Asaja pide que se mantenga una estrategia clara en relación con los aranceles al aceite de oliva por parte de EE UU, que califica de “mala noticia”

El responsable del grupo de aceite de oliva de Asaja y experto de esta organización agraria en Bruselas, Luis Carlos Valero, considera una mala noticia el anuncio de nuevos aranceles al aceite de oliva por parte de EE UU, y en este sentido apunta a la necesidad de mantener una estrategia clara, que entre otras cuestiones pasa por la necesidad de abaratar costes de producción a través de la reconversión, abrir nuevos mercados y que se tengan en cuenta los beneficios del aceite de oliva para la salud

La noticia sobre los nuevos aranceles que EE UU impondrá, entre otros productos, al aceite de oliva -a la espera de que se especifique si realmente va a ser solo al aceite envasado o también a los graneles- es negativa para el sector, aunque como explica el responsable del grupo de Aceite de Oliva de Asaja y experto de Asaja en Europa, Luis Carlos Valero, «ya estamos ensayados del anterior Gobierno de Trump, donde puso al aceite de oliva un arancel del 25%». «Nosotros estamos ensayados en el sentido de que casi todos los envasadores tienen ya envasadoras en EE UU para eludir precisamente ese arancel, ya que anteriormente, llevándolo a granel no lo tenía. Por tanto, hay que esperar un poco a ver el desarrollo general de ese planteamiento del 20% si es general o no», explica. También, puntualiza, en esta ocasión los aranceles también son para los italianos y el resto de europeos, no solo para el aceite español, por lo que «dentro de que la noticia es muy mala, estamos algo más preparados».

En este sentido, apunta a que el mercado se va a compensar, también por desgracia, debido a la caída de precios: «Si hemos estado vendiendo a 9 o 10 euros, ahora a 5 va a entrar también». En este sentido, ha recordado que el mercado estadounidense es muy maduro y con capacidad adquisitiva. «Llevamos tiempo y mucho dinero invertido para conseguir que nuestro aceite se posicione en ese mercado, con un consumo de 360.000 toneladas, que solo produce un 5%, en torno a las 20.000, por tanto no hay que abandonarlo. Habrá que mantener una estrategia clara», indica. En este punto ha recordado que ya desde Europa y desde España están hablando de planes de contingencia. «Desde Asaja estamos planteando, dentro del Copa Cogeca, la posibilidad de que se establezca una línea de ayudas claras para poder reconvertir y modernizar el olivar. Porque nuestro olivar es muy productivo, pero por su estructura tradicional y de difícil mecanización, los costos de producción son muy altos, lo que puede hacernos perder rentabilidad. Hay que abaratarlos, y así podremos inundar el mundo entero con nuestro aceite a unos precios que nadie nos podría llegar de una forma definitiva», indica.

Abaratar costos para ser más competitivos es una de las posibilidades, al tiempo que poder avanzar en otros mercados, «aunque el estadounidense esperamos que recapacite, también porque por otra parte tienen una apuesta por la salud, y la alimentación más sana está demostrado que es la dieta mediterránea, y su principal emblema el aceite de oliva». Cuestiones que ahora hacen más difícil el comercio, y ante las que también plantea buscar una salida en nuevos mercados. Y por ejemplo a través de Mercosur, Marruecos (Estado preferente para los americanos), seguir abasteciendo a los consumidores norteamericanos.

COAG manda un mensaje de tranquilidad a los olivareros sobre los aranceles aprobados por Trump y pide a Europa un paquete de medidas

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los olivareros ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a todos los productos de la Unión Europea y pide un paquete de medidas que ayuden al sector a paliar las consecuencias que pudieran tener.

Juan Luis Ávila considera que es necesario paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, medidas todas ellas que no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, es cuestión de voluntad política. Además de un paquete importante a nivel económico para paliar los perjuicios que se puedan producir en el sector.

El responsable de Olivar de la COAG insiste en que “no podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles y anuncios catastrofistas como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite de oliva en origen”.

Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas, y una producción que apenas si cubre el 3% de su consumo.

California, principal productor de aceite de oliva de Estados Unidos (99%), produjo en la campaña 2022/2023 alrededor de 6.800 toneladas de aceite. Cantidad comparable con la que puede producir al año una cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén. Y la provincia de Jaén cuenta en total con 330 almazaras repartidas en 96 municipios.

Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, supone un 11,7% del consumo de aceite de oliva mundial, que según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) podría ascender en esta campaña a 3.060.000 toneladas de aceite. De hecho en la campaña 2023/2024, el consumo mundial de aceite fue de 2.699.000 toneladas, de las cuales, 1.170.000 toneladas se consumen por países europeos, y el resto, 1.529.000 por terceros países, entre ellas, las 350.000 toneladas de Estados Unidos.

En cuanto a los principales proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, al que habría que añadir a Grecia, que representan entre los tres alrededor del 70% del volumen de aceite exportado a Estados Unidos, y que ningún país tiene capacidad de cubrir. Ni siquiera Túnez, al que Trump ha impuesto aranceles del 28%, ni Turquía, que además tiene aranceles del 10%.

España exportó en 2023 a Estados, 105.133 toneladas, Italia 109.902 toneladas. Seguidas de lejos por Turquía con 41.284 toneladas, Túnez 38.300 toneladas, Grecia 15.592 toneladas y Argentina, 11.519 toneladas. (No hay que olvidar que España registró en ese año 2023 la campaña de producción de aceite más baja del siglo a causa de la sequía).

En esta campaña, hay que tener en cuenta que España tiene una buena cosecha, tras tres años de sequía, pero Italia ya ha advertido de que su producción ha provocado un colapso debido a la sequía y el calor récord en las principales regiones productoras como Apulia y Sicilia.

Por tanto, un mensaje de tranquilidad porque el mercado mundial del aceite de oliva es el mercado español. Prácticamente todo el aceite que se mueve a nivel mundial es el que España exporta y no hay otro país que tenga la capacidad de suministrar esa cantidad de aceite.

De hecho, España se ha convertido en esta campaña en la bodega de aceite del mundo, con una producción que será igual a toda la producción de Italia, Grecia, Túnez, Turquía y Portugal unidas. Además el consumidor estadounidense de aceite de oliva español es fiel y de un poder adquisitivo alto que compra aceites de calidad a pesar de la subida que puedan encontrar a causa de los aranceles. Ya lo ha hecho en año anteriores cuando el precio del aceite de oliva en origen era más del doble que el actual.

De cualquier forma, Juan Luis Ávila, insiste en la Unión Europea tiene que tener una respuesta clara y contundente a los aranceles.

Estados Unidos ya puso un arancel del 25% al aceite de oliva envasado de origen español. En concreto, al aceite envasado de 18 kilos o menos. El aceite de oliva español a granel no estuvo sujeto a estos aranceles, lo que permitió exportar a granel y que el producto fuera envasado posteriormente en Estados Unidos o en terceros países.

Dcoop asegura que la imposición de aranceles perjudica el comercio internacional y acaba afectando a toda la cadena

A falta de conocer más detalles, el anuncio de imposición de aranceles de un 20% por parte de Estados Unidos a la Unión Europea supone un encarecimiento de los productos agroalimentarios, que acabarán trasladándose a los clientes y está por ver cómo puede afectar al consumo.

El incremento de precios de alimentos no es una buena noticia para el ciudadano de EEUU, país donde no se producen muchos o en suficiente cantidad. Tal es el caso del aceite de oliva, donde este mercado consume cerca de 400.000 toneladas y solo produce 10.000. La imposición de aranceles por igual a la Unión Europea sitúa a todos sus países productores (España, Italia, Portugal, Grecia) en igualdad de condiciones. «Esperamos que ese incremento del precio del 20% suponga la menor caída posible del consumo estadounidense partiendo de los actuales niveles bajos del aceite», aseguran.

En cuanto a aceituna de mesa, España estaba ya expulsada en la práctica del mercado de las olivas negras, con un arancel que sigue vigente, pese a las determinaciones favorables de la Organización Mundial del Comercio, sin que hasta ahora se haya logrado revocarlo.

«Precisamente esta es la preocupación que trasladamos, que nuestras Administraciones (europea y española) no defiendan nuestros intereses. La Unión Europea debe responder a esta nueva situación contundentemente y defender los intereses de todos los productores europeos. Y no debe caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto. Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico», señala.

