Baeza amplía su liderazgo productor de aceites de oliva de la provincia Jaén, con más de 45.276 toneladas, a gran distancia de Villacarrillo (24.366), Úbeda (21.081) y Alcalá la Real (19.749)

Baeza vuelve a ser el municipio de la provincia de Jaén más productor de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, con 45.276.661 toneladas, seguido a gran distancia de Villacarrillo, con algo más de 24.366; Úbeda, con algo más de 21 millones de kilos, y Alcalá la Real, con cerca de 20 millones de kilos (19.749.539). Y ello en esta campaña en la que se han producido en el territorio jiennense, el más productor del mundo, casi 557.000 toneladas de aceites de oliva a 31 de marzo en esta cosecha media-alta, según ha podido saber Oleum Xauen,  

La ciudad Patrimonio de la Humanidad ha conseguido esta cantidad superior a los 45 millones de kilos de aceites de oliva procedente de los casi 231 millones de kilos de aceituna recolectados. El liderazgo productor de la ciudad baezana se sustenta en un buen promedio de aceite de oliva producido en los últimos diez años, que asciende a 27.790.614 kilos, y de 27.256.995 en el último quinquenio. Ha conseguido la mejor cifra de las últimas diez campañas y el triple de aceite de oliva respecto a la anterior, que fue de unas 15.000 toneladas como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas.

Importante también ha sido la producción obtenida en otros municipios de la provincia de Jaén, como Alcaudete, con algo más de 18 millones de kilos; Mancha Real (casi 16.6); Villatorres (casi 16.2 millones de kilos), Torredonjimeno (14.561 toneladas); Porcuna, con casi 14.000; Cazorla, con casi 13.000; Peal de Becerro, con 12.840; Villanueva de la Reina (12.743); Villanueva del Arzobispo, con 12.662; Jódar, con 12.646, y Jabalquinto, con algo más de 12.207 toneladas, entre otros.

Por el contrario, Aldeaquemada es el municipio jiennense con menos producción, con poco más de 31.000 kilos de aceites de oliva, mientras que con menos de una tonelada de aceites de oliva se encuentran cerca de una decena de municipios, de acuerdo con estos datos aún provisionales por cuanto aún pueden sufrir pequeños cambios una vez que las almazaras inscritas completen el cien por cien de las declaraciones de producción. Y conviene puntualizar que los datos se refieren a la aceituna molturada y al aceite de oliva producido por las almazaras que se ubican en un municipio, independientemente del lugar donde se haya producido la aceituna.

El Hospital Universitario de Jaén tiene previsto comenzar hoy la medición de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén tiene previsto comenzar hoy lunes, como cada temporada, la difusión diaria, de lunes a viernes, sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, Hospital Universitario de Jaén, en Instagram @hospitaluniversitariodejaen, y en X @HospitalJaen.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del centro jiennense miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La información diaria sobre la concentración de polen permite a las personas alérgicas anticiparse a los días de mayor riesgo, tomar medidas preventivas y ajustar su tratamiento. Esta previsión contribuye a reducir la intensidad de los síntomas, prevenir complicaciones respiratorias y, en general, mejorar la calidad de vida.

El jefe de Alergología del Hospital Universitario Jaén, Manuel Alcántara, enfatiza en “la importancia de tomar la medicación en los pacientes diagnosticados, de manera que, una vez llegado el pico de niveles de polen, puedan responder de la mejor manera posible y evitar una mayor afectación”.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la EuropeanAeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

La UJA desarrolla un método sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método más sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva. En concreto, este trabajo, desarrollado en el marco del proyecto europeo PlasMOF, permite la clasificación de los distintos tipos de aceites de oliva y la detección de posibles fraudes a través de una técnica que combina la espectrometría de masas y redes metal-orgánicas.

