La Interprofesional del Aceite de Oliva lleva al Salón Gourmets la campaña “¿Peeerdona?” para informar desde el humor

El estand de Aceites de Oliva de España, marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva, volverá a ser uno de los grandes protagonistas del 38º Salón Gourmets (8E16, pabellón 8 – IFEMA Madrid). Y lo hará con una apuesta clara: informar desde el humor. Ese es precisamente el tono de la campaña ¿Peeerdona?, con la que se recuerda a los profesionales de la hostelería que cumplir la normativa, que exige presentar los aceites de oliva virgen extra correctamente envasados y etiquetados, es una distinción de calidad y confianza hacia sus clientes.

Además, para la ocasión contará con la presencia de los humoristas Ana Morgade, Alex Clavero y David Cepo, que están triunfando en toda España con su espectáculo “Mentes Peligrosas”, patrocinado por Aceites de Oliva de España. Se unen al movimiento “¿Peeerdona?” en el estand de Gourmets de Aceites de Oliva de España. Será el martes, 8 de abril, de 12:30 a 14:00 h.

Y como cada año se podrá visitar la mayor oleoteca de Aceites de Oliva Virgen Extra de España, con más de 600 referencias de todo el país, acompañadas de sus correspondientes hojas de cata. Además, todos los asistentes al evento podrán participar en la divertida y original ruleta de premios ubicada en el expositor, con la que podrán llevarse “merchandising” exclusivo y sorpresas de Aceites de Oliva de España.

Mañana se presentará la iniciativa solidaria del AOVE Jabalcuz Gran Selección de Los Villares, una edición limitada de 3.000 unidades que destinará un euro por botella a ALES 

Mañana lunes está previsto que se presente en la Sociedad Cooperativa Andaluza Sierra de la Pandera de Los Villares la iniciativa solidaria del AOVE Jabalcuz Gran Selección, una edición limitada de 3.000 unidades que destinará un euro por botella a la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES). Una nueva iniciativa cuyo AOVE se comercializará al precio de diez euros por botella al ser una acción solidaria con la que quiere mostrar su apoyo a dicha asociación como ejemplo de responsabilidad social corporativa.    

El aceite de oliva virgen extra Jabalcuz Gran Selección ha repetido este año 2025 con un galardón en la Cata-Concurso Jaén Selección en la modalidad de producción convencional. Un AOVE con carácter y con marcada personalidad producido en el privilegiado entorno natural de Los Villares, perteneciente a la comarca de la Sierra Sur de Jaén, donde se recolecta el fruto en un olivar tradicional con pendiente y con un clima apropiado para este cultivo enclavado en un ámbito que le confiere identidad y diferenciación por contar con un paisaje de olivar y de sierra. 

La cooperativa, resultante de la fusión en 2004 de las sociedades San Juan Bautista y Nuestra Señora del Rosario de Los Villares, cuenta con unos 1.150 socios y produce una media de 18 millones de kilos de aceituna por campaña, con unos tres millones y medio de aceites de oliva de la monovarietal picual. Sobresale el zumo natural de aceituna fresca de la recolección temprana de octubre y parte de noviembre, un alta gama equilibrado y excelso, que se caracteriza por un frutado verde intenso y potente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promociona la excelencia de los alimentos españoles en el Salón Gourmets

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promocionará la excelencia y calidad de los alimentos de España en el Salón Gourmets, la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad, que se celebrará entre el 7 y el 10 de abril en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). Se trata de la única feria de Europa dedicada específicamente a los productos de alta gama y es un referente internacional de primer orden, tanto de los alimentos amparados por distintivos de calidad, como en lo gastronómico.

En la feria, que inaugurará el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se expondrán productos alimentarios de calidad exclusiva, innovadores y vanguardistas. En esta edición, el país de honor es Italia y la comunidad autónoma invitada es la Comunitat Valenciana.

El estand del Ministerio, de más de 1.000 m2,en el pabellón 7, acoge tres espacios temáticos que ofrecen un viaje gastronómico por España bajo el lema de la campaña “El país más rico del mundo”.