Y añade: «Cuando se dan situaciones como esta de impacto en las transacciones comerciales, al final acaba afectándose a todo el mercado, porque los productos que ahora tengan más dificultades para venderse en Estados Unidos acabarán por orientarse a otros lugares, provocando una mayor competencia y bajada en las cotizaciones. Por otro lado, los operadores se dirigirán hacia países proveedores con precios más bajos: para vender en EEUU, los alimentos europeos valen ahora un 20% más».

Dcoop exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a Estados Unidos, mayoritariamente aceite y algo de vino y aceituna de mesa.

En cuanto a los aranceles anunciados a otros países que tienen intereses similares a los de España, la situación es: Unión Europea 20%, Siria 41%, Marruecos 10%, Egipto 10%, Brasil 10%, Sudáfrica 30%, Reino Unido 10%, Túnez 28%, Argentina 10%, Turquía 10%, Australia 10% o Chile 10%.

El agua siempre es balsámica (*opinión de Asensio López)

El agua siempre es balsámica, un bálsamo curativo, un remedio que genera y da vida, que riega los campos secos, que alivia el estrés hídrico de los árboles y de la naturaleza, llena los pantanos y rellena los acuíferos, con las positivas repercusiones que eso tiene para el abastecimiento humano, para el regadío del agro, para la biodiversidad, para la generación de empleo y de riqueza.  Ha llovido, y en algunas zonas de forma copiosa, por lo que este cambio de tendencia y de ciclo ha traído alegría, esperanza y buen pálpito. 

Ahora que llueve es tiempo de afrontar la sequía futura, de adoptar las medidas que se necesitan para encarar el medio y el largo plazo, de hacer los deberes pendientes y de ejecutar todas las recomendaciones y las decisiones que son necesarias para cuando llegue otro ciclo de prolongada falta de precipitaciones, que a buen seguro vendrá. No tengan la menor de las dudas.  Es la hora de la planificación y de la gestión, de los proyectos y de las obras, no del frentismo ni de la dejación de funciones; el agua, sus inversiones y sus proyectos no pueden ser nunca utilizados como arma arrojadiza para hacer política en minúsculas, nunca partidista, baldía e infructuosa para hacer frente al cambio climático y a la emergencia climática que nos atenaza.

También es oportuno subrayar el componente psicológico, por irracional, que tienen la abundancia de lluvias sobre el olivar, circunstancia que tiende a asociarse a buena cosecha y, por eso del efecto dominó, descenso automático e incomprensible de precios de los aceites de oliva. Un producto que, llueva más o llueva menos, siempre hay que darle valor por las propiedades saludables que tiene para la alimentación y para el planeta, máxime cuando no es excedentario y su buena calidad se suele pagar.  

Ahora que los pantanos de la cuenca Guadalquivir han aumentado sus reservas en este pasado mes de marzo en 19 puntos (unos 1.540 hectómetros cúbicos), casi 1.100 en el sistema de regulación general, del que depende el suministro para más del ochenta por ciento de las hectáreas de regadío de la demarcación del Guadalquivir, es un buen momento para incrementar las dotaciones de riego. Una decisión que se tendrá que refrendar en la próxima Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir (CHG) y en la que hay que demandar que haya más sensibilidad con los cultivos más sociales, como el del olivar, por la riqueza y el trabajo que genera. 

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Cristóbal Cano destaca que el consumo de aceites de oliva «vuelve a cifras normales» ante la fidelidad de los consumidores y apela a la responsabilidad para vender a unos precios justos a partir de cinco euros el kilo en origen

«El consumo de aceite de oliva vuelve a sus cifras habituales después de dos malísimas campañas consecutivas debido a que, ahora si, tenemos los recursos disponibles para ello. La actual dinámica de consumo corrobora que no se habían perdido consumidores de aceite de oliva, sino que el problema radicaba en las escasas producciones que impedían vender más aceite». Así lo afirma el secretario general de UPA, y hasta mañana de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, después de analizar los datos de comercialización del periodo octubre 2024 – febrero 2025. “El consumidor siempre ha estado ahí. Hemos subrayado, durante estos dos años pasados malos para todos, que el consumidor es fiel a la grasa vegetal más sana y saludable que existe. La situación era que, evidentemente, no se puede vender un volumen de aceite que no se produce. Ahora, con una campaña más o menos normal que ofrece una disponibilidad razonable para su comercialización, el consumo vuelve a cifras normales pues hay recursos para ello”, explica Cristóbal Cano.

