La provincia de Jaén registró en diciembre un rendimiento medio del 18,94%, más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de diciembre el 18,94 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña oleícola, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos tres meses de esta campaña 2024-2025 se sitúa en el 18,02%, por cuanto al 18.94% de diciembre hay que añadir el 15,78% de noviembre y el 13,39% de octubre. Respecto a la pasada campaña oleícola 2023-2024, el rendimiento medio de octubre fue del 12,47%; en noviembre totalizó el 15,48 y en diciembre la cifra alcanzó el 17,75 por ciento en la provincia de Jaén.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios irán mejorando en estos próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

La provincia de Jaén ha producido hasta el 31 de diciembre casi 300.000 toneladas de aceites de oliva en los tres primeros meses de esta campaña oleícola frente a las 128.000 toneladas del primer trimestre de la pasada campaña y de las 236.000 toneladas de la 2021-2022, la más parecida a la actual en términos de producción, en la que se estiman 445.000 toneladas en el territorio jiennense.

Oro de Cánava, Dominus, Verde Salud y Señorío de Camarasa, ganadores de los premios Alcuza 2025 de la DOP Sierra Mágina

Los aceites de oliva virgen extra Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena,  en la categoría de frutados verdes de 5.000 a 10.000 kilos;  Dominus, de Monva, de Mancha Real, en la categoría de frutados verdes de más de 10.000 kilos, y Verde Salud, de la SCA Trujal de Mágina, de Cambi,l en la categoría de ecológico, han sido reconocidos hoy en la Cata-Concurso de los Premios Alcuza 2025, que anualmente otorga la Denominación de Origen Protegida a la calidad y excelencia en la fabricación de los vírgenes extra producidos en Sierra Mágina. Por tercer año consecutivo se ha premiado una cuarta categoría, frutados maduros con un mínimo de 10.000 kilos de elaboración, que ha recaído en  Señorío de Camarasa, de la SCA Santa Isabel ,de Torres. A esta edición de los premios Alcuza se han presentado un total de 16 muestras procedentes de 8 entidades inscritas diferentes.

Estos galardones, que este año cumplen su 26ª edición, se entregarán en la XXV edición de la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina que se celebrará  en la próxima primavera en un lugar por determinar.

El subdelegado del gobierno en Jaén, Manuel Fernández; el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; el diputado de Agricultura, Javier Perales; el responsable de Área de Dirección de Sucursales y Recursos de Caja Rural de Jaén, Juan Gallego, y el presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Salvador Contreras, han sido los encargados de hacer públicos los nombres de los AIVEs galardonados. El acto se ha celebrado en el Centro de Convenciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).

Contreras agradeció el respaldo de las autoridades, la colaboración de los miembros del jurado que han tenido una cata muy reñida y la apuesta de las entidades por la calidad, destacando el esfuerzo y esmero de los olivareros y las entidades para conseguir aceites tan excelentes.

Anuncia Carpio, experta en valoración organoléptica de aceites, como presidenta del jurado, ha destacado la gran calidad de los AOVEs ganadores y los finalistas, cuyas puntuaciones han estado muy cercanas. El jurado ha estado formado por siete expertos en valoración organoléptica de aceites y de la gastronomía: Anuncia Carpio y Mercedes Uceda como expertas en cata; Mª Paz Aguilera como experta en cata del IFAPA Venta del Llano; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO; Juan Baseda, Jefe de Panel y Secretario de la DOP Aceite del Bajo Aragón; Soledad Román, directora del Centro Olivar y Aceite de Úbeda, y Marcos Reguera como profesional de la gastronomía y la restauración. Todos ellos han valorado la gran categoría y singularidad de estos aceites.