El espacio el “Túnel de Vino”, acoge la exposición y cata seleccionada de vinos monovarietales de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) españolas. En su recorrido se podrán degustar 358 vinos de 22 variedades diferentes pertenecientes a 277 bodegas.

El “Túnel del Aceite de Oliva Virgen Extra” es un espacio de exposición y degustación de los mejores aceites españoles amparados por figuras de calidad, variedades minoritarias o ecológicos. Estarán presentes más de 100 referencias. Además, se podrán saborear los aceites galardonados en la última edición del premio Alimentos de España, en la categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra. En ambos eventos los catadores profesionales responderán a las preguntas y asesorarán al público visitante.

El “Espacio Gastronómico” ofrecerá un gran número de degustaciones elaboradas en directo con la presencia de cocineros de reconocido prestigio. Se trata de una sala abierta con un escenario preparado para charlas, conferencias y demostraciones culinarias con capacidad para 100 personas.

Además, como parte del convenio entre el Ministerio y el ICEX se ha organizado una misión inversa en la que participarán 36 compradores de países como Australia, Brasil, Estados Unidos, Japón, Marruecos, o México, entre otros. Los profesionales de estos países contarán con una agenda de entrevistas bilaterales con empresas españolas expositoras con el objetivo de potenciar la internacionalización del sector.

Como novedad, y con el objeto de otorgar una mayor relevancia al sector pesquero, se servirá pescadito frito en cucuruchos con el lema de la campaña actual del ministerio “Llena tu mesa de mar”.

En esta edición se espera que acudan a la feria más de 100.000 profesionales y más de 2.100 expositores con más de 55.000 productos, desde lo más exquisito de los productos tradicionales hasta las nuevas tendencias culinarias.

Aranceles, un trágala que distorsiona el mercado (*opinión de Asensio López)

Llueve sobre mojado con los aranceles y la política proteccionista que impone Donald Trump, un gravamen con el que ya se topó y castigó al aceite de oliva español hasta los 18 kilos de envasado a partir de octubre de 2019 con el 25 por ciento. El riesgo, la preocupación y las especulaciones estaban a la orden del día desde que volvió a ganar las elecciones. De espada de Damocles hemos pasado al trágala del 20%, incluido esta vez todos los países productores de Europa, con todas las calidades y formatos. Ahora habrá que ver su impacto en el consumo, sobre todo el cuánto y cómo afecta, porque lo que sí está claro es la distorsión que se produce en el mercado mundial de los aceites de oliva con los delirios proteccionistas de esta política arcaica.

España queda en una situación de desventaja respecto a los países a los que se les va a aplicar un arancel menor (a Turquía y Marruecos se les aplicará un 10%). Los aranceles son una mala noticia, sin paliativos, para todos, bien en posicionamiento, en precio o en un potencial crecimiento en el tercer mercado mundial. El precio final con los aranceles, amortiguado estos meses con esta brusca desescalada respecto a las altas cotizaciones de las dos pasadas campañas por la crisis de oferta, supone un verdadero escollo para el posicionamiento de los aceites de oliva de España en EE UU. En cualquier caso, aunque sea coyuntural con un menor precio del aceite de oliva, esta medida es un verdadero dislate porque no beneficia a nadie, sobre todo al estadounidense de a pie, que es al fin y al cabo el que paga por la compra de aceite de oliva. Y lo viene demostrando en los últimos años, en las duras y en las maduras. Y me atrevería a decir que seguirá haciéndolo mientras que haya unos precios asequibles como sucede en esta dinámica bajista en la que nos encontramos.

Lo que no alcanzo a comprender son las razones en este mundo globalizado y en esta sociedad en la que se aboga por primar y potenciar el comercio en el libre mercado, la apertura de nuevos mercados y la conquista de nuevos consumidores. Gran paradoja, pues, gravar y encabezar una batalla comercial en la que, como en todas las guerras, hay poco que ganar y sí mucho que perder, máxime si se hace como un trágala, una medida abusiva y unilateral para imponer un tributo trasnochado en lo que supone un monumental y absurdo contrasentido en un sistema capitalista.