“Este proyecto nace como un híbrido entre la espectrometría de masas ‘ambient’, una técnica que se lleva a cabo sin ningún tipo de disolvente orgánico o apenas unos microlitros de ello, y redes metal-orgánicas, que son nuevos materiales de creciente interés en el campo de la química analítica”, explica Priscilla Rocío Bautista, miembro del grupo de investigación ‘Química Analítica’ de la UJA(FQM-323) y principal responsable del proyecto PlasMOF.

Considerando la importancia del aceite de oliva en la provincia de Jaén, el proyecto PlasMOF puso el foco en la implementación de un método más sostenible y rentable a la hora de valorar la autenticidad de los distintos tipos de aceite de oliva, con el fin de evitar posibles adulteraciones de cara a su consumo y venta.

De esta manera, a través de la combinación de la espectrometría de masas y las redes metal-orgánicas, los investigadores de la UJA han elaborado un procedimiento que permite clasificar y categorizar los distintos tipos de aceite (lampante, aceite de oliva, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra) de manera más sostenible, efectiva y rápida. Para ello, utilizan una técnica basada en la ionización de componentes específicos del aceite de oliva. Con este aumento de la señal analítica y posterior tratamiento de datos, pueden diferenciarse cada variedad de forma más sencilla a través de los compuestos diana que aportan parámetros en su composición.

“La técnica que hemos implementado presenta varias ventajas respecto a los protocolos que se llevan a cabo actualmente en las almazaras”, indica la investigadora Priscilla Rocío Bautista. “En concreto, nuestro método es más rápido, más sostenible y más rentable porque emplea escasos microlitros de disolvente orgánico, por lo que es menos perjudicial, necesitamos una menor cantidad de muestra, entre cinco y diez microlitros, y requiere de un menor tiempo para la determinación de posibles fraudes o alteraciones”, subraya Priscilla Rocío Bautista.

El procedimiento implementado por los investigadores del proyecto PlasMOF reduce el tiempo de análisis y la cantidad de muestra necesaria para clasificar y categorizar los distintos tipos de aceites, lo que puede ser un beneficio a corto y medio plazo para la industria agroalimentaria y para el sector oleícola.

El proyecto PlasMOF se ha desarrollado durante dos años (2022-2024) gracias a la financiación del programa Horizonte Europa en el marco de las acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) de la Comisión Europea. Para su realización, el grupo de investigación Química Analítica de la UJA (FQM-323) ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén y del Leibniz-InstitutfürAnalytischeWissenschaften (ISAS) de Dortmund (Alemania).

Platos tradicionales en peligro de extinción centran la temática del XI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros, con protagonismo de los AOVEs y de los productos Degusta Jaén

El Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocinera, que organiza la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) y en el que colaboran la Diputación de Jaén y la Cofradía Gastronómica “El Dornillo”, llega a su decimoprimera edición con una temática centrada en la elaboración de platos tradicionales que se encuentran en peligro de extición. De nuevo, los productos Degusta Jaén y los AOVE de la provincia volverán a ser los productos estrella de este certamen, cuya final tendrá lugar el próximo 22 de abril en la Escuela de Hostelería del IES “El Valle” de la capital.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, que ha presentado junto a la delegada jiennense de Fecoan, Carmina Martínez; y el presidente de la Cofradía Gastronómica “El Dornillo”, Juan Infante; la nueva edición de este certamen culinario, ha señalado que “la Diputación de Jaén siempre estará presente en actividades de este tipo cuyo fin incide en aumentar de manera integral los conocimientos sobre nuestros productos y gastronomía, además de ofrecer la oportunidad a los jóvenes promesas de la cocina de poder expresar su creatividad”.

En la misma línea, el máximo responsable del área de Agricultura y Ganadería de la Administración provincial ha destacado la riqueza gastronómica existente en la provincia, “desde nuestra tierra se ha de liderar la formación gastronómica y de hostelería, ya que contamos con grandes alicientes y materias primas con las que elaborar tanto platos tradicionales como los más vanguardistas”. “Desde la Diputación trabajamos para exaltar la extraordinaria gastronomía jiennense como elemento vertebrador y uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura”, ha apostillado Javier Perales, que ha recordado otras acciones promocionales promovidas por la Administración provincial como las Jornadas Gastronómicas Degusta Jaén o el Concurso Gastronómico Degusta Jaén, entre otros.

