Los productos Degusta Jaén y los AOVEs protagonizan los platos finalistas del XI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros

Los productos Degusta Jaén y los aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén han protagonizado los platos finalistas del XI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocinera, que organiza la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) y en el que colaboran la Diputación de Jaén y la Cofradía Gastronómica “El Dornillo”. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado en la entrega de premios de una edición que ha tenido como temática central los platos tradicionales en peligro de extinción y cuya final se ha celebrado en la Escuela de Hostelería del IES “El Valle” de la capital.

“Desde la Diputación Provincial de Jaén estamos muy orgullosos de que otro año más, y ya son 11, este concurso andaluz se desarrolle en la provincia de Jaén, un certamen en el que venimos colaborando desde su inicio”, ha señalado Perales, que ha mostrado su satisfacción por la apuesta que este concurso hace de los productos locales de calidad distinguidos bajo la marca Degusta Jaén, “ya que los finalistas han tenido que cocinar su receta con, al menos, tres productos englobados en esta estrategia impulsada por la Administración provincial, además de contar, como no puede ser de otro modo, con el aceite de oliva virgen extra de Jaén”.

Por último, Javier Perales, que ha felicitado al ganador de esta edición, ha puesto en valor la cantera de cocineros de la provincia, ya que dos de los tres finalistas cursan sus estudios en el IES El Valle de Jaén.

Adán Berlanga Navarro, de la Escuela de Hostelería del IES Alminares (Arcos de la Frontera), con su propuesta “Guiso de tagarninas”, ha ganado el primer premio, dotado con 500 euros; mientras que Alberto Justicia Pérez, del IES El Valle de Jaén, con el plato “Relleno de conejo en recuerdo de mis abuelos”, ha logrado el segundo premio valorado en 250 euros. El tercer premio, dotado con 150 euros, ha sido para Natalia Sánchez Montes, del IES El Valle de Jaén, con una original elaboración titulada “Potaje de habas secas y berenjenas con pollo en pepitoria”.

El jurado para la final de esta edición ha estado presidido por Pepe Oneto, presidente de la Federación Andaluza de Cofradías Gastronómicas, (FECOAN) y las expertas en la cocina tradicional Yaya Jaque, Maribel Reig, Ana María Gutiérrez y Carmina Martínez. Todas ellas han sido galardonadas con el Premio Defensora de la Gastronomía Tradicional, otorgado por la Cofradía Gastronómica de Jaén “El Dornillo”.

El Ayuntamiento de Jaén afirma que “sufragó a pulmón el 70% del dispositivo de atención a personas temporeras” y pide una revisión del modelo de atención, planificación y más previsión para la próxima campaña

El Ayuntamiento de Jaén “sufragó a pulmón el 70% del dispositivo de atención a personas temporeras” y ha reclamado hoy en el Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes que preside la Junta de Andalucía una revisión del modelo de atención, planificación y más previsión para la próxima campaña.

La concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, explica que han sido más de 2.000 personas las que se han atendido esta campaña en el dispositivo de la capital, el Centro de Atención Municipal situado en la carretera de Granada. “La convivencia con los migrantes no pasa solo por los dispositivos, cada año se reduce esa partida para atenderlos desde el Ayuntamiento de Jaén en un 60%”, lo que significa hablar de casi 90.000 euros menos recibidos de la Junta en los últimos años. De esta forma, el Consistorio ha ido asumiendo el dispositivo con una planificación de fondos autonómicos menguada y escasamente trabajada por el anterior gobierno local del PP, una gestión municipal que incluso hoy ha criticado la delegada territorial de la Junta, asegura un comunicado.

“El 70% de los gastos totales de la ciudad de Jaén para este dispositivo procede de fondos del propio Ayuntamiento, en un contexto en el que aumenta el número de atenciones. Necesitamos incrementar estas partidas de la Junta porque el modelo que hay de atención sobre la mesa no contempla medidas alternativas a la red de albergues, por eso hemos planteado en este foro la necesidad de trabajar desde el ámbito integral con las personas, no solo facilitar alojamiento e higiene sino revisar el modelo a otra forma de atención complementaria”, ha dicho Díaz de la Torre.

La edil ha recordado que en la anterior etapa de Gobierno de Julio Millán se impulsó a nivel municipal una bolsa de vivienda que el Ayuntamiento estaría dispuesto a coordinar junto con otra de empleo y potenciar en el marco del foro, que no quede en solitario. “Tenemos una red de albergues que funciona desde hace 30 años con el mismo modelo y debe ser revisado”, sostiene. La concejala ha pedido además planificación y anticipación de cara a la próxima campaña. “Necesitamos una financiación no para que un Ayuntamiento abra un albergue sino para que el dispositivo actúe como una red realmente. No se puede abrir en solitario como hace la capital. Está comprobado que la campaña de aceituna comienza justo después de la feria, cada vez se adelanta más y consideramos que debe haber más coordinación en la apertura del resto de dispositivos, con un sistema comarcal o de dos en dos para que no recaiga todo el peso esos primeros días en la capital”, sostiene. Todo ello permitiría, según la edil, reducir situaciones de personas temporeras en calle. El Ayuntamiento además ha anunciado que el próximo año, ya con este nuevo equipo de Gobierno, el dispositivo de la capital irá a máximos, ya que en la anterior campaña se eliminaron 30 plazas.

El grupo agroalimentario Migasa afianza su crecimiento

El grupo agroalimentario andaluz Migasa ha cerrado el ejercicio de 2024 con una facturación de 2.000,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento en cifra de ventas en torno al 16% sobre la misma cifra relativa al año 2023, que fue de 1.724 millones de euros.

“Esta cifra supone un avance en relación al año anterior y responde tanto a un ligero aumento en el volumen de kilos comercializados, como al contexto inflacionario que ha repercutido en los precios de nuestros productos”, señalan fuentes de la compañía.

Migasa afianza así un crecimiento sostenido teniendo en cuenta que los últimos ejercicios han estado marcados por un contexto complejo en el que la sequía y la inflación han afectado tanto a la capacidad adquisitiva de los consumidores como a los propios costes de producción y operación.

En este escenario, la estrategia empresarial de diversificación iniciada hace unos años por Migasa ha sido uno de los factores decisivos para poder consolidar los avances. Actualmente el grupo agroalimentario andaluz suma en su cartera de productos, además del aceite de oliva, el de girasol y el de orujo de oliva, otros productos como mayonesas, salsas, vinagres, aceitunas, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, y todos los tipos de aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite, así como como pellets y harinas ideales para alimentación animal.

También ha sido relevante su apuesta por la economía circular y el sector primario con la comercialización de subproductos del aceite. Entre estos destacan el pellet obtenido a partir de los huesos de las aceitunas que se utilizan como combustible para la generación de energía, la elaboración de harinas para consumo animal o componentes de alto valor añadido y saludables de uso en la industria cosmética y farmacéutica, también provenientes del tratamiento de la aceituna.

Otro de los elementos clave en estos resultados ha sido el crecimiento constante en la estrategia de internacionalización que sigue la empresa andaluza desde hace casi 60 años. Esto le permite desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado cada vez más globalizado y competitivo en el que los aceites españoles son cada vez mejor valorados, con alrededor de un 55% de su negocio basado en mercados internacionales, estando presentes en más de 120 países de los cinco continentes.

El crecimiento orgánico de las empresas que conforman el grupo, unido a la apuesta por una política de alianzas y joint-ventures incorporando nuevas marcas a su entorno y poniendo en marcha alianzas estratégicas con otras empresas familiares o cooperativas, ha sido otro de los factores que explican el crecimiento de Migasa en estos últimos años. “Nuestra intención es seguir reforzando nuestro crecimiento inorgánico, uniéndonos a empresas del sector agroalimentario que han mostrado interés en nuestro modelo de alianza empresarial”, concluyen.

Todo ello sustentado en una estrategia de negocio y filosofía de empresa 100% familiar orientada a reinvertir continuamente para seguir mejorando los diferentes procesos productivos que ayuden a la compañía a seguir creciendo en España generando valor en la cadena productiva y permitan consolidar y seguir aumentando la plantilla de más de 1.500 personas que hoy conforman el equipo de Migasa, cuya sede principal se encuentra en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla) y que cuenta con 19 fábricas repartidas por toda la península ibérica.