Por otro lado, la DO ha hecho balance de la campaña de recolección de la aceituna, que, en la comarca de Sierra Mágina, se encuentra en su recta final, puesto que ya se ha recolectado alrededor del 80% de la aceituna. En este periodo se han recogido unas 110.000 toneladas de aceituna con un 20% de rendimiento medio que molturadas han producido 22.000 toneladas de aceite. Esta producción vuelve a estar en la media histórica de la entidad tras dos campañas con una cosecha final de alrededor de 50.000 toneladas de aceituna. La D.O. Sierra Mágina ha calificado como aceite de oliva virgen extra hasta el momento un total de 5.500.000 kilos de virgen extra.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picante y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La Diputación de Jaén difunde la plataforma formativa Oleoturismo Academy entre las empresas oleoturísticas jiennenses

La Diputación de Jaén ha trasladado a las empresas oleoturísticas jiennenses la plataforma Oleoturismo Academy, una iniciativa de carácter formativo que se enmarca en el proyecto “Oleoturismo España” vinculado al programa “Experiencias Turismo España”, cofinanciado con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera la Administración provincial jiennense junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), y en el que participan otras siete administraciones provinciales: Córdoba, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real.

Almazaras, establecimientos turísticos y agentes relacionados con el mundo oleoturístico podrán acceder de forma gratuita a este espacio formativo con el que se pretende impulsar la competitividad, calidad y sostenibilidad del oleoturismo en España. “Este proyecto pone el foco en la transformación turística del oleoturismo y está suponiendo un trabajo en red y cooperación con otros territorios. De ahí la importancia de aprovechar esta plataforma que ofrece formación y herramientas útiles para los agentes que ya forman parte de los sectores oleícolas y turístico, de tal forma que seamos capaces de crear, mejorar o adaptar la oferta oleoturística de nuestra provincia”, señala el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien apostilla que en definitiva “se trata de seguir profesionalizando el sector empresarial de todo el territorio provincial, pero también generar redes de trabajo”.

Oleoturismo Academy engloba 15 unidades formativas que proporcionan herramientas concretas para permitir a empresas y profesionales del sector crear productos turísticos más atractivos, competitivos y sostenibles. En esta línea, incluye desde el diseño de experiencias para el público nacional e internacional hasta estrategias de marketing digital y comercialización online de experiencias turísticas, pasando por la organización de eventos oleoturísticos innovadores y sostenibles, la formación especializada para guías y responsables de establecimientos en catas y rutas de aceite, la inteligencia artificial aplicada al oleoturismo o cómo crear experiencias turísticas inclusivas, entre otras temáticas.

Esta plataforma está dirigida exclusivamente a empresas de las ocho provincias implicadas en el proyecto ‘Oleoturismo España’ –Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real–, asegurando así un enfoque territorial en el desarrollo de competencias y conocimientos y promoviendo la creación de redes colaborativas entre los actores del sector turístico, fomentando la cooperación y el desarrollo de proyectos conjuntos. Con esta iniciativa, concluye Lozano, “vamos a seguir trabajando entre todos y conjuntamente por este proyecto de ámbito nacional que nos va a dar mayor visibilidad y promoción en el entorno internacional en una temática, la de la cultura del olivar y el aceite de oliva, muy identificada con nuestra provincia”.

Glovo incorpora en su plataforma a La Comunal, oleoteca de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la app multicategoría Glovo han firmado un acuerdo mediante el cual las más de 80 marcas de aceites de oliva virgen extra presentes en La Comunal pasan a estar a disposición de miles de clientes de la aplicación de Glovo en Madrid.

Esta nueva colaboración convierte a La Comunal en la primera tienda de venta exclusiva de aceite de oliva virgen extra en estar presente en la plataforma. Desde la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero se considera que este acuerdo representa un claro ejemplo de adaptación a los hábitos de consumo de la sociedad actual, con un uso intensivo de herramientas digitales y con una demanda de inmediatez para cubrir sus necesidades del momento.

Por otro lado, desde Glovo afirman que sin duda alguna es una extraordinaria noticia contar con nuevos proveedores que garantizan la excelencia de sus productos y que, además, como en este caso, ponen en valor uno de los alimentos más emblemáticos de nuestra gastronomía como es el aceite de oliva.

Una comercialización de 1,5 millones de toneladas a 5 euros el kilo en origen, ese debería ser el gran reto de la campaña (*opinión de Asensio López)

Me voy a mojar. Me gustaría que el gran reto que tiene el sector productor de los aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, entre otros muchos, sea el de una comercialización en el entorno de un millón y medio de toneladas a un precio medio de los cinco euros el kilo en el mercado de origen. Un buen equilibrio entre valor y volumen.