Salvo sorpresas de última hora no albergo esperanza alguna de cambios en una hipotética negociación en la que no puede haber imposiciones ni subordinaciones, pero cuando uno declara una guerra comercial contra todo y contra todos, el acuerdo se antoja algo más que misión imposible.  Sobra decir que aquí hay en juego mucho más que dinero. Se trata de un cambio de modelo. Hay relaciones comerciales consolidadas, liderazgo exportador, mucho trabajo de promoción, un producto que los estadounidenses valoran desde el punto de vista saludable y culinario, así como un enorme esfuerzo por mantener el liderazgo en el principal mercado del aceite de oliva de España fuera de la Unión Europea.

De hecho, EE UU importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en 2024, con un valor de 1.080 millones de euros, y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022, unas cifras mejores que las de Italia, nuestro principal competidor. Y eso, pese a las dos nefastas e inéditas campañas. En total, Estados Unidos importó en 2024 casi 366.000 toneladas de aceites de oliva por un valor de casi 3.000 millones de euros; más de 346.000 toneladas en 2022 por un importe de 1.967 millones de euros y en 2022 la cifra totalizó casi 410.000 toneladas de aceites de oliva con una cuantía económica de más de 1.681 millones de euros.

De ahí la importancia cualitativa del mercado estadounidense por cuanto la mitad del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea se importa y se consume en EE UU, un mercado que va al alza porque tiene una especial sensibilidad hacia la salud y porque tiene un poder adquisitivo que le permite consumir aceites de oliva. Ahora toca altura de miras, es tiempo de audacia, de unidad y de más Europa, desde la firmeza y la habilidad, porque a día de hoy el gran problema es de posicionamiento más que de precio.

Por eso también es el momento de llegar a acuerdos desde la negociación, y en el caso de que no fructifiquen hay que aguantar el tirón, dar por amortizado el asunto durante estos cuatro años y que no cale esta estrategia de tanto proteccionismo porque, en el caso de que el postrumpismo se afianzara, corremos el grave riesgo que los aranceles puedan ser un rejón que socave el gran trabajo llevado a cabo y que se pudieran hacer estructurales en el corto y el medio plazo. Y eso sí que sería una malísima noticia. Y paralelamente también es tiempo de diversificar las exportaciones y buscar nuevos caladeros. Porque no podemos permitir que entre unas cosas y otras nuestro oro verde se convierta en oropel.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Planas: La modernización de regadíos impulsa una agricultura rentable y competitiva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la modernización de regadíos es clave para impulsar una agricultura sostenible, rentable y competitiva. La agricultura de regadío contribuye a fijar la población rural y facilita el relevo generacional. Según Planas, “la modernización del regadío, la digitalización y los jóvenes son un triángulo fundamental para el futuro del campo en España y, particularmente, para el futuro de zonas rurales”.

Luis Planas ha visitado hoy las obras de la colectividad de regantes de Pozo Alcón e Hinojares (Jaén) promovidas por el Ministerio a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), que también se desarrollan en Cuevas del Campo (Granada). Unas obras con una inversión total de casi 68,4 millones de euros para modernizar la red de riego sobre 8.353 hectáreas, de la que se beneficiarán 2.600 regantes de las provincias de Jaén y Granada.

“Estas obras son ejemplo de la modernización que estamos haciendo en regadío en los últimos años con una red que permite regar de forma eficiente y a demanda”, ha subrayado el ministro. Además, el riego localizado supone la mejor forma de aprovechar cada gota de agua, optimizar la producción de cultivos como el olivar, el almendro, espárragos y hortícolas y mejorar la calidad de vida de los agricultores con el riego a distancia.

Hay que destacar que, en este caso, las obras incluyen la instalación de una potente planta fotovoltaica de 1 megavatio y la construcción de dos balsas de almacenamiento que permite ahorrar costes de energía y reducir el uso de combustibles fósiles.

