que estos restaurantes son ya “un argumento de primer nivel para visitar la provincia, porque muchas personas vienen a comer y luego a visitar alguno de nuestros muchos atractivos naturales, patrimoniales o culturales”. De hecho, ha recalcado que la gastronomía, que “ya es imprescindible e indivisible de nuestra oferta turística, seguro que tiene mucho que ver con las cifras históricas de visitantes que están llegando a nuestra provincia”. Esta calidad y riqueza gastronómica que atesora la provincia jiennense “la han sabido ver, apreciar, y poner en valor los Amigos del Santo Reino, por lo que quiero felicitaros de nuevo”, ha concluido Paco Reyes.

El Consejero de Agricultura anuncia la Primera Estrategia de la Agroindustria ideada para consolidar el liderazgo del sector en Andalucía

Andalucía contará en breve con la Primera Estrategia de la Agroindustria para el marco 2025-2027 que, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y en colaboración con la Consejería de Industria, Energía y Minas, plantea una hoja de ruta con la que mejorar la competitividad de la agroindustria en la región, consolidar el liderazgo del sector y favorecer el equilibrio en la cadena agroalimentaria. Así lo ha anunciado el consejero en el marco de la gala de los XI Premios Gastronómicos de la Asociación Amigos del Santo Reino, en Jaén, donde ha participado este jueves.

Precisamente, Jaén y la agroindustria vinculada al olivar (incluida la alianza andaluza del biogás) está incluida en una estrategia que ha tenido en cuenta las necesidades y las exigencias del mercado. De hecho, la Junta ha elaborado la estrategia a través de un diálogo fluido y constante con todos los agentes económicos y sociales afectados que han participado de forma activa a la hora de aportar iniciativas, ideas y objetivos.

De hecho, esta estrategia se ha elaborado en el marco de la Mesa de Diálogo Social para propiciar sinergias entre el sector público y privado. Incide en asuntos como recursos humanos, internacionalización, vertebración del sector en la economía andaluza, apuesta por la economía circular, impulso de las denominaciones de calidad; y aplicación de la innovación y uso de las tecnologías de cara a lograr los objetivos. Igualmente, analiza el marco normativo en el que se desarrolla, así como su alineación con los principales objetivos y documentos programáticos que rigen las políticas vigentes.

La estrategia se enmarca dentro del Plan de Acción CRECE Industria 2027 en Andalucía, a través del cual se van a desarrollar acciones concretas en la industria agroalimentaria con el foco puesto en la innovación y en las nuevas tecnologías con el objetivo de reforzar las cadenas de valor industriales de Andalucía y atraer inversores.

Para la elaboración de dicho documento, además de los sindicatos, patronal y otras entidades, ha sido muy valiosa la labor de Landaluz, una entidad referente en el sector agroalimentario andaluz que aglutina el 70 por ciento de la facturación y que se ha convertido en el principal exponente de las figuras de calidad de Andalucía y de la marca Gusto del Sur, el sello andaluz que actualmente cuenta con la adhesión de más de 150 entidades y 386 referencias de productos.

Para el éxito de la estrategia resulta imprescindible la labor de cooperativas agroalimentarias de Andalucía, entidad que conoce la realidad del sector de la agroindustria y que ha puesto sobre la mesa las necesidades que se deben cubrir para que esta estrategia sea justa, equitativa y esencial en la región.

El sector agroalimentario de Andalucía es uno de los más dinámicos de la economía de la región y además es líder en exportaciones con más de 14.368 millones de euros en los primeros once meses de 2024, si bien aún se puede lograr una mayor competitividad y rentabilidad de la excelencia del trabajo realizado y de los productos andaluces.

XI Premios Amigos Santo Reino

Los Premios Gastronómicos ‘Amigos del Santo Reino’ reconocen anualmente a restaurantes y profesionales en las categorías: ‘Mejor maridaje’, ‘Mejor plato’, ‘Mejor cocinero’, ‘Mejor restaurante’ y ‘Mención especial de los socios’.

En la gala se reconoce como ‘Socio de Honor’ a profesionales de diversos ámbitos que llevan a Jaén por bandera. En esta categoría, por ejemplo, se reconoce al grupo de música Supersubmarina y al escritor Jesús Maeso de la Torre.