No es, o no debería ser, un objetivo voluntarista ni disparatado; es de justicia y es razonable. Por muchas razones. Primero porque el producto lo vale y el consumidor lo valora y lo paga. Porque no se espera una producción exagerada y abundante y porque, además, la historia reciente de estas últimas campañas ha demostrado que el consumidor suele ser fiel, en líneas generales, a la mejor y más saludable grasa vegetal. Por lo tanto, no debería ser un desafío descabellado e inalcanzable llegar a estas cifras.

Otra cosa es que se tensione el mercado más de lo debido por no sé qué motivos, o que no se defiendan unos precios justos, razonables y dignos para todos los eslabones de la cadena de producción en un escenario que no invita a pensar que haya condiciones objetivas para una tendencia bajista sin saber todavía cuál va a ser la producción final definitiva, cómo responde el mercado a nivel de oferta y demanda hasta que llegue octubre, además de ver cómo está la situación mundial a nivel global y barruntar cómo pinta la próxima cosecha.

No tengamos prisa, tampoco nos durmamos en los laurales. Moderación. El aceite de oliva se vende, el mérito está residenciado en venderlo con valor, sin precipitaciones ni desatinos, por parte de una oferta atomizada, desestructurada en un sector complejo y que no se organiza como  debería por los heterogéneos intereses existentes. Hora es que la oferta dé un paso adelante, adquiera dimensión, marque la pauta y se imponga para no banalizar más este producto. Eso sería lo suyo, pero me parece que eso es mucho pedir visto lo visto cuando llegan los momentos clave y cuando llega la hora de la verdad de valorizar y mantener unas cotizaciones mesuradas del oro verde. 

A este sector no le pueden temblar las piernas cuando, por ejemplo, dice de llover copiosamente, algo que siempre debería ser una alegría, una buena noticia; aunque, es muy triste que las precipitaciones puedan tener un componente psicológico negativo para la comercialización, como un efecto dominó.  Ya es hora que este sector deje de entrar en pánico o que se le enciendan las alarmas por cuestiones para las que no existe un objetivo sostén argumental para que bajen los precios, ni causas objetivas que así lo indiquen o haya un gran excedente, que no es el caso.

Entonces, vamos a otear el horizonte, con criterios profesionales, con decisiones competentes, sustentadas en la evidencia y en el rigor, nunca sin justificación porque lo único que se consigue es trivializar una actividad e infravalorar un producto que para nada es un commodity.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

UPA Andalucía afirma que el hundimiento de los precios en origen del aceite de oliva no ha llevado consigo un aumento de la comercialización

“Sin relación causa-efecto. El hundimiento de los precios en origen del aceite de oliva sufrido a principios de diciembre no ha llevado consigo un aumento espectacular de la comercialización”, asegura la organización agraria UPA-Andalucía. Así queda reflejado en el informe hecho público por la AICA con los datos de producción y salidas del mes de diciembre de 2024. Las ventas ascendieron a 106.000 toneladas incluidas 20.000 de importaciones, mientras que la producción acumulada en España se sitúa en 883.588 toneladas. Una comercialización que se mantiene en la misma línea de meses anteriores y que “demuestra que no hay relación directa entre los bajos precios y un aumento de la demanda, lo que nos lleva a insistir en reclamar prudencia y tranquilidad a la hora de vender el aceite para garantizar unos precios razonables por encima de los costes de producción”.

La comparación de esta campaña con la 2021/2022, la última con buenas cifras antes de las desastrosas producciones de 2023 y 2024, demuestra que “nos encontramos inmersos en una campaña normal y que los bajos precios no llevan consigo incrementos espectaculares de la comercialización. A principios de enero nos encontramos con 16.000 toneladas más producidas que entonces (867.226 toneladas), mientras que la comercialización está en la misma línea, ya que en diciembre de 2021 se vendieron 113.000 toneladas a una media de 3,2 euros de precio en origen, y en esta ocasión se han vendido 106.000 a 4,2 euros de media. Eso demuestra que no hay una relación causa-efecto entre bajos precios y mayores ventas”.

