Sube el precio del virgen extra y del virgen y baja ligeramente el lampante esta semana en el mercado de origen respecto al anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una subida del precio del virgen extra y del virgen y baja ligeramente el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 3.799,42 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.686,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 3.204,29 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,15% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.167,92 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 2.980,49 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,13% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.984,44 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 19 al 25 de julio, se han negociado 2.114,96 toneladas (datos provisionales).

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda volverá a acoger el concurso de cocina infantil «Pequechef del AOVE»

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha acogido la presentación de la IX edición del concurso de cocina infantil “Pequechef del AOVE”, un certamen que se ha consolidado como una de las propuestas más esperadas dentro de la programación de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA) de Úbeda. El acto contó con la presencia del presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez; el diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación Provincial, Javier Perales, y el representante de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Gregorio López.

Durante su intervención, Gámez destacó que esta iniciativa tiene como finalidad principal fomentar entre los niños y niñas de entre 7 y 12 años el conocimiento, la valoración y el consumo de productos agroalimentarios saludables, con especial protagonismo del aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén. “El certamen ha apostado por introducir a los menores en la cocina de una manera divertida, saludable y educativa, reforzando el valor de la dieta mediterránea y el uso de ingredientes frescos, de temporada y de kilómetro Cero”, dijo.

Asimismo, adelantó que la gran final se ha previsto para el viernes 12 de septiembre por la tarde, dentro del espacio de «showcooking» habilitado en la Feria de Maquinaria Agrícola, donde los finalistas tendrán la oportunidad de preparar sus recetas en directo ante el jurado. Cada participante estará acompañado por un adulto, que no intervendrá en la receta, pero que ofrecerá apoyo y confianza durante la competición.

El plazo de inscripción se ha establecido entre el 25 de julio y el 3 de septiembre, y los finalistas se darán a conocer el día 8 de septiembre a través de las redes sociales de Olivar y Aceite y de la Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Javier Gámez ha querido expresar un agradecimiento especial al Grupo Oleícola Jaén, entidad patrocinadora desde la primera edición del concurso, cuya implicación ha sido constante incluso en los momentos más difíciles, como durante la pandemia. También ha reconocido el esfuerzo de firmas colaboradoras como Aemoda, Ferrándiz, Carrefour, Librería Studio, Cash Hostelería Biedma, Papelería Carlin, Quesos & Besos y Mariscos Castellar, que han contribuido a dotar el certamen de una oferta de premios atractiva y de calidad, en línea con los valores que representa el evento. “Cada empresa, cada colaboración y cada granito de arena han sumado para que este proyecto siga creciendo año tras año”, señaló el concejal.

Finalmente, Gámez invitó a todas las familias con niños y niñas a quienes les guste la cocina a participar en esta novena edición, resaltando que se trata de una actividad que conjuga formación, creatividad, ocio en familia y promoción del aceite de oliva virgen extra. “Con esta propuesta no solo estamos enseñando a cocinar, sino que estamos transmitiendo valores, reforzando vínculos familiares y construyendo desde la infancia una cultura gastronómica basada en la salud, la sostenibilidad y el orgullo por nuestros productos”, ha concluido.

Por su parte, el diputado provincial Javier Perales manifestó el respaldo de la Diputación a este tipo de propuestas que vinculan el entorno rural, la agroalimentación y la formación de hábitos de vida saludables en la infancia. Además, afirmó que la Feria de Maquinaria es el marco idóneo para poner en valor iniciativas que transmiten identidad, cultura gastronómica y el potencial del sector oleícola jiennense.

Asimismo, Gregorio López, de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, valoró la importancia de estas iniciativas en las nuevas generaciones, para fomentar el consumo de AOVE en los jóvenes y que sean los mejores embajadores.

Las bases pueden consultarse en la página web www.centrodeolivaryaceite.com, además también podrán descargarse la ficha para la inscripción y los anexos que deben rellenar los aspirantes, para enviarlos a info@centrodeolivaryaceite.com o si lo prefieren se pueden entregar en la sede de “Olivar y Aceite”, ubicada en la Corredera de San Fernando, 32 de Úbeda.

Otra campaña con más ventas que producción, con algo más de enlace y con precios mucho más bajos (*opinión de Asensio López)

Enfilamos la recta final de esta campaña oleícola 2024-2025 y comprobamos que las ventas serán otra vez superiores a la producción obtenida en España con un enlace ligeramente superior de existencias respecto a la 2023-2024 y con precios mucho más bajos en el mercado de origen. Un estocaje que a 30 de septiembre alcanzó las 186.000 toneladas y en ésta presagio que estará en el entorno de las 300.000, si bien hay que tener en cuenta que octubre es casi irrelevante en términos productivos, por lo que es oportuno subrayarlo. .