La delegada de Fecoan en Jaén, que ha agradecido el apoyo mostrado por las diferentes instituciones colaboradoras a este concurso, ha señalado que “este certamen además de ser un reto, debe suponer también para los participantes un estudio y aprendizaje de nuestra gastronomía, productos e historia, acción que para nuestra federación es fundamental”. Por su parte, Juan Infante, que ha sido el encargado de desgranar el contenido de las bases del concurso, ha incidido en los criterios de evaluación de los platos presentados a este concurso, “en los que se tendrá muy en cuenta la innovación y creatividad de los mismos”.

Las personas que quieran participar, alumnado matriculado en alguna de las escuelas de hostelería de Andalucía públicas o privadas, deberán realizar un plato basado en la cocina tradicional andaluza. Antes del 14 de abril, deberán enviar al concurso la ficha de inscripción con la explicación detallada de su receta y una foto del plato elaborado. La organización comunicará el 16 de abril el nombre de los tres finalistas que cocinarán en directo las recetas, que prepararán con productos de la marca Degusta Jaén y aceites de oliva virgen extra de la provincia. La final está prevista el 22 de abril en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) “El Valle” de Jaén.

El jurado, compuesto por cocineros y cocineras galardonas en ediciones anteriores con premios de gastronomía de Fecoan y de la Cofradía Gastronómica “El Dornillo”, determinará el palmarés de esta edición que repartirá 500 euros para el primer premio, 250 euros para el segundo y 150 euros para el tercero, así como un reconocimiento a cada galardonado y a las escuelas de hostelería en la que estudien los finalistas.

Ecuador de la campaña, buen ritmo de ventas con bajo valor (*opinión de Asensio López)

Retomo una reflexión que hice hace meses para abordar y evaluar la marcha de esta campaña oleícola 2024-2025, que transita ya por su ecuador, y ya de paso recalco una obviedad: que dura 12 meses. Por aquellas fechas escribí: Me voy a mojar. Me gustaría que el gran reto que tiene el sector productor de los aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, entre otros muchos, sea el de una comercialización en el entorno de un millón y medio de toneladas a un precio medio de los cinco euros el kilo en el mercado de origen. Un buen equilibrio entre valor y volumen.

Acabada la primera parte de esta campaña oleícola (de 1 de octubre a 31 de marzo) ya podemos constatar que se ha conseguido un buen ritmo de comercialización (unas 730.000 toneladas), aunque con escaso valor en el mercado de origen, a una media por debajo de los cuatro euros el kilo ante la notoria desescalada experimentada en las cotizaciones.

Sostenía que ese reto no es, o no debería ser, un objetivo voluntarista ni disparatado; es de justicia y es razonable. Por muchas razones. Primero porque el producto lo vale y el consumidor lo valora y lo paga. Porque, además, no se esperaba una producción exagerada y superabundante y porque, además, la historia reciente de estas últimas campañas ha demostrado que el consumidor suele ser fiel, en líneas generales, a la mejor y más saludable grasa vegetal. Por lo tanto, no debería ser un desafío descabellado e inalcanzable llegar a esas cifras. Pero no ha sido así, sólo en la parte de las ventas, pero no en la del valor.

Y añadía que otra cosa es que se tensionara el mercado más de lo debido por no sé qué motivos, o que no se defendieran unos precios justos, razonables y dignos para todos los eslabones de la cadena de producción (…). Y apelaba a no tener prisa, ni tampoco a dormirse en los laurales. Moderación. El aceite de oliva se vende, el mérito está residenciado en venderlo con valor, sin precipitaciones ni desatinos, por parte de una oferta atomizada, desestructurada en un sector complejo en el que no se organiza como debería y que a veces anda como pollo sin cabeza.