Para el secretario general de la UPA en Andalucía, los datos hechos públicos por la AICA ponen en evidencia esta situación. “Prácticamente se ha superado el 60% de la recolección en muchas zonas de España. Es más que probable que se cumplan los aforos estimados por las administraciones, lo que nos sitúa en una campaña media. Dicho esto, el conjunto del sector tiene que ser consciente de que los bajos precios en origen no son sinónimo de mayores ventas. Tenemos muy claro que habrá aceite suficiente para cubrir toda la demanda nacional y mundial y el hecho de que el hundimiento de precios no conlleve un incremento exponencial de la comercialización debe hacer recapacitar al sector productor. Debemos calmarnos y actuar en consecuencia para revertir la tendencia bajista del precio en origen y comencemos a recuperar la cordura”, explica Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía señala: “En diciembre se han producido 583.281 toneladas de aceite de oliva, por lo que la producción acumulada se sitúa en 883.588 toneladas. Hay que tener en cuenta que diciembre ha sido un mes clave de producción porque no se ha parado prácticamente ningún día debido a la falta de lluvias. Eso hace que nos encontremos, actualmente, entorno al 60% de la cosecha y que, con el aceite que podamos producir este mes de enero, alcanzaremos los aforos estimados y hablaremos de una cosecha media. Y, un mes más, la comercialización nos demuestra la fortaleza del sector, con esas más de 100.000 toneladas vendidas”.

El mes de diciembre cierra con 683.854 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 135.560 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y 4.315 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero.

El alcalde valora la alianza andaluza del biogás, “alineada con la estrategia del Gobierno de España, que marca el camino hacia una transición energética justa, inclusiva y sostenible en la que Jaén juega un gran papel”

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto al cuarto teniente de alcalde y concejal de Imefe, Escuela Taller, Smart City, Innovación y Digitalización Administrativa, Luis García, ha asistido a la presentación por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de la alianza andaluza del biogás que despliega la Junta de Andalucía y que marca, en palabras del primer edil, el camino hacia una transición energética “justa, inclusiva y sostenible”.

Julio Millán ha asegurado que esta alianza encaja en la estrategia nacional del biogás, que impulsada por el Gobierno de España representa un ejemplo de sinergia entre los sectores público y privado, “imprescindible para alcanzar los ambiciosos objetivos que nos hemos planteado como sociedad”. En esta línea, ha indicado que desde el Ayuntamiento de Jaén “asumimos con entusiasmo nuestra responsabilidad en esta estrategia alineada con el Gobierno de España y, por supuesto, con la Junta de Andalucía y nos comprometemos a seguir trabajando, de la mano de las administraciones y del tejido empresarial, para consolidar nuestra ciudad y nuestra provincia como un referente en sostenibilidad y transición energética”.

El regidor jiennense ha destacado la “fuerte” base agroindustrial y el “firme compromiso” de Jaén con la sostenibilidad, así como los recursos y capacidades de los que dispone la provincia y que la posicionan como “un referente en el aprovechamiento de biomasa y de residuos agrícolas, lo que nos permitirá contribuir de manera decisiva al desarrollo del biogás en Andalucía”.

Hoja de Ruta del Biogás

Millán también ha querido poner en valor la hoja de ruta establecida por el Gobierno de España en materia de energías renovables, lo que se ha convertido en “un verdadero pilar para avanzar hacia la diversificación energética y el aprovechamiento de recursos renovables, formando parte de un PERTE de Energías Renovables que prevé movilizar más de 16.300 millones de euros hasta el horizonte de 2030 en colaboración público privada”, ha concluido.

COAG-Jaén cree que las salidas de aceite al mercado continúan siendo buenas y considera que la cosecha final se acercará bastante a las estimaciones del aforo

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado continúan siendo buenas en el mes de diciembre y que la cosecha final de aceite se acercará bastante a las estimaciones previstas en el aforo.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de diciembre se habían recogido 883.588,87 toneladas de aceite en España, un 68,5% de la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.289.882 toneladas).

En la provincia de Jaén se habían recogido un total de 298.158 toneladas un 67% del aforo previsto por la Junta de Andalucía, que prevé una cosecha en la provincia de 445.000 toneladas de aceite. Estos datos ponen de manifiesto, que la producción final será bastante aproximada a las previsiones, ya que, aunque parece haber más kilos de aceituna, el rendimiento está siendo menor.