Los primeros cinco primeros meses de la campaña de comercialización afianzan el incremento del consumo de aceite de oliva y además las exportaciones en enero y febrero de 2025 son un 40% superiores al inicio de campaña, allá por el mes de octubre de 2024, pasando de unas 60.000 toneladas/mes a las actuales 85.000 toneladas/mes. “Con esta evolución, la comercialización que esperamos a final de campaña superará los 1,4 millones de toneladas. Es decir, volveremos a vender más aceite de oliva que el producido. Esto demuestra que ni sobra, ni va a sobrar aceite pues tenemos un consumidor fiel, que no se había perdido por el camino”, afirma el secretario general de UPA.

Los datos del Ministerio muestran que en estos cinco primeros meses se han comercializado 230.300 toneladas en el mercado interior, con un aumento del 27% con respecto a la campaña pasada. En cuanto a las exportaciones, se han enviado fuera de España 357.600 toneladas, con un incremento del 19%. El total de la comercialización asciende a 587.900 toneladas, lo que representa un aumento del 22% comparándola con la campaña anterior, situando la media mensual en las 117.600 toneladas vendidas.

“Estas son las cifras, esta es la realidad que no puede ocultarse: una fuerte demanda de nuestro oro líquido y unas disponibilidades equilibradas con ella. La tendencia bajista de precios en origen no puede continuar ni un minuto mas con los datos que tenemos encima de la mesa. No tiene ninguna lógica que se siga malvendiendo aceite de oliva por debajo del umbral de rentabilidad, por debajo de los costes de producción, en el olivar tradicional. No podemos tolerar que se regale el esfuerzo de los miles de olivareros españoles que sustentamos el sector a nivel mundial. Por eso desde UPA apelamos a la responsabilidad, sobre todo de las cooperativas que en España concentran en torno al 60% del total de la producción, para conseguir revertir esta situación y que el aceite de oliva vuelva a unos precios justos en origen a partir de los cinco euros”, afirma Cristóbal Cano.

Por último, el secretario general de UPA, hace una reflexión importante: “En un radio de 200 kilómetros en el sur de España se concentra entre el 40 y 45 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva, por tanto los responsables de la actual situación del mercado se encuentran, sin lugar a dudas, en esa misma superficie. Tenemos muy cerca a los causantes de esto y solo hay dos caminos o trabajar conjuntamente en la solución o bien seguir insistiendo en el problema banalizando el aceite de oliva, regalándolo sin ningún tipo de miramiento hacia el empeño de cientos de miles de olivareros que nos afanamos en producirlo”, asevera el secretario general de la UPA.

Jesús Cózar se convertirá mañana en el tercer secretario de Jaén que pilotará la UPA en Andalucía

Jesús Cózar Pérez se convertirá mañana jueves en el tercer secretario de la provincia de Jaén que pilotará la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía tras la celebración del congreso regional en el que sucederá a Cristóbal Cano, elegido el pasado mes de febrero como secretario federal de la organización agraria, de la que también fue responsable en la comunidad autónoma andaluza Agustín Rodríguez.

Tal y como ya adelantó Oleum Xauen, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la provincia de Jaén decidió la presentación de la candidatura del vicesecretario general de Agricultura y Ganadería de UPA-Jaén y miembro de la Ejecutiva de UPA-Andalucía. Jesús Cózar Pérez, para cuya candidatura hay consenso para dirigir la organización agraria en Andalucía los próximos cuatro años.

Cózar Pérez, de 41 años y natural de La Puerta de Segura, es productor de una pequeña explotación olivarera y de cereal. Es licenciado en Ciencias Ambientales y es técnico de la organización agraria. Además, es un estrecho colaborador del flamante secretario federal de la UPA, Cristóbal Cano.

Entre sus objetivos, Cózar destaca los de continuar con el trabajo y la línea desarrollada por Cristóbal Cano al frente de la UPA en Andalucía, junto con la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, la agricultura familiar, el relevo generacional, la incorporación de la mujer y el reto de que los agricultores puedan vivir en condiciones dignas por el desarrollo de su trabajo, sin olvidar el mantenimiento y la potenciación de los servicios que prestan las oficinas de esta organización a sus afiliados.