Planas ha subrayado la apuesta del Gobierno de España por un regadío moderno y sostenible con la mayor inversión de las últimas décadas, más de 2.500 millones euros hasta 2027. Unas inversiones orientadas a reducir el consumo de agua y a lograr una mayor eficiencia energética, así como a aprovechar fuentes no convencionales como las aguas depuradas y las desaladas. Andalucía es la comunidad autónoma más beneficiada por las inversiones de regadío con 30 actuaciones programadas y una inversión de más de 388 millones de euros.

Planas también ha agradecido a las comunidades de regantes su colaboración y compromiso para hacer posible un regadío más moderno y sostenible. En este sentido, el ministro Planas ha destacado que España puede estar orgullosa de sus regadíos, porque son unos de los más modernos del mundo. “Somos el primer país en superficie regada de la Unión Europea y el primero del mundo en superficie de riego localizado”. Aunque el regadío en España sólo supone el 22 % de la tierra cultivada, aporta el 71 % de todo el valor de la producción vegetal, además de generar mayores oportunidades de empleo.

Ligero descenso del virgen extra y aumento de las cotizaciones para el virgen y el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un ligero descenso del virgen extra y aumento de las cotizaciones para el virgen y el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.767,57 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.771,42 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.246,00 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,49% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.230,07 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.004,09 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,70% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.925,15 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 29 de marzo al 04 de abril, se han negociado 4.587,50 toneladas (datos provisionales).

Jesús Cózar Pérez, elegido nuevo secretario general de UPA Andalucía con el 98,6% de los votos

Jesús Cózar Pérez se ha convertido hoy en el nuevo secretario general de UPA Andalucía. Así lo han decidido los 150 delegados de las ocho provincias andaluzas que han asistido al 9º Congreso celebrado en Sevilla, que han refrendado su candidatura con el 98,6% de los votos. De él también ha salido elegida una Comisión Ejecutiva compuesta por 15 hombres y mujeres que tendrá cuatro años por delante para trabajar en defensa de la agricultura y la ganadería familiar con una apuesta decidida por el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes; la visibilización de las mujeres en el campo; la innovación, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias y ganaderas.

Jesús Cózar Pérez, que también es vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén, lidera una Comisión Ejecutiva que tiene tres vicepresidencias ocupadas por Francisco Moreno Navajas (Organización y Finanzas); Roque García Simón (Desarrollo Rural, Agua y Acción Sindical); y Francisco Moscoso Castillo (Agricultura). Además, Manuel Piedra Chaves será el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias; Francisca Iglesias Galera se hace cargo de Ganadería; Verónica Romero Márquez es la secretaria de Igualdad; Juan Pulido del Caño se encarga de Formación y Programas; Azucena González Ferreiro asume la Secretaría de Innovación y Digitalización; y Nicolás Chica Escanes es secretario de Juventud y Relevo Generacional. Completan la nueva comisión cinco secretarios ejecutivos: Elio Sánchez Campos, Félix Ruiz Cecilia, Alicia Martínez Rubio, Ana Isabel Pérez Nebreda y Vanessa García Olivares.

El 9º Congreso de UPA Andalucía ha tenido un amplio respaldo institucional, desde la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, hasta la presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, pasando por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; y el secretario general de UGT Andalucía, Óskar Martín, que intervino en la clausura. Igualmente han estado presentes otros invitados entre diputados y senadores nacionales, como Juan Espadas, y parlamentarios andaluces, como la portavoz del PSOE, María Márquez; o los portavoces de Agricultura del PSOE, Ana María Romero, y del PP, Alberto San Román; así como el alcalde y el primer teniente de alcalde de Peal de Becerro, David Rodríguez y Raúl Martínez, respectivamente; la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo, Lola Amo;  el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, así como una amplia representación territorial de UPA y de las empresas patrocinadoras del Congreso (ITT CM93, Migasa, Foro Agroalimentario, Agropelayo, Quantica, Unicaja y Serraenvas). Todos ellos han refrendado con su presencia el apoyo que tiene UPA Andalucía a nivel institucional.