En cuanto a las existencias de aceite, a 31 de diciembre había unas existencias 823.729,5 toneladas de aceite, de las cuales 683.854  toneladas se encontraban en manos de los productores, 135.560 toneladas de los envasadores, y 4.314 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Llama la atención que con casi un 70% de la producción de aceite recogida entre los meses de noviembre y diciembre, haya muy poco aceite más almacenado que hace un año por estas pechas (sólo 191.982 toneladas más que en diciembre de 2024), cuando la campaña fue especialmente baja y que tengamos un almacenamiento bastante similar al de hace dos años.

Esto, unido al hecho de que todo hace prever que a nivel mundial va a ser una campaña equilibrada en cuanto a oferta y demanda, debería servir para corregir la bajada artificial de precios que se ha producido en estas semanas, y que no responde a la realidad del mercado, según señalan desde la organización agraria.

Jaén acoge la presentación de la alianza andaluza del biogás

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido hoy en Jaén el acto de presentación de la alianza andaluza del biogás A2BIO que, según ha dicho, supone un paso firme que acerca a Andalucía al objetivo de consolidarse y posicionarse como referente en el mercado de la descarbonización. “Tenemos una oportunidad única de crecer al amparo de la revolución energética y medioambiental ya en marcha”.

Moreno ha explicado que esta alianza energética es fruto de la colaboración público-privada y hará que Andalucía siga siendo modelo en asuntos claves como la transición energética y la economía circular. De este modo, ha señalado que la comunidad andaluza ha logrado en solo cinco años duplicar la potencia eléctrica renovable instalada hasta lograr, a finales de primer semestre de este año, un parque de unos 12.500 megavatios, es decir el 61% de la potencia total instalada en Andalucía para la generación eléctrica procede ya de fuentes limpias.

En este sentido, ha subrayado que la Alianza Andaluza por el Biogás es la primera de España para el desarrollo del biogás y promovida por una administración pública, lo que ha calificado como un hito de primera magnitud con el que ampliar y diversificar la apuesta andaluza por las renovables a partir de una nueva fuente de energía limpia procedente de los residuos orgánicos.

A este respecto, ha avanzado que ésta nace ya con unas noventa entidades adheridas entre las que se encuentran empresas, asociaciones de empresas, universidades o centros tecnológicos, entre otros, al mismo tiempo que ha agradecido el entusiasmo y la colaboración de todos los aliados para hacer del biogás todo un éxito. “Entre todos los aliados, se definirá una hoja de ruta que nos permita impulsar su desarrollo ordenado y eficiente, aprovechando al máximo su potencial”, ha agregado.

El presidente andaluz ha indicado que, según un estudio de SEDIGAS, Andalucía es la segunda comunidad con mayor potencial de España, con 334 posibles plantas, y ha manifestado que de poder realizarse todas, con su producción de biogás se podría cubrir el 100% del consumo de gas natural en el sector doméstico e industrial en la comunidad
andaluza.

“Apostar por el biogás contribuirá de forma muy estimable al gran objetivo de autoabastecernos a través de energías limpias. Además, Andalucía asume el reto de promover un desarrollo del biogás más eficiente que reduzca al mínimo las emisiones y neutralice otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores”. En relación con este asunto, ha aseverado que el Gobierno andaluz ya trabaja en una modificación de la normativa que impondrá a estas plantas un límite de emisiones de olores muy restrictivo, ya que, según ha apuntado, “solo concebimos el desarrollo de las energías limpias si estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los andaluces y a preservar nuestro entorno natural”.

Moreno ha incidido en que el biogás supone una gran oportunidad para las zonas rurales como productoras y consumidoras de esta nueva forma de energía y ha asegurado que Jaén lo tiene todo a su favor para convertirse en la capital española del biogás, lo que supone una extraordinaria oportunidad para crecer en innovación e industria en clave sostenible.

“Jaén, uno de nuestros baluartes agroalimentarios. Si valioso es su aceite de oliva, no lo es menos su capacidad para generar energía limpia. Gracias al olivar, esta provincia cuenta con el mayor potencial de desarrollo de biogás”. Así, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo andaluz, del empresariado y de los centros de conocimiento para sacarle el máximo provecho a esta nueva energía renovable y ha matizado que en Andalucía se contabilizan a día de hoy 21 plantas de producción de biogás, que aportan unos 33 megavatios y que el objetivo es construir plantas más avanzadas capaces
de producir biogás para inyectarlo a la red de gaseoductos, teniendo en cuenta que el gas natural es la segunda fuente de energía de mayor demanda en la comunidad andaluza.