Asimismo, se entrega también un reconocimiento a los ‘Premiados de Honor’, que en 2025 son el exfubolista y entrenador de fútbol, Luis de la Fuente, un galardón que le ha hecho entrega el consejero de Agricultura; el entrenador Santi Denia, el exfutbolista Jesús Nava y el enólogo Raúl Pérez.

El Poolred registra otra semana de bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto otra semana de bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 25 al 31 de enero, es de 4.275,75 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,20% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.416,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 25 al 31 de enero, es de 3.701,23 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 6,77% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.970,04 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 25 al 31 de enero, es de 3.452,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,76% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.550,36 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 25 al 31 de enero, se han negociado 5.201,00 toneladas (datos provisionales).

Pieralisi comienza su periplo de ferias 2025 en Agroexpo

Pieralisi España y Portugal comienza su periplo de ferias con su presencia en la 37 edición de Agroexpo 2025 que se celebra del 29 de enero al 1 de febrero en Don Benito (Badajoz). Esta feria internacional se ha consolidado como un espacio de encuentro para agricultores, ganaderos, investigadores, empresas y administraciones, que aquí comparten experiencias, conocimientos y nuevas formas de trabajar en el sector agro.

En este sentido, la compañía multinacional italiana, líder mundial en maquinaria y procesos de extracción de aceites de oliva, Pieralisi, vuelve a estar presente en Agroexpo 2025 con un stand propio en el que muestra sus equipos a todas las personas interesadas que se acerquen hasta su espacio en esta feria, dando a conocer tanto la fiabilidad y eficiencia de sus máquinas como su excelente servicio postventa.

Por su parte, Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi España y Portugal, se mostraba satisfecho por “volver un año más a Agroexpo, una feria clave dentro del circuito de ferias a las que Pieralisi asiste”. Además, continuaba Jaen, “uno de los objetivos de Pieralisi es estar cerca de sus clientes, aportando las mejores soluciones para el sector oleícola que se está desarrollando en esta zona de la península ibérica, como es el olivar en seto o superintensivo”.

En definitiva, con su presencia en Agroexpo, Pieralisi muestra así su cercanía al sector de Extremadura y Portugal, apostando por el sector oleícola de esta zona de la península ibérica, ofreciendo soluciones de vanguardia a los nuevos retos de la nueva olivicultura. En esta feria además del director general, Rodrigo Jaen, está presente el director comercial, Adán Carrascosa, junto al equipo comercial de la zona y de postventa.

La DOP Sierra de Cazorla asegura que el mes de enero es donde confluyen el final y el principio del ciclo del olivo

El mes de enero es un mes en el que confluyen el fin del ciclo anterior, con las últimas labores de recolección de la aceituna, y el inicio del ciclo siguiente, que prepara a los olivares para la cosecha que está por venir nuevamente.

En la comarca de la Sierra de Cazorla la recolección está en un 80-85% completada y las estimaciones que desde el Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla se hicieron, en cuanto a kilogramos de aceituna se van a cumplir. Hace unos cinco meses, se estimó una recolección por encima de los 220 millones de kilos de aceituna y, aunque aún no se puede confirmar al 100% la cantidad exacta final, esta va a estar muy próxima a la indicada.

El rendimiento graso de la aceituna ha sido claramente inferior al rendimiento medio histórico, lo que implica que el aceite que se va a producir finalmente en las almazaras va a ser inferior al que se podía considerar con respecto a un rendimiento medio.

La previsión de la DOP indica que el rendimiento industrial puede estar este año en torno al 18-19% (un rendimiento medio puede estar en el orden de dos o tres puntos más, dependiendo del año y según los datos históricos de las almazaras de nuestra comarca).

Calidad

Asimismo, una vez situados en la recta final de la recolección, los aceites que se han obtenido tienen una calidad media muy buena, ya que la climatología ha acompañado en el proceso de recolección.