UPA Andalucía se caracterizará, en los próximos cuatro años, por la defensa a ultranza de la agricultura y ganadería familiar, modelo mayoritario de nuestra tierra. En este sentido, el nuevo secretario general, Jesús Cózar, ha afirmado que la Comisión Ejecutiva mantendrá la línea continuista que deja Cristóbal Cano. “Tenemos una gran irganización, con miles de afiliados y afiliadas en las ocho provincias andaluzas, de los que he podido aprender en estos últimos años y a los que he podido ayudar en su día a día. Esto me ha hecho ver que no hay nada más digno que dedicarse al campo y a mejorar la vida de los agricultores y ganaderos. Por eso cojo las riendas de UPA Andalucía, con mucha responsabilidad, porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada afiliado y afiliada, pero también con mucha ilusión. Estoy orgulloso de pertenecer a esta organización, la que mejor representa la realidad del sector primario y la que defiende la agricultura y ganadería familiar”, ha destacado Jesús Cózar.

Por su parte, el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, ha explicado que deja UPA Andalucía en buenas manos, las de Jesús Cózar, que “trabajará de forma decidida por defender una agricultura con agricultores, con altura de miras y consiguiendo mejoras para todo el sector, ya sea en la calle, gobierne quien gobierne, o en las mesas de interlocución con las distintas administraciones”. En este sentido, ha resaltado la figura de su sucesor, de quien ha dicho que es “un trabajador incansable, un pequeño agricultor que no sólo sabe trabajar en los despachos, sino que lo hace en el campo, lo que le hace que sepa de lo que habla”.

Por último, la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, felicitó a Jesús Cózar por su nombramiento, así como a la nueva Comisión Ejecutiva, valoró la interlocución que Junta y UPA Andalucía han tenido en estos últimos cuatro años y apostó por seguir reforzando el trabajo conjunto en defensa de la Agricultura y Ganadería Familiar.  

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta los aranceles impuestos por Trump y exige una “respuesta contundente” para paliar los daños económicos

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta que el sector agroalimentario andaluz, nacional y europeo vuelva a ser castigado por el presidente Donald Trump, que ayer anunció una tasa arancelaria lineal del 20% para todos los productos que se importen de la Unión Europea.

A la espera de conocer la letra pequeña del tratado firmado por el dirigente norteamericano, y que podría entrar en vigor el 9 de abril, sectores como el aceite de oliva y la aceituna de mesa serán de los más castigados, debido al peso que el mercado de Estados Unidos (EEUU) tiene en la comercialización de estos productos.

No obstante, y en vistas de ver el vaso medio lleno y no medio vacío, el hecho de que el arancel se aplique a todos los productores de la Unión Europea (UE) sin distinción de origen, dibuja un escenario a priori más positivo que el que las cooperativas oleícolas vivieron en el año 2019, cuando Donald Trump grabó con un 25% la exportación a Estados Unidos de aceite de oliva envasado de origen español, en aquella ocasión, motivados por el conflicto aeronáutico Aribus-Boeing.

En esta ocasión, al afectar a todos los países por igual dentro del marco comunitario (España, Italia, Portugal y Grecia), el sector entiende que “vamos a perder mercado, pero no perderemos competitividad respecto a nuestros competidores directos” pues, salvo Turquía, al que se le ha impuesto un arancel del 10%, el resto de productores oleícolas “vamos a jugar con las mismas reglas”, señala el presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

No obstante, para el sector “lo idóneo” hubiera sido “que no hubiese ningún tipo de arancel, ya que EEUU es un mercado estratégico para el aceite de oliva español y en donde veníamos creciendo considerablemente, fruto del esfuerzo y el trabajo realizado por las cooperativas oleícolas desde hace décadas”, ha señalado.

De hecho, en los últimos seis años, España, Italia, Túnez y Turquía han sido los principales proveedores de aceite de oliva a EEUU, representando en conjunto el 86% del total importado. Así, en la campaña 2023-2024, las importaciones de EEUU de aceite de oliva alcanzaron las 362.618 toneladas. De esta cuantía, aproximadamente, uno de cada tres litros de aceite de oliva que importa el mercado norteamericano tiene origen español.