A finales de junio quedaban en España 645.000 toneladas de aceites de oliva para afrontar las necesidades del mercado de los meses de julio, agosto, septiembre y el mencionado octubre, aunque hay que puntualizar que dicha mensualidad agosteña no se caracteriza por las grandes ventas por eso de las vacaciones estivales. En los nueve primeros meses de esta campaña la comercialización ya había superado el 1,1 millón de toneladas en una campaña en la que se han producido en el conjunto nacional 1.414.000 toneladas de la mejor y más saludable grasa vegetal.

Obviamente varias conclusiones se pueden extraer a primera vista de esta situación. La primera es que el aceite de oliva no es un producto excedentario y la segunda es que no se le da el valor que realmente tiene y merece. ¿Por qué entonces se banaliza su cotización si no hay condiciones de mercado para ello? El productor, sobre todo el de olivar tradicional, tiene que tener inexcusablemente el deber y la obligación de trabajar con una decidida orientación por el mercado y no sólo producir. No basta sólo con las tareas agronómicas. No deberían valer ya más excusas, ni ser indolente, ni mirar para otro lado. Hay que coger este toro por los cuernos, un astado que es el mismo de casi todas las campañas y que no hay manera de torearlo. De ahí las embestidas y cornadas campaña tras campaña, si me permiten la expresión.  

Ahora la gran incógnita para la próxima campaña estará centrada en saber qué disponibilidad total de producto tendrá España con la producción, las existencias y las importaciones para afrontar las estrategias de precios que sean más eficientes y rentables para el productor, subrayando que la campaña dura 12 meses y no 12 semanas. Por lo pronto lo que no debe hacer el sector es precipitarse ni dejarse llevar por ese componente psicológico a veces irracional que parece consustancial a buena parte de los que producen el oro verde. Por eso, sería bueno no traspasar las líneas rojas que ellos mismos deberían fijar y cumplir, para mantener así un dique de contención de precios dignos e intentar cambiar la dinámica hacia una tendencia más positiva y mejor retribuida para que le salgan las cuentas a todos, sobre todo al olivar menor productivo para que no quede excluido del negocio oleícola.

Conviene recordar que el balance de la campaña oleícola 2023-2024 arrojó una producción final de 854.500 toneladas de aceites de oliva con una comercialización de 1.153.200 (exportaciones y mercado interior), cantidad que situó la venta media mensual en 96.100 toneladas al mes. Una campaña que contó con un importante dato de importaciones (236.400 toneladas) y un exiguo enlace de 186.000, de los más bajos de este siglo XXI, en una atípica campaña de buenos precios de los aceites de oliva en el mercado de origen originada por la crisis de oferta fruto de la emergencia climática.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Agricultura comenzará a primeros de septiembre los trabajos para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña

La Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén comenzará a primeros de septiembre los trabajos del aforo para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña oleícola 2025-2026. Y eso ante unas expectativas de producción que se presumen a la baja en la provincia de Jaén respecto a la actual campaña y quizás muy parecida o ligeramente superior en el conjunto de España, según comentan diversas fuentes del sector oleícola.

Dicho adelanto de varias semanas respecto a anteriores campañas viene motivado por el hecho de que las comunidades autónomas deben enviar al Ministerio de Agricultura sus previsiones de cosecha antes de que acabe la campaña (30 de septiembre) ante el cambio que se produjo hace varios años tras la aprobación del real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

De esta manera, los trabajos del aforo de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, que pronostica generalmente con acierto y rigor la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la venidera campaña oleícola, comenzarán a primeros de septiembre con ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, que son los que efectúan el avance de cosecha que se vaticina para la inminente campaña.

Los trabajos del aforo comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente habrá una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente a finales de septiembre o primeros de octubre la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación.

En la actual campaña oleícola España ha producido algo más de 1.414.000 toneladas de aceites de oliva, de las que 1.142.000 se han obtenido en Andalucía y 560.000 en la provincia de Jaén, el territorio que ostenta el liderazgo productor en el mundo.