La calidad corre más “peligro” cuando las cosechas son bajas; sin embargo, este año la cosecha ha sido media-alta; en este caso, cuando la planta carga en cantidad, la aceituna se conserva mejor y su grado de madurez avanza de forma más lenta. Sin embargo, cuando una fruta madura en exceso, va en detrimento de la calidad de la misma. Que la madurez vaya más despacio ayuda a que el fruto que se recoge esté en mejores condiciones siempre.

Poda

El mes de enero, además, conlleva ciertas labores en el campo ya que, además del proceso de final de la recolección, comienzan a gestarse las labores de cara a la cosecha del año que viene.

 Se debe comenzar la poda en las explotaciones ya recolectadas. Aprovechando que la planta está en parada invernal, con las temperaturas bajas, es el momento de hacer la poda, ya que así la planta no sufre ni se resiente. Es una de las labores más importantes del olivar, porque permitirá que la planta se mantenga joven.

Gracias a la poda se eliminan las partes más viejas de la planta y las menos productivas y, además, propiciamos que se regeneren las ramas más envejecidas y se generen tallos nuevos, lo que aportará un mayor nivel productivo y más fuerza.

Hay que reiterar que la parada vegetativa de los olivos está muy condicionada por la climatología en cuanto a temperaturas. Cuando las temperaturas mínimas se mantienen por debajo de los 10 grados, la planta va a tener mayoritariamente parada vegetativa; cuando las mínimas comienzan a subir por encima de los 10 grados, será cuando la planta comience a activarse.

El pasado año esto sucedió en las zonas de menor altitud sobre el nivel del mar que son las que se activan antes, sobre el 15 de febrero, y en las zonas de olivar de mayor altitud sobre el nivel del mar, que son las que se activan más tarde, alrededor del 10 de marzo.

Las temperaturas de este invierno están siendo más frías que las del pasado año, sobre todo en lo que se refiere a las temperaturas mínimas, lo cual podría retrasar el proceso de activación de savia en nuestros olivares para este año.

Cubierta vegetal

Paralelamente a esta labor es muy importante, también, gestionar las cubiertas vegetales de los olivares. La planta está en parada vegetativa, por lo que el consumo de humedad es mínimo y la baja insolación de los meses de invierno contribuye a ello también. Las temperaturas actuales hacen que el suelo pueda tener agua suficiente para las próximas semanas. Todos estos condicionantes permite que los elementos negativos de una cubierta que pueden entrar en competencia con el olivo por el agua se minimicen en las fechas actuales, y las cosas buenas que aporta la cubierta -la creación de una flora y una fauna que va a diversificar los insectos de la parcela y van a intervenir en el control de aquellos insectos perjudiciales para el olivar, porque son depredadores naturales de algunas plagas que afectan a la planta- se maximicen.

 Esta cubierta vegetal también permitirá que los suelos de los olivares regeneren la materia orgánica de los mismos, y que las condiciones físicas del suelo sean más favorables para retener más la humedad, ya que mejora su textura.

Revivir en primavera

 En definitiva, nos encontramos en el inicio y en el final del ciclo, donde es muy importante no solo terminar el ciclo anterior adecuadamente, sino que se están poniendo los cimientos para que la planta tenga el camino lo más llano posible para revivir en primavera, gracias a la poda que regenera las zonas productivas de nuestros olivos y gracias a un buen manejo de los suelos de nuestros olivares, para que la planta tenga los suficientes nutrientes para llevar a cabo el proceso mediante un suelo sano y regenerado de forma natural.

Las ventas de aceite de oliva de las empresas de Anierac crecen un 25% en un inicio de campaña con todas sus categorías en cifras positivas

El inicio de la campaña oleícola 2024/25, que coindice con el último trimestre del año 2024, viene marcada por cifras positivas para el sector, que registra incrementos en todas las categorías de aceite de oliva.

Las ventas de aceite de oliva de las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) suponen la puesta en el mercado de 69 millones de litros, un 24,95% más que en el mismo periodo de la campaña anterior. El aceite de oliva “virgen extra” registra un incremento de ventas del 45,22%, con más de 31,61 millones de litros acumulados. Las categorías “suave” e “intenso” también han tenido un comportamiento positivo con un 8,34% y 7,42%, respectivamente. Del “suave” salieron 20,85 millones de litros y del “intenso” 8,25. Por último, el aceite de oliva “virgen”, con 8,32 millones de litros asciende un 26,88% respecto a los tres primeros meses de la campaña anterior.

La totalidad de ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac durante el cuarto trimestre del 2024, se han cerrado con unas salidas de 179,94 millones de litros, que suponen un aumento del 14,86% con respecto al inicio de la campaña anterior. Además de los aceites de oliva, que ascienden casi un 25%, el orujo de oliva disminuye un 13,12% y el acumulado del resto de aceites vegetales aumentan un 10,84%.

El “virgen extra” cierra 2024 en positivo

El 2024 cerró con un registro total de salidas de los aceites de oliva de 237,28 millones de litros, un 5% menos que el año anterior, como consecuencia de una campaña marcada por la sequía y las altas temperaturas que redujeron drásticamente las cosechas.

Destaca, sin embargo, el cierre en positivo de la categoría “virgen extra” que registró un ascenso de un 2,26% respecto a este mismo periodo del 2023, con 106,19 millones de litros. El “suave” alcanzó los 74,41 millones de litros (-10,56%), el aceite “virgen” los 28,44 millones de litros (-3,73%) y el “intenso” los 28,17 millones de litros (-15,80%).  El acumulado anual del aceite de orujo de oliva durante el pasado año asciende a 27 millones de litros, lo que supone un incremento de un 29,35% frente al del 2023. 

Sierra Mágina reconoce a las mujeres que han formado parte de los consejos rectores de sus cooperativas

La sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha acogido esta mañana la jornada “La participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas oleícolas” en la que se ha reconocido a las féminas que han formado parte de los órganos de decisión de las cooperativas de la comarca.

El acto lo inauguraron Antonio Morales Torres, presidente de la de la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina, entidad organizadora de la actividad; Ángeles Isac García, coordinadora del Instituto de la Mujer en Jaén; y Salvador Contreras Gila, presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Contreras reconoció el excelente trabajo desarrollado por las mujeres dentro de las cooperativas oleícolas y animó a que muchas más participenr en los Consejos Rectores. En la clausura han participado Soledad Aranda Martínez, delegada de Agricultura, y Enrique Carreras Fresno, alcalde de Bedmar.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de cooperación “Mejora de Sostenibilidad Oleícola en las comarcas jienenses“ desarrollado por los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Jaén, que cuenta con financiación de la Unión Europea (90%) y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (10%) La presentación de este programa ha sido la temática de la primera ponencia a cargo de José García Vico, gerente de la ADR Sierra Mágina. A continuación, la coordinadora del Instituto de la Mujer en Jaén, Ángeles Isac, ha hablado a los presentes sobre la marca andaluza de excelencia en Igualdad. La tercera intervención, a cargo de Adela Reina, técnica del departamento de Igualdad de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, ha abordado la importancia de la participación de las mujeres en los Consejos Rectores de las cooperativas agrarias como una cuestión de justicia social.

Por último,  el presidente de la ADR Sierra Mágina, la delegada de Agricultura y el alcalde de Bedmar han entregado un reconocimiento a las mujeres que forman o han formado parte de los órganos de decisión de las cooperativas oleícolas de Sierra Mágina. En total se ha homenajeado a más de 30 mujeres de diferentes cooperativas de los municipios de Sierra Mágina, aunque sólo la mitad han podido asistir a recogerlos.

Dentro del programa de cooperación anteriormente mencionado, en la comarca de Mágina se ha ejecutado el “Programa didáctico de dinamización y divulgación del conocimiento en torno a la oleicultura” que ha incluido estas jornadas así como actividades dirigidas tanto a centros educativos como a población adulta, en las que también ha colaborado la Denominación de Origen Sierra Mágina. En concreto, en el taller dirigido a escolares, que ha incluido tanto formación teórica como una visita a la sede de la D.O. y a la S.C.A. Bedmarense, han participado el CEIP Fernando Molina de Albanchez de Mágina, el CEIP Arturo del Moral de Cabra del Santo Cristo, el CEIP Ntra. Sra. de los Remedios de Jimena, el CEIP Nuestra Señora de Las Nieves de Pegalajar, el CEIP Nuestra Señora de Belén de Noalejo y el IES Juan López Morillas de Jódar. En cuanto a las acciones con adultos, se han celebrado cuatro talleres de cata en los municipios de Arbuniel, Bedmar, Bélmez de la Moraleda y Campillo de Arenas, con la colaboración de la empresa Olearum.

Delegada de Agricultura

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha destacado la importante vinculación de la incorporación de la mujer al sector agrario con la fijación de la población al territorio durante su participación en el acto de reconocimiento a mujeres que han formado parte de los Consejos Rectores de Cooperativas Oleícolas de Sierra Mágina.

Un homenaje enmarcado en las Jornadas de Sensibilización de las Cooperativas Oleícolas para la obtención de la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad celebradas en Bedmar, donde Soledad Aranda ha subrayado “la apuesta de la Consejería para que la incorporación de las mujeres al sector sea una realidad en igualdad de condiciones”. Así, la delegada ha recordado la línea de ayudas dirigidas a asociaciones de mujeres en entornos rurales, puestas en marcha de forma pionera en 2021 por la Junta de Andalucía y que en su última convocatoria (2024) estaba dotada con 300.000 euros.

Por otro lado, Soledad Aranda ha detallado las ayudas de la Consejería para la incorporación a la empresa agraria, dotadas de forma específica con 15 millones de euros para la incorporación de la mujer. Paralelamente, la delegada ha hecho hincapié en el Proyecto de Cooperación de Mejora de la Sostenibilidad Oleícola en las comarcas jiennenses, en el que se enmarcan las jornadas: “se trata de una iniciativa financiada por la Consejería, a través de los fondos Feader de Desarrollo Rural, destinada a 6 de los 7 Grupos de Desarrollo Rural de la provincia y dotada con 500.000 euros”.

Estatuto

En este encuentro, la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural también ha sostenido el positivo impacto de la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar, que cuenta con 29 artículos y que tiene el objetivo de “eliminar las barreras estructurales, económicas y sociales que dificultan la participación de las mujeres con las mismas oportunidades de los nombres”. Una Ley que ha contado con el consenso y participación de los diferentes agentes del sector y que va a permitir que se cumpla el principio de igualdad, dando visibilidad a las mujeres y su aportación al sector agroalimentario, “además de potenciar su incorporación, su formación y su emprendimiento, dando además un mayor protagonismo a la figura de la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, algo que ya se contempla en nuevas convocatorias de ayudas y que aporta una mayor puntuación para los que optan a ellas”, ha señalado Aranda.

“Reconocemos el trabajo y la importancia de la participación de la mujer en los órganos de decisión de cooperativas e industrias agroalimentarias, donde aún queda mucho por andar”, ha señalado la delegada territorial.

Reconocimiento

En estas jornadas se ha reconocido a 12 mujeres que han pertenecido a los Consejos Rectores de Cooperativas Oleícolas de Sierra Mágina. En concreto, se ha rendido homenaje a Pilar Arias, de la SCA El Trujal, de Cambil; María Angustias Maza, de la SCA San Isidro de Huelma; María Chamorro y María Dolores Amezcua, de la SCA La Bedmarense, de Bedmar; Juana Amaro, de la antigua cooperativa de Cárchel; Isabel Ruiz, de la SCA San Roque de Carchelejo; y a Francisca Pulido, Clara Isabel Martín, Josefa Sánchez, Eva María Sánchez y Josefa Jiménez, de la SCA Santa Isabel de Torres.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español traslada a las administraciones la necesidad de endurecer los controles para erradicar los envases rellenables y anónimos en la hostelería

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español traslada al Gobierno y a las Comunidades Autónomas su preocupación por la aparente laxitud en el cumplimiento del Real Decreto 895/2013 y la necesidad de endurecer los controles para erradicar la anomalía que suponen los envases rellenables y anónimos en la hostelería

Las salas de restauración son un escaparate fundamental de nuestra cultura culinaria. En un país que prevé recibir 100 millones de turistas, y donde la cocina es uno de los principales atractivos, es esencial que la hostelería cumpla con esta norma, según señala en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Aceites de Oliva de España reactiva la exitosa campaña“¿Peeerdona?”que, desde el humor, recuerda a los restauradores sus obligaciones y a los consumidores su derecho a conocer la calidad y tener las garantías de seguridad alimentaria y autenticidad de lo que consumen

“Aspiramos a que la restauración refuerce su conocimiento y respeto por los aceites de oliva, emblema de nuestro país, y que los consumidores sepan que el cumplimiento de la norma es una garantía de calidad y confianza propia del líder mundial en aceites de oliva”, afirma Pedro Barato, presidente de la Interprofesional

El sector de los Aceites de Oliva de España manifiesta su profunda preocupación por el persistente incumplimiento, por parte de algunos establecimientos de hostelería y restauración, del Real Decreto 895/2013, en vigor en nuestro país desde hace más de una década. Esta normativa obliga a presentar los aceites de oliva en envases inviolables, que garanticen al 100% la integridad del producto y estén debidamente etiquetados.

“Es innegable que la entrada en vigor de esta norma representó un avance muy positivo. Por primera vez, los clientes de la hostelería podían saber con certeza qué producto estaban consumiendo”, explica Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “Sin embargo, una década después, resulta inaceptable que aún haya establecimientos que incumplan la Ley. Es inaudito”, subraya con firmeza.

Barato recalca que esta normativa beneficia, en primer lugar, al consumidor:“¿Qué calidad me ofrece un envase anónimo? ¿Qué fecha de consumo preferente tiene? ¿Quién se hace responsable en caso de un problema alimentario? Y, lo más importante, ¿cómo puedo estar seguro de que contiene realmente aceite de oliva virgen extra y no una mezcla de otras grasas?”.

También destaca que estas malas prácticas perjudican tanto a los propios hosteleros como a la imagen del sector: “No ofrecer un producto garantizado resta calidad a la experiencia del cliente y daña la reputación de los Aceites de Oliva de España. En otros grandes países productores, como Italia y Grecia, los restaurantes actúan como embajadores de sus aceites de oliva. Es especialmente doloroso que esto ocurra en España, líder mundial en calidad, producción y comercialización de aceites de oliva, y una potencia turística que está a punto de alcanzar los 100 millones de visitantes anuales”.

Ante esta situación, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha iniciado una ronda de reuniones con el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas para exigir un mayor control y garantizar que se vigila el cumplimiento de la normativa. “No se pueden aprobar leyes y luego permitir que no se cumplan. Exigimos el cumplimiento riguroso de esta Ley”, concluye Barato.

Campaña de información“¿Peeerdona?”

Pero el sector de los Aceites de Oliva de España no está dispuesto a permanecer inactivo mientras espera los resultados de sus gestiones. Por ello, bajo el paraguas de Aceites de Oliva de España, la marca de promoción de la Interprofesional, se ha reactivado desde el pasado viernes una campaña informativa destinada a concienciar a ciudadanos y profesionales sobre la importancia del cumplimiento de la normativa relativa a la correcta presentación de los aceites de oliva en la hostelería.

En concreto, ha retomado la exitosa iniciativa “¿Peeerdona?”, que ya alcanzó un gran impacto en 2017 y 2018. “Queremos que se entienda que cumplir esta norma no es simplemente un trámite burocrático, sino una garantía de calidad y autenticidad. Los aceites de oliva son un símbolo cultural profundamente arraigado en nuestro día a día. Es nuestra responsabilidad proteger su calidad y elevar su imagen, no solo para disfrutarlos como se merecen, sino también para reforzar la imagen de España como país líder”, señala Barato, quien igualmente recuerda que cumplir con la normativa “es un indicador claro de un establecimiento que cuida de su cliente y es transparente con los productos que ofrece”.

La campaña, que se extenderá hasta abril, tendrá presencia en las principales cadenas de televisión lineal y no lineal, redes sociales y otros canales de comunicación. Con un tono desenfadado y cercano, su objetivo es conectar con audiencias de todas las edades. La actriz Rossy de Palma es la protagonista de las piezas audiovisuales y gráficas, aportando humor y carisma para enseñar a identificar los envases correctos y destacar los beneficios de esta normativa tanto para clientes como para hosteleros: “Soy una apasionada de los Aceites de Oliva españoles; nunca faltan en mi mesa”, afirma Rossy de Palma. “Es un honor colaborar en iniciativas como esta, que buscan concienciar sobre detalles que, aunque parezcan obvios, muchas personas desconocen”, concluye la actriz balear.