El valor de esas exportaciones de aceite español a EEUU superó en la campaña 2023-2024 los mil millones de euros por primera vez, creciendo un 82% frente a la campaña precedente.

Estos datos reflejan que “los consumidores norteamericanos son muy importantes en la comercialización del aceite de oliva”. De hecho, “tras Italia, EEUU es hoy día el principal destino de las exportaciones del aceite de oliva de origen nacional”.

Por esta razón, el sector lamenta que la imposición del arancel de un 20% al aceite español que entre en Estados Unidos va a suponer “un encarecimiento de un producto que está avalado científicamente como saludable para el consumo”, por lo que, con esta medida, “se está perjudicando también a los consumidores estadounidenses”, recalca Cristóbal Gallego.

Aceituna de mesa

Para el sector de la aceituna de mesa, las perspectivas son poco halagüeñas. Cabe recordar que la aceituna negra española lleva siete años consecutivos sufriendo un arancel del 31,5% con carácter general a su entrada en Estados Unidos, por medidas compensatorias antidumping y antisubvención, derivado de la denuncia que hicieron en 2018 empresas aceituneras norteamericanas.

Si se le aplica ahora un arancel añadido del 20% a la aceituna negra, y otro 20% a la aceituna verde, “para las cooperativas aceituneras será prácticamente imposible comercializar su producto en Estados Unidos, especialmente en lo que a aceituna negra se refiere”.

Y es que, pese a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fallado en varias ocasiones a favor de la Unión Europea y declarando los aranceles a la aceituna negra española como ilegales, Estados Unidos continúa aplicándolos, causando 13 millones de euros en gastos legales, la pérdida del 70% de clientes en Estados Unidos y más de 200 millones de euros de pérdidas económicas por la drástica caída de las exportaciones.

Para la aceituna verde también llueve sobre mojado, pues su exportación a EEUU ya estuvo grabada con un impuesto del 25% por la disputa comercial entre Boeing y Airbus, arancel que se paralizó en 2021 por un periodo de cinco años. Por tanto, esta nueva tasa supondrá, irremediablemente, una nueva caída de la cuota de mercado.

El presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Gabriel Cabello, califica esta situación como un nuevo varapalo comercial para la aceituna de mesa, cuyas exportaciones en 2024 cayeron un 42% respecto a 2017 (último año sin aranceles) en lo que a las negras se refiere.

En cuanto a las verdes, las exportaciones han descendido un 49% respecto a 2019.

“Este arancel supone un craso error, ya que el mercado norteamericano necesita importar aceitunas de España para cubrir su demanda de consumo”, señala Gabriel Cabello, que indica que “EEUU sigue siendo el principal importador de aceituna de mesa española, por valor de casi 194 millones de euros en 2024”.

Compensaciones

Ante esta situación, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres Moral, exige una “respuesta contundente” que palíen los daños ocasionados por la guerra arancelaria abierta por Donald Trump, que amenaza con perturbar las cadenas de suministro mundiales. En este sentido, no descarta pedir compensaciones una vez conocido cómo afectarán estas tasas sector por sector, además de reclamar la puesta en marcha de medidas que salvaguarden los intereses de las industrias cooperativas.

En este sentido, recuerda que Andalucía es una potencia agroalimentaria mundial, estando a la cabeza de las exportaciones de España, con un crecimiento en mercados como el de Estados Unidos del 40%. “Los alimentos cooperativos, con el aceite de oliva como el producto más exportado, y con las frutas y hortalizas batiendo récords campaña tras campaña, lideran las exportaciones andaluzas. Pero ese liderazgo se perderá si no cesan de ponernos barreras comerciales”, subraya Fulgencio Torres, que lamenta que “todo el esfuerzo y recursos invertidos en valorizar nuestras producciones a nivel internacional se vayan al traste por conflictos geopolíticos”.