Hora es ya que la oferta dé un paso adelante, adquiera dimensión, marque la pauta y se imponga para no banalizar más este producto. Eso sería lo suyo, pero me parece que eso es mucho pedir visto lo visto cuando llegan los momentos clave y cuando llega la hora de la verdad de valorizar y mantener unas cotizaciones mesuradas del oro verde. 

Vistos los antecedentes y las lluvias caídas tengo poca confianza en que se mejore la comercialización de aceites de oliva con mejor valor en esta segunda mitad de la campaña. La verdad, no soy nada optimista. Ya me gustaría, pero la situación invita poco a serlo.  Ha llovido bien, el campo está mucho mejor y todo hace augurar que la situación de estrés hídrico ha pasado a mejor vida, aunque no hay que dejarse llevar por la autocomplacencia porque continúa en parte el déficit de agua en el olivar. Veremos a ver cómo quedan las dotaciones de regadío en la Comisión de Desembalse de finales de abril para la campaña de riego.

Y, además, llega el momento crítico de la floración, la polinización y el posterior proceso del cuajado del fruto, para el que esperamos que la meteorología sea benigna y respeten las olas de calor y otras adversas condiciones meteorológicas, así como que haya poco incidencia de las plagas. Ahora hace falta también que al sector no le tiemblen las piernas ni se dispare en los pies en las operaciones de compraventa. Y para eso es necesario otear bien el horizonte, con criterios profesionales, con decisiones cerebrales y no emocionales, con planteamientos lógicos y congruentes, porque de lo contrario lo único que se consigue es trivializar una actividad e infravalorar un producto que para nada es un commodity. Es oro verde y no debemos convertirlo en oropel.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

UPA Andalucía lamenta que se han perdido 270 millones de euros si la alta comercialización de marzo se hubiera vendido a dos euros más

El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén, Jesús Cózar Pérez, afirma que, con los datos hechos públicos por la AICA, de mantenerse el ritmo de comercialización que llevamos, las ventas superarán, un año más, la producción de aceite de oliva a nivel nacional.

“La realidad es tozuda y se empeña en demostrar que los agricultores atraviesan una situación complicada de pérdida de rentabilidad. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que hemos perdido, sólo en el mes de marzo, 270 millones de euros por la alta comercialización y los ruinosos precios en origen. Esa es la principal conclusión a la que llega UPA Andalucía. La segunda es que, de continuar esta tendencia de ventas, la comercialización superará, un año más, la producción nacional”, subraya.

El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, lamenta que la realidad supera con creces las peores expectativas. “Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen. Con los datos de la AICA en la mano se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones), a una media de 3,62 euros en todas las categorías, según el PoolRed. ¿Qué habría pasado si se hubieran vendido esas mismas toneladas sólo dos euros más caras de lo que se ha hecho? Pues que los olivareros habrían dejado de perder esos 270 millones de euros. Una cantidad muy importante para el nivel de aceite de oliva que hemos producido esta campaña”, afirma Jesús Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía insiste en que “no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen. Este año tenemos disponibilidad de aceite de oliva. Afortunadamente contamos con una cosecha media, puesto que se han producido 1.406.912 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.135.424 toneladas y Jaén 556.930. En los seis meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 723.000 toneladas, lo que da una media de 120.000 toneladas mensuales. De seguir este ritmo de venta, nos iríamos a una comercialización total, a final de campaña, de 1.450.000 toneladas; es decir, más de lo que hemos producido en España”, recuerda Cózar Pérez. Marzo cierra con unas existencias totales de 996.466 toneladas, de las 773.596 están en manos de cooperativas y almazaras; 210.900 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 11.970 toneladas.