Agapa impulsa el uso de drones y el desarrollo de métodos que agilizan los controles agroalimentarios y pesqueros

Entre las iniciativas ejecutadas por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) en 2024 para apoyar al sector agrario y pesquero de la comunidad autónoma se encuentran diversos proyectos que contribuyen a cumplir con los compromisos de la Estrategia de Compra Pública de Innovación (CPI) de la Junta. En concreto, la agencia dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha avanzado en dos actuaciones de este tipo dirigidas a fomentar el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones); a la búsqueda de nuevos métodos que agilicen las analíticas relativas a inspecciones y controles agroalimentarios y de control e inspección pesquera; y a mejorar las labores de caracterización del territorio rural. En total, estas actuaciones conllevan una inversión pública que supera los cuatro millones de euros financiados en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2021-2027.

Por un lado, la apuesta del Gobierno andaluz en innovación agropesquera se plasma en ‘UAS4Simplify’, que apuesta por el uso de drones para agilizar y reforzar la ejecución de determinados trabajos del ámbito terrestre y marino. Con este proyecto de CPI se busca unir inteligencia artificial y tecnología de vehículos aéreos no tripulados para dar un salto significativo en la evolución de los sistemas autónomos, ya que el uso de los algoritmos de aprendizaje automático permitiría potenciar el análisis de la gran cantidad de datos recogidos por los drones y aprender a reconocer patrones y objetos específicos.

La Consejería de Agricultura está impulsando así el desarrollo de sistemas de obtención y análisis de datos generados mediante el uso de drones con mayor capacidad que los existentes en el mercado. De esta forma se podrá dar respuesta al objetivo de mejorar las labores de control e inspección pesquera al facilitar la detección de infracciones en lugares con más irregularidades y de difícil acceso.

Además de esta iniciativa conocida como ‘Reto Mar’ y que se encuentra actualmente en la fase final para su adjudicación, el Gobierno autonómico tiene previsto poner en marcha en 2025 otra línea de trabajo de este mismo proyecto de innovación denominada ‘Reto Tierra’. En este caso, la iniciativa estará centrada en el ámbito terrestre y se encuentra actualmente en la fase de revisión de pliegos previa a su licitación. El objetivo será buscar nuevas soluciones que mejoren el proceso de identificación y actualización de las superficies de regadío con el fin de optimizar la caracterización del territorio rural andaluz. También se perseguirá potenciar la gestión de infraestructuras rurales, como los caminos; y facilitar tanto la evaluación de daños provocados por fenómenos meteorológicos extremos como la ejecución de obras de emergencia.

Gracias a los avances tecnológicos que se persiguen obtener con ‘UAS4Simplify’, la Consejería de Agricultura prevé agilizar los procesos de toma de decisiones y reducir costes y huella de carbono; así como mejorar la calidad de los servicios públicos y las condiciones de trabajo de las personas implicadas en las labores de campo.

Agilizar controles agroalimentarios

Por su parte, el proyecto ‘Iameth Agrifood’ se centra en la búsqueda de nuevas metodologías que permitan agilizar el resultado de las analíticas que se realizan en el marco de la de ejecución de los planes de control e inspección agroalimentarios oficiales de la Junta. En este caso, el Gobierno andaluz ha realizado una inversión plurianual superior a 677.000 euros encaminada a contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que puedan dar respuesta a dos retos concretos del sector agroalimentario andaluz para los que actualmente no hay solución en el mercado.

Por un lado, estos fondos se destinan a la búsqueda de un prototipo de sistema portátil que permita diferenciar entre categorías de aceite de oliva y detectar mezclas y posibles adulteraciones in situ. Por otro lado, financian también el desarrollo de otra tecnología portátil capaz de detectar biotoxinas marinas en moluscos bivalvos (mejillón, coquina, chirla…) in situ.