De esta forma, ha afirmado que en Andalucía hay en marcha medio centenar de proyectos empresariales de biogás que supondrían una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de 3.500 puestos de trabajo, estando 41 de ellos en tramitación por valor global de 840 millones de euros y 2.000 empleos. El presidente de la Junta ha concretado que la provincia de Jaén concentra casi la mitad de esos proyectos y también de la inversión con alrededor de unos 710 millones, a lo que se suma que es la provincia con mayor número de proyectos en tramitación, hasta 16, y con una
inversión asociada de unos 563 millones de euros.

“Estos proyectos no solo aportarán beneficios medioambientales y económicos, sino que ayudarán a fijar la población al territorio. Al igual que hemos abierto camino en el innovador campo del hidrógeno verde, vamos a marcar el rumbo también en el sector del biogás, propiciando así uno de los mayores ejemplos de economía circular al aprovechar los desechos del campo para convertirlos en energía limpia”.

En este punto, ha remarcado que el hecho de poder cumplir estos objetivos depende también de que el Gobierno de España cumpla con las inversiones en la Red de Transporte Eléctrico y es que ha resaltado que la densidad de líneas de alta tensión y de infraestructuras eléctricas está un 40% por debajo de la media. Así, ha apuntado que la provincia de Jaén necesita una inversión de, al menos, 113 millones de euros para dotarla de una adecuada red de transporte eléctrico y ha mencionado algunas de las inversiones necesarias como son la construcción de una nueva subestación en Úbeda, otra en Mazuelos y reforzar el nudo de Guadame y su conexión con Manzanares, en Castilla la Mancha.

“Estos 113 millones para Jaén suponen uno de cada cuatro euros de los 544 millones que Andalucía ha pedido al Gobierno en su planificación energética hasta 2030”. Para concluir, ha insistido en que las energías renovables son uno de los pilares maestros de la nueva economía y progreso de Andalucía y ha reivindicado la necesidad de una unidad de
mercado entre las comunidades autónomas para que no se perjudique la actividad económica por una maraña de obstáculos en función de cada territorio.

“En este primer semestre haremos la reforma legislativa necesaria para garantizar dicha unidad de mercado y en ese ecosistema andaluz tiene un lugar especial nuestra Unidad Aceleradora de Proyectos que en la provincia de Jaén cuenta con una propia que está agilizando seis proyectos con 660 millones y 370 empleos”. Moreno ha estado acompañado del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela; del consejero de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco; de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García; del alcalde de Jaén, Julio Millán; del presidente de la Asociación Española de Biogás, Luis Puchades, y del presidente de la Asociación Española del Gas, Joan Batalla.

Asaja-Jaén califica de buen ritmo la producción de aceite de oliva, con 590.936 toneladas en diciembre y un acumulado de 883.588

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de diciembre de 2024, donde destacan los datos de producción, cifrados en 590.936 toneladas y una producción acumulada de 883.588.

Según estos datos, en el caso en concreto de la provincia de Jaén, se han producido 298.157 toneladas desde el inicio de la campaña. “Con una producción de casi 600.000 toneladas en el mes de diciembre es más que probable que superemos el primer aforo que se dio y que el Ministerio lo corrija, porque nos vamos casi a las 900.000 acumuladas y eso ya es una producción bastante importante”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, al tiempo que ha recordado que aún quedan los meses de enero, febrero y marzo: “Seguramente nos iremos por encima de ese aforo inicial”.

Con respecto a las salidas, son 87.249 toneladas sin contar con las importaciones, unas 15.000 estimadas inicialmente. “Se han incrementado con respecto a los meses anteriores, pero tienen que aumentar aún más para equilibrar las salidas con la producción”, ha apuntado Valero.

Las existencias totales se cifran en 823.729 toneladas, de las que 683.854 se encuentran en almazaras; 135.560 en envasadoras y 4.314 en el Patrimonio Comunal Olivarero.