Asaja-Jaén cree que el enlace de la próxima campaña será corto si se mantiene el ritmo de salidas del último mes

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de marzo, donde destaca unas salidas de 119.000 toneladas (sin contar importaciones). “Si tenemos en cuenta las salidas de este mes, nos quedaría un enlace muy corto, básicamente como el de la campaña anterior. Pero si hacemos la media de los seis primeros meses de comercialización, la cifra se situaría en torno a las 100.000 toneladas, con lo que nos pondríamos en un enlace muy superior”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En este sentido, apunta a que hay que estar muy pendientes de los próximos meses, puesto que la cifra de estos tres últimos en comparación a los tres anteriores es bastante más alta, “lo que puede ser en parte un acaparamiento por miedo a los aranceles de EE UU, o en parte por la caída del precio del aceite en origen”.

Con respecto a producción, durante el mes de marzo fue de 13.145 toneladas, mientras que en la acumulada se alcanzaron el 1.406.900 en España. De ellas, 1.135.424 corresponden a Andalucía y 556.930 a Jaén, lo que en este caso supone algo más de un 20% de lo aforado. En total, las existencias de aceite son de 996.467 toneladas, de las cuales 773.597 se encuentran en almazaras; 210.900 en envasadoras y 11.970 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

COAG-Jaén resalta el buen comportamiento de salidas de aceites de oliva y cree que no tiene sentido que las cotizaciones estén al precio actual

“Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que, no sólo las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo continúan siendo buenas, sino que los productores han vendido ya la mitad de sus existencias de aceite, por lo que se llegará al final de la cosecha de comercialización (en el mes de septiembre) sin aceite en las bodegas”, asegura la COAG en Jaén en un comunicado.

El secretario general de COAG-Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. Por lo que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, habiendo descendido cinco euros en pocos meses, hasta situarse alrededor de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en algunas operaciones. Asimismo, hay que poner de relieve que el aceite de oliva es un producto fundamental en la cesta de la compra y fundamental en la alimentación y la dieta mediterránea.

Tampoco hay que perder de vista que el Consejo Oleícola Internacional (COI), prevé en sus últimos informes un aumento del consumo mundial hasta situarse en 3.064.500 toneladas de aceite, situando a España como primer país consumidor de aceite (460.000 toneladas) por delante de Italia (395.000 toneladas).

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de marzo se habían recogido 1.406.912,80 toneladas de aceite. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo fueron de 130.099 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 773.597 toneladas, según señala.

Por lo que los productores de aceite españoles han sacado ya al mercado casi la mitad del aceite que tenían en existencias, es decir el producido, más el que había cuando comenzaron la campaña.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de marzo había 996.467,7 toneladas de aceite, de las cuales 773.596,89 toneladas se encontraban en manos de los productores, 210.900,46 toneladas de los envasadores, y 11.970,35 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Cooperativas destaca las salidas de casi 730.000 toneladas de aceites de oliva hasta el ecuador de la campaña

El responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca el buen comportamientos de las salidas de aceites de oliva en el sexto mes de la campaña de comercialización de esta campaña oleícola 2024/25, lo que ha supuesto que hasta el ecuador de la misma (de octubre a marzo) la comercialización se aproxime a las 730.000 toneladas de aceites de oliva, en concreto 728.260.

La producción declarada durante el pasado mes mes de marzo ha sido de 13.145,74 toneladas. El total producido a la fecha es de 1.406.912,80 toneladas, lo que implica que la producción final estará en torno a 1.410.000 toneladas, por debajo de la cifra comunicada por el Ministerio (1.420.000 t) y de otros agentes del sector que estimaban una cifra mucho más elevada.

SALIDAS AL MERCADO

Las salidas al mercado se situarían en el mes de marzo en el en torno de las 140.360 toneladas, superiores en 50.100 toneladas al mes de marzo de la campaña pasada, dato muy significativo que refleja el buen comportamiento del mercado en este mes de marzo. Las salidas acumuladas en este sexto mes de campaña son de 728.260 toneladas.