Congreso UPA-Jaén

Por otra parte, para el congreso de la UPA en Jaén, previsto para el 27 de junio en Martos, no se ha decidido aún quién dirigirá la organización agraria, cuya secretaría general todavía ostenta Cristóbal Cano, por lo que se barajan distintas opciones.

La precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir ha sido de 254 litros por metro cuadrado en marzo y el acumulado del año hidrológico es de 593

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el pasado mes de marzo ha sido 254 mm o litros por metro cuadrado, registro muy superior a los 77 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo indica el informe pluviométrico correspondiente al mes de marzo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen

Se trata del segundo mayor valor registrado durante este mes en los últimos 25 años por detrás de lo registrado en marzo de 2018 (281 mm o litros por metro cuadrado). La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de José Torán (430,1 mm), en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (100,3 mm), en la provincia de Granada. 

Por lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de marzo, es de 593 mm o litros por metro cuadrado, un 42% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (417 mm.).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 859 mm; 79% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (300 mm; 5% por debajo de su media). A Sevilla le siguen Huelva (813); Córdoba (705); Jaén (478) y Ciudad Real (384).

Se trata de un mes de marzo extraordinariamente húmedo debido al paso sucesivo de varios frentes de gran impacto (Jana 6 de marzo, Konrad 10 de marzo, Laurence 14 de marzo y Martinho 18 de marzo), que han barrido la demarcación de oeste a este dejando lluvias muy abundantes y persistentes.

Los registros más importantes se han localizado en la margen derecha de la zona occidental, concretamente en la cabecera del Guadiamar, y en las cuencas del rivera de Huesna y del arroyo de Guadalbacar, en la provincia de Sevilla, y en las cuencas del Retortillo, arroyo Guadalora y del Bembézar, en la provincia de Córdoba. En cuanto a la zona oriental, las precipitaciones más significativas se han registrado en toda la franja norte de la provincia de Jaén y sur de Ciudad Real. Las precipitaciones más escasas corresponden a la zona oriental, concretamente a la cuenca del Guadiana Menor y cabecera del río Genil en la provincia de Granada y sureste de la provincia de Jaén.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.000 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.129,1 y 1.080,5 mm, respectivamente), en la provincia de Sevilla, y Retortillo (con 1.018,2 mm) en el límite provincial entre Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 300 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 298,6 mm) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín 234,5; 229,9; 203,5 y 194,5 mm, respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Interiorismo Trinidad inaugura un espacio inmersivo que tiene como protagonista la artesanía y el aceite de oliva

El concejal de Comercio, Industria y Artesanía del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño, ha asistido a la inauguración del espacio inmersivo de Interiorismo Trinidad, concretamente a la exposición «Agua y olivo: viajes de oro líquido», que transporta al visitante, a través de los viajes históricos del aceite de oliva y agua, desde las antiguas rutas fenicias hasta nuestros días, mediante la combinación de arte digital, proyecciones envolventes y piezas de cerámica artesanal, dando una visión innovadora del aceite de oliva, como símbolo de vida, comercio y conexión cultural.

En el acto de inauguración también ha estado presentes el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, la delegada de Empleo y Trabajo Autónomo, Ana Mata, el presidente de la Asociación de Artesanos, Alfonso Hidalgo, y el historiador y escritor Vicente Ruiz, así como los propietarios de Interiorismo Trinidad, Manuel Moreno y Esther Moreno.

José Luis Madueño ha manifestado que han podido disfrutar de un espacio inmersivo que llega a lo más profundo, por la historia que cuenta, que tiene como protagonista al AOVE, la artesanía y las rutas comerciales, gracias a unas técnicas visuales que transportan al espectador a diferentes épocas de la historia. “La muestra interactiva merece la pena verla, tanto por las piezas de artesanía como por el audiovisual mostrado”, ha declarado.

Por su parte, Manuel Moreno ha comentado que su empresa siempre está reinventándose, buscando la innovación en todos los ámbitos, en esta ocasión con el nuevo espacio que ponen al servicio del público, siendo el primero que se ubica en una tienda de decoración en España. “Este espacio, además de enseñar nuestros proyectos de decoración, lo hemos destinado para hacer creaciones de arte, mezclando lo digital y lo visual, esta vez, con temas de artesanía”, ha puntualizado.

En palabras de Esther Moreno esta idea surge cuando cae en sus manos un libro del escritor e historiador Vicente Ruiz. “Pensamos en generar o plasmar esa historia del aceite, a través del agua, y contarla no solo de una forma visual, sino también a través de las ánforas que portaban ese aceite, para ello se ha colaborado con los Góngora, Tito, Nati Kabuki, … Combinando la parte tradicional de la alfarería con la parte innovadora que hacemos nosotros con la impresora 3D. Es un viaje muy bonito y poético”, ha apostillado.

La experiencias multisensorial se estructura en tres capítulos, que exploran el recorrido del aceite de oliva a lo largo de la historia: ‘El viaje fenicio a la Bética: los primeros navegantes que trajeron el olivo y establecieron un próspero comercio’, ‘La Bética en el Imperio Romano: la provincia que abasteció a Roma con su preciado oro líquido’ y ‘La expansión a América: cómo el aceite de oliva cruzó el Atlántico y echó raíces en el Nuevo Mundo’. 

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén organiza varios cursos prácticos para sus asociados y participa en actividades de la UJA

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha organizado cuatro cursos prácticos de poda del olivo, en colaboración con cooperativas asociadas y con el patrocinio por AgroBank y la Fundación La Caixa. Estos cursos, dirigidos a socios y a trabajadores, tienen como como objetivo fundamental dar a conocer las técnicas y procesos empleados para la adaptación de olivar a determinadas condiciones del entorno, facilitando su desarrollo óptimo, de forma que sea posible conseguir una producción máxima de frutos de calidad.

Asimismo, se pretende que los participantes adquieran nuevas competencias para gestionar su explotación agraria desde un punto de vista práctico y empresarial, adaptando su producción a las demandas del mercado, mejorando la planificación de operaciones en la explotación y diversificando riesgos. Estos Ccrsos son coordinados por Adela Reina, responsable del Departamento de Formación de la federación jiennense.

El primer curso se ha celebrado en la S. Coop. And. Ntra. Sra. de Guadalupe, de Úbeda, los días 20 y 21 de marzo y ha sido impartido por Rafael Navarro, asesor técnico del olivar. Se desarrolló en esta entidad un segundo curso, financiado por la propia cooperativa, el próximo 31 de marzo.

El tercer curso, organizado conjuntamente por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y S. Coop. And. Ntra. Sra. del Pilar de Villacarrillo y patrocinada AgroBank y Fundación La Caixa, está siendo impartido por Cristóbal López, ingeniero técnico agrícola, experto en la materia. Se está celebrando en la S. Coop. And. Ntra. Sra. del Pilar de Villacarrillo los días 25, 26 y 28 de marzo y 1 y 2 de abril

El cuarto curso, impartido también por Cristóbal López, patrocinado por la S. Coop. And. San Juan Bautista, de Navas de San Juan (Oleonavas), se celebra en la Sala de Juntas Miguel Hernández del Ayuntamiento de Navas de San Juan, durante los días 24, 27 y 31 de marzo y el 3 y 4 de abril

Por otra parte, Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, participó en la mesa redonda ‘Sostenibilidad e Integración en el Cooperativismo Agroalimentario’, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén, en el marco de la VI Semana Universitaria de la Economía Social, liderada por la Red ENUIES y CIRIEC-España, y dentro de las actividades organizadas por la Cátedra de la Economía Social de la Universidad de Jaén.

Además, el evento congregó a 50 participantes y contó con la participación de Francisca Castilla-Polo, miembro de la Cátedra de Economía Social de la UJA, y de dos expertos en materia de sostenibilidad e integración, Fernando Córcoles Morales, CEO de Jaéncoop Grupo, y Manuel Jesús Sutil García, gerente del Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra Mágina.

Antonio Guzmán subrayó el papel del cooperativismo en el desarrollo económico y social de la provincia y aportó las principales cifras que definen la trascendencia de este sector, ofreciendo la visión de Cooperativas Agro-alimentarias al respecto del crecimiento de la provincia basado en dos pilares: sostenibilidad e integración.