Las empresas de Anierac aumentan casi un 39% las ventas de aceites de oliva envasado en el segundo trimestre de este año y el incremento en el acumulado de la campaña roza el 37%

Las ventas de aceites envasados por las empresas de la Asociación de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles  (Anierac) durante el segundo trimestre del 2025, que se corresponde con el tercer trimestre de la campaña oleícola 24/25, se han cerrado con unas salidas de 174,26 millones de litros, que suponen un aumento del 7% con respecto al mismo periodo de la campaña anterior para el conjunto de todos los aceites.

Los aceites de oliva lideran el crecimiento con un incremento del 38,85% en este periodo (abril–junio 2025,) con 71,49 millones de litros. De ellos, 33,96 millones de litros se corresponde con el “virgen extra”, lo que supone un ascenso del 46,56% frente al mismo periodo del 2024. El aceite de oliva “suave” alcanza los 22,76 millones de litros (40,72% vs. 2024), el aceite “virgen” los 7,69 millones de litros (27,61% vs. 2024), y, por último, el “intenso” los 7,06 millones de litros (15,76% vs. 2024).

Por su parte, el orujo de oliva disminuye un 28,12%, con 5,14 millones de litros, al igual que el resto de los aceites vegetales, que también se contraen un 6,32% con un volumen de 97,61 millones de litros.

Acumulado de la campaña 24/25

Durante los tres primeros trimestres de la actual campaña las empresas de Anierac han puesto en el mercado 221,86 millones de litros de aceites de oliva, cifra superior en un 36,94% en términos interanuales. El mayor volumen corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 104,74 millones de litros acumulados lidera el crecimiento en un 50,06%. También destacan las categorías “suave” e “intenso” que han aumentado un 27,07% y 19,44%, respectivamente. Del “suave” salieron 68,46 millones de litros y del “intenso” 23,94. Por último, el aceite de oliva “virgen”, con 24,72 millones de litros, registra un incremento de 27,99%.

El aceite de orujo de oliva, sin embargo, reduce un 26,90% sus ventas respecto a la campaña anterior, poniendo en el mercado 15,71 millones de litros de totales. En cuanto a los aceites vegetales como el de girasol , semillas, colza, soja y otros de menor cuota de mercado, mantienen cifras prácticamente equivalentes a las registradas durante los tres primeros trimestres de la campaña anterior 2023/24 al alcanzar un volumen total de 300,33 millones de litros. En concreto, el aceite de girasol consolida los 263,41 millones de litros, registrando un 5,26% más que en la campaña anterior, y el de colza aumenta un 10%, con 2,63 millones de litros. El resto de aceites presentan una ligera contracción, con el aceite el de semillas en 33,46 millones de litros, lo que supone una disminución del 25,10% y el de soja, con 0,425 millones de litros, disminuye un 25,09%.

Expertos participarán en septiembre en Úbeda en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025)

El Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda reunirá los días 25 y 26 de septiembre a algunos de los mejores expertos en olivicultura sostenible, en el marco de la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025). Este evento formativo se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027.

El director del Comité Científico de la Conferencia, el profesor de Ecología del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén Antonio Manzaneda, pone de relieve que este evento formativo es una oportunidad excelente para que los profesionales, investigadores y estudiantes conozcan las investigaciones y proyectos más recientes relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.

El también coordinador del proyecto Soil O-Live, vinculado a la temática del congreso, apunta que la Conferencia ofrecerá un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres.  Por último, invita a inscribirse en este congreso, “puesto que más allá del intercambio de conocimientos, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras”, asegura.

El estudiantado de la Universidad de Jaén, de aquellas titulaciones oficiales directamente relacionadas con la temática de la Conferencia, podrán solicitar el reconocimiento de un crédito optativo por la asistencia a ICSOC.

Entre los temas que se tratarán en este evento se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

El programa de la Conferencia incluye mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes. Las inscripciones a la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025) se pueden realizar a través de su página web https://sostenibilidad.inuouja.com/

El Ministerio de Agricultura constata que España avanza hacia un uso más sostenible de los productos fitosanitarios

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación constata un avance hacia un uso cada vez más sostenible de los productos fitosanitarios en España, según reflejan los últimos datos actualizados y publicados en la web. Los indicadores de uso sostenible, calculados conforme a la normativa comunitaria, se mantienen estables en 2023, a pesar del descenso en la comercialización por las condiciones meteorológicas extremas. Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo, lo que refleja la sustitución progresiva de sustancias con mayor impacto por otras más respetuosas con la salud y el medio ambiente.