Según la federación, esta nueva situación requiere de “liderazgo político, capacidad de negociación y mucha diplomacia”, además de “estudios de impacto y diálogo con el sector agroalimentario en la búsqueda de una respuesta consensuada y unitaria por parte de la Unión Europea”, para evitar que las posibles contramedidas y represalias, al final, las tengan que pagar quienes se encargan de producir alimentos de calidad, sanos y seguros, para alimentar a toda la UE.

Juan Latorre destaca que el Gobierno de España “vuelva a dar la cara” ante una situación de dificultad con un plan de más de 14.000 millones de euros para proteger a empresas y trabajadores de los aranceles

El secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, valora el “escudo protector” que el Gobierno de España ha anunciado hoy frente a la política arancelaria de Trump y que va a movilizar más de 14.000 millones de euros “para proteger a empresas, trabajadores y ciudadanía” frente a los efectos nocivos de esta decisión de Estados Unidos.

“En Jaén tenemos un emblema internacional, que es el aceite de oliva. Que a nadie le quepa la menor duda de que lo vamos a defender con uñas y dientes frente a esta injusta guerra comercial que quieren desatar Trump y la extrema derecha”, afirma.

Latorre indica que es importante “contar con el compromiso firme del Gobierno de España”, que ha vuelto a demostrar que “es un Gobierno que asume sus responsabilidades, que da la cara ante las dificultades y que no se pone de perfil”. “Lo hizo en pandemia, lo hizo con el aumento de los costes como consecuencia de la invasión de Ucrania y lo vuelve hacer ahora”, señala.

En este sentido, apunta que el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con más de 14.000 millones de euros, favorecerá la búsqueda de nuevos mercados para ampliar las exportaciones, el cambio de orientación en la capacidad productiva de las empresas hacia otros sectores, la protección de las plantillas de trabajadores, la puesta en marcha de un fondo de ayuda a los sectores afectados, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, la contratación de seguros, nuevas líneas de avales del ICO y un plan específico del ICEX para ayudar a las empresas a consolidar su posición en Estados Unidos.

El líder socialista destaca que el Gobierno de España “haya movido ficha de inmediato” tras el anuncio de Trump y considera que ahora “le toca el turno a la Junta de Andalucía, que también tiene mucho que decir en este asunto y tiene mucho que aportar en lo que se refiere a la defensa del sector agroalimentario andaluz y jiennense”. “Juanma Moreno no puede seguir callado. Es el presidente de Andalucía y tiene que poner recursos encima de la mesa, tal y como lo acaba de hacer Pedro Sánchez”, insta.

Asoliva lamenta la imposición de aranceles por parte de EE UU, que considera que distorsionan el mercado internacional

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA), lamenta la decisión tomada ayer por la administración de Estados Unidos de imponer aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea. Esta medida supone una importante distorsión del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y el sector del aceite de oliva, para el que el mercado americano es clave, con la exportación de 180.000 toneladas anuales.

El sector del aceite de oliva español sale gravemente perjudicado con ese 20%, respecto al 10% de otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. Las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y una pérdida de competitividad de nuestro país frente a otros países exportadores que no se verán afectados por la medida.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el consumo del 98% de los aceites de oliva en Estados Unidos procede de la importación, por lo que estos aranceles se traducirán en un encarecimiento del precio de compra que deberá ser asumido por el consumidor estadounidense. Sin duda, la aplicación de estos gravámenes en desigualdad contribuye a fomentar más capacidad exportadora y de venta en suelo americano de otros mercados, en detrimento del producto español, lo que puede suponer el deterioro económico para toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país.

Sobre ASOLIVA

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (ASOLIVA) es una entidad privada y sin ánimo de lucro constituida en septiembre de 1977. En la actualidad, está formada por 50 empresas exportadoras de aceite de oliva de varias provincias españolas, principalmente de Andalucía y Cataluña, cuyas ventas fuera del territorio español representan más del 95% de la exportación nacional de aceite envasado y entre el 50 y 75% de la exportación a granel, según campañas.