Para el cálculo de las salidas durante marzo se han estimado unas importaciones de 21.000 toneladas, cifra equivalente a las importaciones del mismo mes de la campaña pasada y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Con estos datos desde Cooperativas estiman que las exportaciones en el mes de marzo van a estar alrededor de las 85.000 toneladas y unas 51.300 habrían sido destinadas al mercado interior.

EXISTENCIAS

 El reparto de las existencias es el siguiente:  

Las existencias de final de la campaña 23/24 han sido modificadas ligeramente hasta las 190.669 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 773.596,89 toneladas, lo que supone 111.692 menos que en el mes de febrero, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 210.900,46, lo que supone 9.881 t más que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 11.970,35, lo que supone 4.061 toneladas menos que en el mes de febrero. Las existencias totales a final del mes de marzo son de 996.468 t, lo que supone 106.277 t menos que en el mes de febrero.  Si se mantiene el nivel de salidas de los últimos meses estaríamos a final de campaña incluso por debajo de las 295.000 toneladas que prevé Cooperativas en su balance.

“También conocemos las existencias de Italia a 28 de febrero que se sitúan en 192.423 toneladas, cifra históricamente baja si la comparamos con las campañas precedentes, (51.811 toneladas menos que en febrero de la campaña pasada y 94.355 t menos que en 2022/23). Si mantienen el nivel de salidas en Italia de las últimas campañas, estarían a 30 de septiembre de 2025 algo por encima 50.000 toneladas. Al no ser factible esta cifra, tendrán que incrementar sus compras en España y en el mercado internacional, aumentando por tanto la demanda. También hay que destacar el comportamiento de las exportaciones realizadas a la fecha por Turquía, tanto a la Unión Europea como a Estados Unidos, que no difieren de lo exportado en otras campañas, con lo que o bien están incrementando su consumo interno o bien las cifras de producción están sobreestimadas”, señalan.  

Aceituna de mesa

Respecto a la aceituna de mesa, las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.168 toneladas. El volumen de aceituna entamada comunicada hasta la fecha es de 532.976 toneladas, de las cuales 444.558 se han entamado en Andalucía y 84.096 en Extremadura.

Las importaciones acumuladas a 31 de marzo son de 14.407 toneladas.

Las exportaciones acumuladas durante este séptimo mes, por su parte se situarían, en 180.199,86. La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima que haya sido hasta esta fecha de 85.073,19 toneladas. Las existencias acumuladas a 31 de marzo ascendían a 528.330,75 toneladas.

España ha producido hasta marzo 1.407.000 toneladas de aceites de oliva, Andalucía 1.135.000 y Jaén casi 557.000, una cifra muy por encima de la estimación de cosecha

La producción de aceites de oliva contabilizada en España hasta finales de marzo en esta campaña 2024-2025 ha sido de 1.407.000 toneladas, en Andalucía se han obtenido 1.135.000 y en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo, la cifra se aproxima a las 557.000, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultada por Oleum Xauen, tras la incorporación de las 13.145 toneladas computadas en el pasado mes.

Destacan, igualmente, las producciones de otras provincias, como Córdoba (casi 289.000), Granada (casi 122.000), Sevilla (más de 111.000), Ciudad Real (más de 72.000) y Badajoz (más de 70.000), entre otras.

Las existencias, entre tanto, ascendían a casi el millón de toneladas a 31 de marzo, 773.596 estaban en poder de las almazaras; 210.000 de los envasadores y casi 12.000 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.  

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se ha recupera respecto a la campaña anterior y a la media.

Y además de la bajada generalizada en los precios de los aceites de oliva en el mercado de oliva, esta campaña se caracteriza también por el incremento de la producción respecto a las estimaciones, sobre todo en la provincia de Jaén, donde el aforo pronosticaba 445.000 toneladas frente a las 557.000 que se han obtenido, con una diferencia de más de 112.000 toneladas.