El dispositivo de atención a temporeros por la campaña de la aceituna atendió a cerca de 5.000 personas en la provincia de Jaén

La delegada territorial de Inclusión, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, ha presidido en Jaén la reunión del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante en la provincia, en la que se ha abordado el balance de la atención social de la campaña de aceituna 2024/2025. La red de albergues ha atendido a un total de 4.952 personas y ha incrementado en un 8% el número de plazas disponibles hasta alcanzar las 556 (499 para hombres y 57 para mujeres).

Acompañada por el vicepresidente de este foro y presidente de Cáritas Diocesana, Rafael Ramos, así como por representantes de las diferentes administraciones y entidades que forman parte del dispositivo, Hidalgo ha subrayado en su intervención “el compromiso de la Consejería a la hora de articular un plan especial con el que acoger a las personas que llegan hasta la provincia de Jaén en la campaña de recogida de aceituna en busca de tajo”.

Así, la delegada ha valorado el incremento de la financiación para este dispositivo, que ha pasado de 370.000 euros en la campaña 2023/2024 a 475.000 para la temporada 2024/2025, “lo que ha permitido mejorar la atención y las necesidades de estas personas, apoyando la apertura de 15 albergues en 15 municipios” (Alcalá la Real, Andújar, Alcaudete, Baeza, Jaén, Mancha Real, Martos, Porcuna, Ibros, Torredelcampo, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres, tres más que en la anterior campaña).

Los albergues abrieron de forma paulatina entre los días 11 y 30 de noviembre, alcanzando su mayor ocupación durante el puente de diciembre, con un 52% del total. En materia de estancias, se han incrementado en un 24%, pasando de 9.340 en la pasada campaña a 12.301 en la de la temporada 2024/2025.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad también ha señalado que la mayor parte de las personas atendidas en la provincia procedían de países como Marruecos, Senegal, Argelia, Mali y Gambia, siendo en su mayoría residentes en otras provincias españolas como Barcelona, Alicante o Huelva.

Respecto a los billetes y vales de gasolina para facilitar los desplazamientos de estas personas, los servicios sociales comunitarios han entregado un total de 1.261 billetes y 22 vales de combustible.

Hidalgo también ha subrayado el “positivo impacto en materia de generación de empleo del dispositivo de atención e integración a las personas de origen migrante”, con la contratación de 101 profesionales para tareas de gerentes y directores de albergues, administrativos, cocineros, entre otros.

Además, la delegada ha puesto en valor el programa de mediadores culturales puesto en marcha por la Consejería, al que se han destinado 15.000 euros que han permitido la prestación de servicios en puntos fijos de Jaén, Úbeda, Martos, Villacarrillo y Alcalá la Real, con cinco trabajadores que han atendido 550 solicitudes de información y asesoramiento. “La apuesta de la Junta por atender a las personas que se desplazan en busca de tajo hasta nuestra provincia es firme y decidida, con un incremento presupuestario que, como revelan los datos, nos ha permitido ofrecer un buen dispositivo de acogida”, ha zanjado.

Jaén registra un rendimiento medio del 19,63% frente al 21,2% del aforo y casi dos más que el peor de la historia (17,81)

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado en esta cosecha de lacampaña oleícola 2024-2025 (entre octubre y marzo) el 19,63 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone 1,6 puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos puntos por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Este rendimiento medio acumulado del 19,63 por ciento en estos seis meses de la campaña 2024-2025 es, sin embargo, superior al promedio de Andalucía, establecido en el 18,34 por ciento. Dicho rendimiento medio es producto del promedio de estos meses por cuanto en marzo se situó en el 23,78%; en febrero (22,40%), cifra a la que hay que sumar el 21,63% de enero; el 18.96% de diciembre; el 15,81% de noviembre y el 13,40% de octubre. En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios han ido creciendo ligeramente una vez que la aceituna ha ido perdiendo humedad y ha ganado en índice de grasa, aunque no se ha alcanzado la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén. No obstante, la mayor cantidad de aceite producido en relación con la estimación del aforo se ha compensando por el mayor incremento de aceituna recolectada, mucho mayor de la aforada (2.100.000 toneladas).

UGT y CC OO denuncian la parálisis en la negociación del convenio del aceite de Jaén y no descartan movilizaciones “si persiste la actitud inmovilista de la patronal”

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT y Comisiones Obreras Industria Jaén denuncian “la situación de bloqueo” en la que se encuentra la negociación del convenio colectivo del aceite de la provincia, un sector estratégico para la economía jiennense. Por eso denuncian la parálisis y la lentitud en las negociaciones, por lo que no descartan movilizaciones “si persiste la actitud inmovilista de la patronal”.

Aseguran los sindicatos que las conversaciones con la patronal avanzan a “un ritmo muy lento, debido a la escasa voluntad de negociación mostrada por la representación empresarial. Los principales puntos de desacuerdo se centran en la subida salarial, la reducción de la jornada laboral y la adaptación de los pluses conforme a la normativa vigente”. Además, desde UGT FICA y CCOO Industria Jaén, al inicio de las negociaciones propusoeron la incorporación de un plus convenio para las nuevas incorporaciones, con el fin de “dignificar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector”.

“Desde nuestros sindicatos hemos planteado una subida salarial del 5 %, junto a una reducción de la jornada laboral y la actualización de los pluses. La patronal, sin embargo, se mantiene inmóvil, ofreciendo únicamente un incremento del 1,5 % para el primer año y un 2,75 % para los dos siguientes, sin incluir ninguna cláusula de revisión salarial, lo cual resulta inaceptable en el actual contexto económico y social”, señalan.

La próxima reunión tendrá lugar el próximo 21 de abril, que será la octava desde la constitución de la mesa negociadora celebrada el 14 de octubre del 2024, por lo que desde FICA-UGT Y CC OO Industria Jaén “esperamos que la parte empresarial se siente a negociar de forma real y deje de bloquear avances necesarios y justos para el conjunto de trabajadoras y trabajadores del sector”.

Anuncian que en caso de que no se produzcan avances significativos, “convocaremos asambleas informativas con la plantilla del sector para analizar la situación y no descartamos iniciar un calendario de movilizaciones si persiste la actitud inmovilista de la patronal”.

Planas traslada a las organizaciones agrarias la firme voluntad del Gobierno de defender los intereses de los productores en el actual contexto geopolítico

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado a las organizaciones profesionales agrarias un mensaje de tranquilidad y confianza en el actual contexto geopolítico internacional y la firme voluntad del Gobierno de defender los intereses de los productores españoles.

Los constantes anuncios de medidas y contramedidas sobre aranceles realizadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han generado, según Planas, una situación de incertidumbre entre los operadores que no es buena y que ha tenido su reflejo en los mercados, en las bolsas y en la realidad de la vida económica. Ante esta incertidumbre, ha enfatizado el ministro, “la obligación y el trabajo del Gobierno, que estamos llevando adelante, es dar rumbo y certidumbre, ser capaces de buscar una respuesta a cada situación”. Planas ha recordado que España es el primer país de la Unión Europea en dotarse de un programa de respuesta y relanzamiento comercial como instrumento de respuesta.

La situación geopolítica y las expectativas por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha sido el punto de partida de la reunión celebrada ayer entre el ministro Planas y los representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU).

MANTENER, AMPLIAR Y DIVERSIFICAR MERCADOS

El ministro ha apuntado tres prioridades en la política comercial de España para hacer frente a la situación. La primera de ellas es mantener y ampliar el mercado interno con la Unión Europea, ámbito que es el destino de las dos terceras partes de las exportaciones de productos agroalimentarios españoles.

En segundo lugar, ha señalado la voluntad de España y la Unión Europea de mantener e incluso ampliar la presencia comercial en Estados Unidos, pero ha dejado claro que no se puede aceptar como nueva normalidad un 10 % de aranceles de partida a todos los productos. Europa y España, mantienen conversaciones con Estados Unidos para tratar de llegar a un acuerdo arancelario, después de que Donald Trump haya decidido una moratoria de 90 días en la aplicación de una tasa aduanera del 20 % a todos los productos procedentes de Europa. “Estamos dispuestos a negociar, negociar y negociar, hasta llegar a intereses positivos para las dos partes”, ha remarcado Planas.

Y, en tercer lugar, el ministro se ha referido a la conveniencia estratégica de ampliar mercados ya abiertos mediante tratados comerciales, como los de Canadá, Corea, Japón e incluso Emiratos Árabes Unidos; y de consolidar otros como los que están en Mercosur. Respecto a este último, ha insistido en que se trata de una excelente oportunidad porque es abrir un mercado de 268 millones de consumidores en condiciones ventajosas y, en respuesta a las organizaciones agrarias, se ha comprometido a un mayor esfuerzo de explicación de este acuerdo, con absoluta transparencia porque “no hay nada que ocultar”.

El ministro ha informado también a las organizaciones agrarias sobre el viaje que realizó la semana pasada acompañando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Vietnam y a China y la importancia de los memorandos y protocolos firmados con ambos países asiáticos de cara a la apertura de nuevas posibilidades de exportaciones.

VISIÓN DE LA AGRICULTURA DE LA COMISIÓN EUROPEA Y PAC

El ministro ha analizado junto a las organizaciones profesionales agrarias la Visión para la Agricultura y la Alimentación presentada por la Comisión Europea, de la Unión Europea (UE), sobre la que han compartido la opinión de que “va en una dirección positiva”. “Aplaudimos esta iniciativa, pero ahora falta que a esa música que bien suena se le ponga una buena letra, y de todas las `propuestas la más importante es la Política Agraria Común (PAC), que debe estar bien dotada financieramente y con personalidad institucional y jurídica propia”

Una dotación económica suficiente, pero también el diseño de las medidas de la PAC post 2027 son fundamentales, ha explicado el ministro, para afrontar los principales retos de futuro en materia de competitividad, resistencia y adaptación al cambio climático, transformación digital e innovación, y relevo generacional. Una de las conclusiones adoptadas en la reunión ha sido la próxima convocatoria a las organizaciones agrarias y a las comunidades autónomas para configurar una posición básica de España sobre los elementos que deben configurar la próxima PAC, como una mayor simplificación, la definición de agricultor activo, o la orientación de las ayudas, entre otras.

En la reunión también se han abordado las propuestas para el sector del vino presentadas recientemente por la Comisión y que deben ser ahora negociadas y debatidas con el Consejo y el Parlamento. El ministro se ha comprometido también a un diálogo con las organizaciones y las comunidades autónomas para definir una posición común española que aúne la variedad de situaciones e intereses de las diferentes regiones productoras.

Igualmente, Planas ha anunciado una nueva Conferencia Sectorial sobre relevo generacional, tras la celebrada el pasado julio en Pamplona, para evaluar las medidas adoptadas y definir otras nuevas programas que sean efectivos para afrontar uno de los retos más importantes que tiene el sector agrario, con la participación de las organizaciones agrarias.

Baeza amplía su liderazgo productor de aceites de oliva de la provincia Jaén, con más de 45.276 toneladas, a gran distancia de Villacarrillo (24.366), Úbeda (21.081) y Alcalá la Real (19.749)

Baeza vuelve a ser el municipio de la provincia de Jaén más productor de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, con 45.276.661 toneladas, seguido a gran distancia de Villacarrillo, con algo más de 24.366; Úbeda, con algo más de 21 millones de kilos, y Alcalá la Real, con cerca de 20 millones de kilos (19.749.539). Y ello en esta campaña en la que se han producido en el territorio jiennense, el más productor del mundo, casi 557.000 toneladas de aceites de oliva a 31 de marzo en esta cosecha media-alta, según ha podido saber Oleum Xauen,  

La ciudad Patrimonio de la Humanidad ha conseguido esta cantidad superior a los 45 millones de kilos de aceites de oliva procedente de los casi 231 millones de kilos de aceituna recolectados. El liderazgo productor de la ciudad baezana se sustenta en un buen promedio de aceite de oliva producido en los últimos diez años, que asciende a 27.790.614 kilos, y de 27.256.995 en el último quinquenio. Ha conseguido la mejor cifra de las últimas diez campañas y el triple de aceite de oliva respecto a la anterior, que fue de unas 15.000 toneladas como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas.

Importante también ha sido la producción obtenida en otros municipios de la provincia de Jaén, como Alcaudete, con algo más de 18 millones de kilos; Mancha Real (casi 16.6); Villatorres (casi 16.2 millones de kilos), Torredonjimeno (14.561 toneladas); Porcuna, con casi 14.000; Cazorla, con casi 13.000; Peal de Becerro, con 12.840; Villanueva de la Reina (12.743); Villanueva del Arzobispo, con 12.662; Jódar, con 12.646, y Jabalquinto, con algo más de 12.207 toneladas, entre otros.