En concreto, la comercialización de productos fitosanitarios se redujo un 6 % en 2023, con descensos notables en fungicidas (-27 %) y herbicidas, en línea con la tendencia de años anteriores. Sin embargo, esta reducción de volumen no ha supuesto un retroceso en la eficacia de la protección vegetal, gracias a la incorporación de prácticas y sustancias más sostenibles.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación valora de forma muy positiva estos datos, que reflejan el compromiso del sector productor con la sostenibilidad ambiental y la salud pública, al tiempo que subraya la importancia de garantizar la sostenibilidad económica de las explotaciones. En este sentido, el Ministerio considera prioritario continuar revisando y adaptando la normativa comunitaria para dotar al sector de herramientas eficaces y sostenibles frente a los retos de la sanidad vegetal.

Sin duda, el refuerzo del Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible habría permitido acompañar mejor esta evolución positiva, especialmente en medidas de formación a los profesionales. Aunque su actualización no pudo aprobarse en 2024, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sigue trabajando con las comunidades autónomas para poder revisarlo y avanzar en este ámbito.

MÁS TRANSPARENCIA Y DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR                                              

Como parte de su compromiso con la transparencia, el Ministerio publica también los datos del Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones de Productos Fitosanitarios (RETO), que por primera vez ofrecen la evolución comparada de 2023 y 2024 a nivel provincial y por materia activa fitosanitaria.

En 2024, se observa una recuperación de las cantidades comercializadas respecto a 2023, con 5,87 millones de transacciones, un 9 % más que el año anterior, lo que refleja la adaptación del sector a las condiciones climáticas y de mercado.

Estas herramientas electrónicas, como RETO, el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO) y el Registro de Productos Fitosanitarios, forman parte de la estrategia de digitalización impulsada por el Ministerio, lo que facilita el acceso a información transparente y de calidad tanto al sector como a la sociedad. Una iniciativa que contribuye a la toma de decisiones fundamentada en datos que orienta las políticas públicas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero ultima el programa de actos para conmemorar sus cien años de historia

La Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO) ultima la confección del programa de actos para conmemorar sus cien años de historia, que dará a conocer el próximo mes de septiembre una vez que se cierren algunos flecos y que tiene como gran celebración un acto central el próximo 9 de octubre en el hotel Alfonso XIII de Sevilla. Así lo ha dicho a Oleum Xauen su director-gerente, Iñaki Benito, quien asegura que “conmemoramos los 100 años desde la constitución de la Asociación Nacional de Olivareros de España, entidad originaria del actual Patrimonio Comunal Olivarero. Lo vamos a celebrar en el hotel Alfonso XIII de Sevilla el 9 de octubre”.

Con dicha celebración pretenden dar un repaso a la evolución del sector a lo largo de las distintas décadas y en paralelo resaltar el papel del PCO como entidad que ha estado al servicio de las necesidades de cada momento.

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero es una entidad privada sin ánimo de lucro que se dedica a realizar todas aquellas iniciativas que beneficien al conjunto del sector olivarero. Una institución cuyo objeto es el de contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental del sector olivarero español y que colabora en la defensa, promoción y gestión de los intereses colectivos de todos aquellos que conforman este importante sector de nuestra economía. Dispone de 10 Centros de Almacenamiento operativos, con una capacidad que ronda las 350.000 toneladas, repartidas en seis provincias olivareras de tres comunidades autónomas.

Por su capacidad, ubicación estratégica en las principales zonas productoras, larga experiencia en materia de almacenamiento, iniciada en 1948; los volúmenes de aceites almacenados de las distintas categorías y calidades; la absoluta normalidad en las operaciones realizadas en toda su trayectoria, la FPCO es el primer almacenista de aceite de oliva del mundo. Tiene 767 depósitos bajo cubierta con capacidades de 10 a 90 toneladas y 520 tanques exteriores de 130 a 5.000 toneladas.

Con el objetivo de acercar las características y bondades del aceite de oliva virgen extra al consumidor, el 1 de diciembre de 1960 se inauguró la tienda del Patrimonio Comunal Olivarero en Madrid. Durante estos años ha sufrido numerosas remodelaciones hasta que el 1 de septiembre de 2020 volvió a abrir sus puertas totalmente renovada y bajo el nombre de La Comunal.