Por el contrario, Aldeaquemada es el municipio jiennense con menos producción, con poco más de 31.000 kilos de aceites de oliva, mientras que con menos de una tonelada de aceites de oliva se encuentran cerca de una decena de municipios, de acuerdo con estos datos aún provisionales por cuanto aún pueden sufrir pequeños cambios una vez que las almazaras inscritas completen el cien por cien de las declaraciones de producción. Y conviene puntualizar que los datos se refieren a la aceituna molturada y al aceite de oliva producido por las almazaras que se ubican en un municipio, independientemente del lugar donde se haya producido la aceituna.

El Hospital Universitario de Jaén tiene previsto comenzar hoy la medición de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén tiene previsto comenzar hoy lunes, como cada temporada, la difusión diaria, de lunes a viernes, sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, Hospital Universitario de Jaén, en Instagram @hospitaluniversitariodejaen, y en X @HospitalJaen.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del centro jiennense miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La información diaria sobre la concentración de polen permite a las personas alérgicas anticiparse a los días de mayor riesgo, tomar medidas preventivas y ajustar su tratamiento. Esta previsión contribuye a reducir la intensidad de los síntomas, prevenir complicaciones respiratorias y, en general, mejorar la calidad de vida.

El jefe de Alergología del Hospital Universitario Jaén, Manuel Alcántara, enfatiza en “la importancia de tomar la medicación en los pacientes diagnosticados, de manera que, una vez llegado el pico de niveles de polen, puedan responder de la mejor manera posible y evitar una mayor afectación”.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la EuropeanAeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

La UJA desarrolla un método sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método más sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva. En concreto, este trabajo, desarrollado en el marco del proyecto europeo PlasMOF, permite la clasificación de los distintos tipos de aceites de oliva y la detección de posibles fraudes a través de una técnica que combina la espectrometría de masas y redes metal-orgánicas.

“Este proyecto nace como un híbrido entre la espectrometría de masas ‘ambient’, una técnica que se lleva a cabo sin ningún tipo de disolvente orgánico o apenas unos microlitros de ello, y redes metal-orgánicas, que son nuevos materiales de creciente interés en el campo de la química analítica”, explica Priscilla Rocío Bautista, miembro del grupo de investigación ‘Química Analítica’ de la UJA(FQM-323) y principal responsable del proyecto PlasMOF.

Considerando la importancia del aceite de oliva en la provincia de Jaén, el proyecto PlasMOF puso el foco en la implementación de un método más sostenible y rentable a la hora de valorar la autenticidad de los distintos tipos de aceite de oliva, con el fin de evitar posibles adulteraciones de cara a su consumo y venta.

De esta manera, a través de la combinación de la espectrometría de masas y las redes metal-orgánicas, los investigadores de la UJA han elaborado un procedimiento que permite clasificar y categorizar los distintos tipos de aceite (lampante, aceite de oliva, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra) de manera más sostenible, efectiva y rápida. Para ello, utilizan una técnica basada en la ionización de componentes específicos del aceite de oliva. Con este aumento de la señal analítica y posterior tratamiento de datos, pueden diferenciarse cada variedad de forma más sencilla a través de los compuestos diana que aportan parámetros en su composición.

“La técnica que hemos implementado presenta varias ventajas respecto a los protocolos que se llevan a cabo actualmente en las almazaras”, indica la investigadora Priscilla Rocío Bautista. “En concreto, nuestro método es más rápido, más sostenible y más rentable porque emplea escasos microlitros de disolvente orgánico, por lo que es menos perjudicial, necesitamos una menor cantidad de muestra, entre cinco y diez microlitros, y requiere de un menor tiempo para la determinación de posibles fraudes o alteraciones”, subraya Priscilla Rocío Bautista.

El procedimiento implementado por los investigadores del proyecto PlasMOF reduce el tiempo de análisis y la cantidad de muestra necesaria para clasificar y categorizar los distintos tipos de aceites, lo que puede ser un beneficio a corto y medio plazo para la industria agroalimentaria y para el sector oleícola.

El proyecto PlasMOF se ha desarrollado durante dos años (2022-2024) gracias a la financiación del programa Horizonte Europa en el marco de las acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) de la Comisión Europea. Para su realización, el grupo de investigación Química Analítica de la UJA (FQM-323) ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén y del Leibniz-InstitutfürAnalytischeWissenschaften (ISAS) de Dortmund (Alemania).