La IGP Aceite de Jaén inicia el proceso de renovación de sus vocalías

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, sello de calidad y origen del aceite de oliva virgen extra de la provincia, anuncia el inicio del proceso de renovación de sus vocalías. Este importante periodo electoral culminará el próximo mes de octubre con la celebración de la Asamblea General, donde se elegirán a los nuevos miembros del Consejo Regulador, órgano de gobierno de la IGP.

Este proceso democrático es fundamental para la vitalidad y la dirección estratégica de la IGP Aceite de Jaén. A través de estas elecciones, los productores y envasadores de la provincia inscritos en la IGP tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes, quienes serán los encargados de velar por los intereses del sector, promover la calidad de los aceites amparados y defender la marca en los mercados nacionales e internacionales, aseguran desde esta figura de calidad diferenciada.

Según marcan los estatutos del Consejo Regulador, es el momento en el que los inscritos ejerzan su derecho y responsabilidad para configurar un Consejo Regulador fuerte y representativo, para continuar impulsando el sector, aportando soluciones para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el panorama oleícola global.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén desempeña un papel crucial en la certificación, control y promoción de los aceites de oliva virgen extra de la provincia. Sus decisiones impactan directamente en la protección de su origen y en la estrategia de marketing que posiciona a la marca “Aceite de Jaén” como referente de excelencia.

Desde esta figura de calidad diferenciada se invita a todos los miembros de la IGP Aceite de Jaén a participar activamente en este proceso electoral, que garantiza la transparencia y la representatividad de un órgano rector tan relevante. La elección de los nuevos vocales es una muestra del compromiso colectivo por mantener y elevar el prestigio de uno de los productos más emblemáticos de nuestra tierra.

En los próximos días, antes de que acabe el mes de julio, se hará público y oficial el proceso electoral mediante su anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén (BOP).

Sobre la IGP Aceite de Jaén:

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén es un distintivo de calidad que certifica el origen y las características únicas del aceite de oliva virgen extra producido en la provincia de Jaén. Su misión es proteger, controlar y promocionar la calidad de los aceites amparados, garantizando al consumidor un producto auténtico y de excelencia, fruto de la tradición y la innovación del mayor olivar del mundo. Lo conforman 60 inscritos entre productores y envasadores. El sello IGP Aceite de Jaén lo portan 72 marcas de la provincia de Jaén.

GEA Iberia ha instalado sus dos primeras centrífugas Direct Drive 

GEA Iberia ha instalado recientemente su última novedad, la centrífuga Direct Drive, en dos cooperativas andaluzas, la SCA Virgen de Guadalupe de Baena y la SCA Inmaculada Concepción de La Roda de Andalucía. Estas dos entidades han apostado por la tecnología de la multinacional alemana caracterizada por la innovación y la sostenibilidad.

La centrífuga Direct Drive se presentó en la pasada Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, despertando un gran interés en el sector. Se trata del primer separador de aceites de oliva del mundo con accionamiento directo. Entre sus beneficios, presenta un ahorro de hasta un 10% del consumo eléctrico, reduce el tiempo de inactividad hasta en un 99% y proporciona una máxima eficiencia del servicio. Este sencillo mecanismo también facilita un cambio rápido y sencillo del sistema y reduce notablemente los ruidos generados en comparación con los sistemas anteriores. Adicionalmente, el sistema de Accionamiento Directo Integrado disminuye un 35% el tamaño actual de las centrífugas, por lo que la superficie ocupada es mucho menor, lo que supone un mejor aprovechamiento del espacio dentro de la instalación.

Además, este modelo incluye la etiqueta “Add Better”, homologada por TÜV, un distintivo ambiental que identifica soluciones (desde máquinas industriales hasta procesos y plantas enteras) que son significativamente más eficientes en el uso de recursos que sus predecesoras.

Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas del Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA, señala que las dos entidades están muy satisfechas con la instalación de la nueva tecnología de GEA, ya que no sólo les va a facilitar la molturación de su aceituna sino que además los hará más eficientes y sostenibles. “Tenemos muchos más clientes interesados en la Direct Drive puesto que es una centrífuga con unas prestaciones magníficas que marcará un antes y un después en este tipo de tecnología oleícola”, destaca Jariego.

La SCA Virgen de Guadalupe de Baena mantiene un sólido compromiso con el medio ambiente, cuidando su entorno y estableciendo un plan de gestión de residuos y aprovechamiento de subproductos.

Por su parte, la SCA Inmaculada Concepción de La Roda de Andalucía es una cooperativa que suma muchos e importantísimos premios nacionales e internacionales como el Alimentos de España, el Mario Salinas o el Premio de Expoliva.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva.