Ferias Jaén celebra un Diálogo Internacional sobre Olivicultura que pone de manifiesto la imparable recuperación mundial en el consumo de aceites de oliva

Expertos y representantes de los principales países productores y consumidores de aceite de oliva se han dado cita en el Diálogo Internacional sobre Olivicultura, un evento virtual organizado por Ferias Jaén, que ha abordado en profundidad la evolución reciente del mercado mundial del aceite de oliva, así como las previsiones para la próxima campaña.

En el evento han participado más de 300 profesionales de 25 países tan dispares como Francia, Qatar, Suecia, Estados Unidos, Brasil, Perú, Túnez, Suiza, Líbano, Italia… y por supuesto, España.

Durante el evento han participado 23 expertos de diversos países, que representan el 96 % de la producción mundial y el 83 % de la demanda global, Esta jornada técnica se ha convertido en una plataforma clave para el análisis del comportamiento de la oferta, la demanda y las cotizaciones en origen.

Actualmente, existen 66 países productores de aceite de oliva, que suman más de 11,7 millones de hectáreas de olivar plantado, lo que convierte al olivo en el segundo cultivo leñoso más extendido del planeta. A su vez, el aceite de oliva es consumido en 198 países, lo que confirma su creciente presencia en mercados tradicionales y emergentes.

Durante la jornada se ha puesto especial atención a la segmentación del mercado global en tres grupos de países según su rol en la cadena de valor del aceite: Grandes productores y grandes consumidores, como España, Italia o Grecia; grandes consumidores y pequeños productores como EE.UU., Brasil o Japón y países consumidores no productores, como Canadá, Alemania, Reino Unido o Rusia.

Esta clasificación permite entender cómo evolucionan las dinámicas de oferta y demanda en función de factores estructurales, y cómo éstas afectan a las cotizaciones internacionales en campañas marcadas por la volatilidad climática, los desequilibrios de producción o los cambios en los hábitos de consumo.

Tras las intervenciones de cada uno de los representantes de los distintos países, a modo de conclusión indicar que, el consumo de aceites de oliva en el mundo se recupera a un ritmo superior al que se esperaba antes de la crisis de oferta; que ⁠la producción, por circunstancias climatológicas, se prevé inferior a lo que podría esperarse; que los precios en origen se recuperan, y en el lineal también en el ámbito internacional, y el consumo lo acepta como razonable; que la superficie de olivar al final, con estos precios sigue creciendo en los 66 países que producen aceite de oliva, que lugar donde más caro está el aceite de oliva en el lineal en el mundo es Australia, y el más barato es Túnez y que, ⁠actualmente en términos absolutos el mayor consumidor y productor de aceite de oliva está campaña será España, que llegará casi a las 500 mil toneladas en consumo y 1,4 millones de toneladas en producción.

El evento ha estado dirigido a profesionales del sector oleícola, responsables de compras, analistas de mercado, asociaciones de productores, operadores de exportación e instituciones vinculadas al comercio agroalimentario internacional.

Asaja préve un enlace de campaña, a la espera de las salidas de septiembre, algo inferior a las 300.000 toneladas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de agosto, en los que corrige la producción acumulada y la cifra en 1.415.380 toneladas. Con respecto a las salidas son más cortas que los meses anteriores, como también es habitual en el mes de agosto, con 105.215 toneladas sin contar las importaciones.

“Como las existencias totales son de 404.613 toneladas, entendemos que nos va a quedar un enlace algo inferior a las 300.000 toneladas, un dato que variará en función de las salidas que tengamos este mes de septiembre”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Las salidas acumuladas en este undécimo mes de campaña son de 1.181.972 toneladas, con una media mensual de 107.452 toneladas.

De las 404.613 toneladas que suponen las existencias totales, 235.427 se encuentran en almazaras; 165.842 en envasadoras y 3.344 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Las salidas de aceites de oliva en agosto totalizaron 120.000 toneladas y el acumulado de la campaña roza los 1,4 millones, cerca de la cifra de producción

Las salidas de aceites de oliva en agosto totalizaron 120.000 toneladas y el acumulado de la campaña oleícola en estos once meses (de octubre a agosto) roza los 1,4 millones, cerca de la cifra de producción, que ha alcanzado algo más de 1.415.000 toneladas.

Las salidas durante el pasado mes se situaron en el entorno de las 120.412 toneladas, cifra muy destacada para un mes de agosto en el que las empresas ralentizan su actividad por las vacaciones, y que viene a confirmar el dinamismo y buen comportamiento del mercado de los últimos meses y que deja las existencias totales en poco más de 400.000 toneladas a un mes de que acabe la campaña, según subraya a Oleum Xauen el responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

Las salidas acumuladas hasta este undécimo mes de campaña se elevan a 1.398.779 toneladas. Para el cálculo de las salidas durante agosto se han estimado unas importaciones de 15.000 toneladas, igual a lo importado en el mismo mes de la campaña pasada y equivalente a las importaciones de los meses previos de esta campaña y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Por lo que respecta a las salidas de aceite de almazara durante este mes, se sitúan en 84.335.66 toneladas, con un total acumulado en estos once meses de campaña 1.320.915,59 toneladas.

 El reparto de las existencias a 31 de agosto es el siguiente: Las existencias de final de la campaña 2023/24 se mantienen en 186.869 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 235.426,53 toneladas, lo que supone 80.561,9 menos que en el mes de julio, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 165.841.99 toneladas, lo que supone 23.695 t menos que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 3.344,3 t, 608 t menos que en el mes de julio. Las existencias totales a final del mes de agosto son de 404.612,6 t, lo que supone 105.034 t menos que en el mes de julio.  

Aceituna de mesa

Con respecto a la aceituna de mesa, las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.643 toneladas. El volumen de aceituna entamada comunicada es de 533.150 toneladas, de las cuales 444.441 se han entamado en Andalucía y 84.096 en Extremadura.

Las importaciones acumuladas a 31 de agosto son de 25.785 toneladas (dato mes: 1.669,52). Las exportaciones acumuladas durante este último mes de campaña por su parte se situarían en 308.709,13 t (dato mes: 15.785,84). La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima haya sido hasta esta fecha de 148.631.43 toneladas (dato mes 9.551.14 ). Las existencias acumuladas a 31 de agosto son de 321.174,34 toneladas (dato mes: 29.452,81).

Presentada una única candidatura de consenso en la IGP Aceite de Jaén propuesta por la cooperativa San Vicente de Mogón y que aupará a la presidencia del Consejo Regulador a Jose Gilabert

El plazo para la presentación provisional de candidaturas al Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén se ha cerrado con la presentación de una única lista de consenso y continuista propuesta por la cooperativa San Vicente de Mogón y que aupará a la presidencia de dicho consejo al presidente de esta sociedad, José Gilabert, en la reunión que está previsto que se celebre a primeros de octubre, según ha podido saber Oleum Xauen. 

De esta manera se oficializará el relevo de Manuel Parras Rosa, quien ha decidido no presentarse a la reelección para presidir otro mandato de cuatro años el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén. Según dijo a Oleum Xauen “mi papel en la IGP Aceite de Jaén está cumplido por cuanto estaba orientado en conseguir su aprobación por parte de la Unión Europea, así como por ponerla en marcha en un primer mandato”.

Por eso, abogó por el hecho de que otro perfil personal y profesional asumiera las riendas de esta figura de calidad diferenciada, un distintivo de calidad que certifica el origen y las características únicas del aceite de oliva virgen extra producido en los 97 municipios de la provincia de Jaén. Su misión es proteger, controlar y promocionar la calidad de los aceites amparados, garantizando al consumidor un producto auténtico y de excelencia, fruto de la tradición y la innovación del mayor olivar del mundo. Una IGP que conforman 60 inscritos entre productores y envasadores. El sello IGP Aceite de Jaén lo portan 72 marcas de la provincia de Jaén.

La candidatura está conformada por doce representantes que completan las vocalías del Consejo Regulador procedentes de los tres registros con que cuenta esta figura de calidad diferenciada. Las seis vocalías del registro de productores y olivares son: José Gilabert, de la cooperativa San Vicente de Mogon (repite en el cargo); Fernando Gómez Ruiz, de la cooperativa Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete (repite); Rosa López, de Aires de Jaén (también repite), y las incorporaciones son las de Manuel García López, de la cooperativa San Marcos de Canena; Manuel Jiménez, de Oleícola San Francisco de Begíjar, y Roque Ruano, de la cooperativa San Roque de Arjonilla.

Los cuatro vocales procedentes de los inscritos como elaboradores son: Fernando Suárez-Varela, de la SCA La Encarnación de Peal de Becerro (repite); Juan Blas Navidad, de la cooperativa La Unión de Úbeda (SCA que repite); Juan Gadeo, de Oleocampo de Torredelcampo (cooperativa que repite), y María del Carmen Gámez, de la cooperativa Ciudad de Jaén.

Y los dos vocales pertenecientes al registro de envasadores y comercializadores son: Juan Antonio Parrilla, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, y Remigio Morillo, del Grupo Oleícola Jaén de Baeza.

Ahora se abre un periodo de subsanación de errores y un periodo de alegaciones que finalizará el próximo 29 de septiembre, por lo que a primeros de octubre se convocará la reunión del Consejo Regulador que elegirá al presidente, al vicepresidente en una primera sesión que tomará sus primeros acuerdos.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén desempeña un papel importante en la certificación, control y promoción de los aceites de oliva virgen extra de la provincia. Sus decisiones están dirigidas en la protección de su origen y en la estrategia de marketing que posiciona a la marca “Aceite de Jaén” como referente de excelencia.

Las existencias de aceites de oliva hasta finales de agosto ascendían a casi 405.000 toneladas

Las existencias de aceites de oliva hasta finales de agosto ascendían a casi 405.000 toneladas en España, según los datos del balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 31 del pasado mes consultados por Oleum Xauen. De ellas, algo más de 235.000 estaban en las almazaras, unas 166.000 en poder de los envasadores y 3.344 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

España comercializó hasta julio de esta campaña 2024-2025 más de 1.278.000 toneladas de aceites de oliva, a una media mensual de casi 128.000, lo que supone un 31% más que en la pasada y un 9% superior al promedio de las cuatro últimas. Unas cifras que aumentarán con los datos de agosto.

Recordemos que hasta finales de julio la comercialización, con 1.278.367 toneladas, se situaba por encima de la media de las cuatro últimas campañas y de la pasada. Destaca el ascenso del mercado interior, que supera la campaña anterior y la media desde el mes de diciembre, y alcanza un promedio de 45.125 toneladas al mes, con un total de 451.300 en estas diez mensualidades (de octubre a julio). Igualmente, aumenta la tendencia creciente de las exportaciones, por encima de la media y muy significativamente de la campaña pasada desde enero. El promedio mensual se sitúa en 82.712 toneladas, con lo que hacen un total en estos diez meses de 827.100 toneladas.

El nivel de producción se sitúa muy por encima de las dos últimas campañas, con un pico más marcado en el mes de diciembre debido a las buenas condiciones que se dieron para la recolección. La producción obtenida en esta campaña supera 1.415.000 toneladas de aceites de oliva, un 65% más que en la pasada y un 29 superior a la media de las cuatro últimas.

Por otra parte, se observa una tendencia descendente de las importaciones en los últimos cuatro meses de campaña y por debajo de la campaña anterior, con un total de 185.800 toneladas en estos diez meses, lo que supone un -13 menos respecto a la pasada y un 1 por ciento más del promedio de las cuatro últimas.

Inaugurada la 43 edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda con 150 expositores

La 43ª edición de la Feria de la Maquinaria Agrícola de Úbeda, que se desarrolla hasta el 13 de septiembre en las instalaciones del recinto ferial, ya ha sido inaugurada con 150 expositores. Al acto han asistido la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella Martínez; el diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Javier Perales; el director general de Caja Rural de Jaén, Francisco Planelles, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, Bartolomé González.

Durante su intervención, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha resaltado la importancia y trayectoria de esta feria, que se ha convertido en un evento indispensable para el sector agrícola a nivel provincial, regional y nacional. Ha destacado que “esta feria tiene dos grandes hitos que la hacen única: se ha celebrado de manera anual y, además, ha mantenido su continuidad durante 43 años, incluso durante la pandemia, cuando se realizó una edición online que fue todo un éxito”.

Olivares ha explicado que el Ayuntamiento ha apostado decididamente por modernizar y consolidar el evento durante la última década, mejorando infraestructuras, ampliando el espacio expositivo y habilitando un pabellón para actividades paralelas. Ha señalado que esta edición se ha llenado al cien por cien, con 150 expositores y más de 300 marcas representadas, gracias a la rebaja del 40% en el precio del suelo expositivo.

Además, ha puesto en valor las actividades complementarias dirigidas al público general, como catas de aceite, showcooking con restauradores locales y el concurso infantil PequeChef, que permite acercar la cultura del olivar y del aceite de oliva a las nuevas generaciones. “Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la importancia del olivar y del aceite de oliva, eje económico y cultural de nuestra provincia”, ha afirmado.

El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, ha resaltado el dinamismo de Úbeda y el papel del Ayuntamiento en la organización de la feria. Ha indicado que “esta feria nos ha dado una muestra palpable del extraordinario dinamismo de la ciudad, asentado en el magnífico trabajo de la alcaldesa y su equipo, y en la complicidad con el tejido empresarial. Úbeda ha sabido construir un modelo que combina turismo cultural y sostenible con una economía basada en la innovación, la agricultura y el olivar”.

Palomino ha destacado, además, dos acciones recientes del Gobierno central: el incremento del 25% en la PIE destinada al Ayuntamiento de Úbeda, que ha permitido mejorar servicios y actividades, y los avances en la reapertura de la Academia de la Guardia Civil, cuyas obras se están desarrollado siguiendo la previsión de concluirse a principios de noviembre.

Jesús Estrella ha subrayado que la feria “continua su consolidación como referente provincial y nacional, apostado por la innovación y la innovación de las explotaciones agrarias”. “La feria no solo pone en valor el trabajo diario de nuestros agricultores, sino que muestra las novedades que hacen al campo jiennense más competitivo, eficiente y con futuro”, ha concluido.

Perales ha destacado la relevancia de los expositores y la innovación que aportan al sector, así como la importancia de mostrar los productos agroalimentarios de la provincia. Ha explicado que “hemos traído siete de las 300 empresas de la marca Degusta Jaén, para que los visitantes puedan conocer la excelencia de nuestra producción y el orgullo de nuestro aceite de oliva virgen extra”.

El director general de Caja Rural de Jaén, Francisco Planelles, ha afirmado que “ha sido un orgullo haber colaborado y patrocinado esta cuadragésima tercera feria, que ha convertido a Úbeda en epicentro de la innovación y el progreso en torno al olivar y el aceite de oliva. Esta feria se ha posicionado entre las más importantes a nivel nacional e internacional, tanto por su volumen de expositores como por la actividad económica que genera”.

Planelles ha subrayado que para Caja Rural el olivar no solo constituye una actividad económica, sino parte del patrimonio, la cultura y la vida de los pueblos de la provincia.

“Este no ha sido un patrocinio institucional más; hemos seguido estando al lado de los agricultores y empresas del sector, como hemos hecho desde nuestros inicios. Enhorabuena al Ayuntamiento de Úbeda y a todos los expositores, que han tenido una gran ventana para mostrar sus productos y servicios”, ha señalado.

Para finalizar, Bartolomé González, ha destacado la profesionalización y consolidación de la feria, así como su relevancia para el empresariado local y provincial.

“Esta feria muestra una presencia significativa de firmas comerciales de toda España, especialmente de Andalucía y de la provincia de Jaén. Úbeda se ha consolidado como epicentro de acción comercial y de servicio postventa, con garantías para todo tipo de maquinaria y aperos. Además, en los últimos años se ha potenciado la innovación y la tecnología, con empresas locales que han desarrollado aplicaciones y soluciones para valorizar subproductos, diversificando un sector que tanto lo necesita”, ha concluido.

UPA Andalucía alerta que la cosecha de aceituna se puede ver mermada por la falta de lluvias ante el déficit hídrico que arrastra el olivar

El secretario de la UPA en Andalucía y enJaén, Jesús Cózar, alerta que la cosecha de aceituna de la inminente campaña oleícola 2025-2026 se puede ver mermada por la falta de lluvias ante el déficit hídrico que arrastra el olivar, sobre todo el de secano y el que tiene riego deficitario.

A preguntas de Oleum Xauen en la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda, Cózar advierte de las consecuencias de la de la ausencia de precipitaciones en los últimos meses, lo que está repercutiendo de manera negativa en el fruto y en el árbol en un momento clave para la maduración y para el proceso de la lipogénesis.

Por eso, el secretario de la UPA en Andalucía y en Jaén estima que en España la cosecha de aceite de oliva se podría situar en la horquilla de los 1,2 y 1,4 millones de toneladas (en la 2024-2025 se obtuvieron 1.415.000), mientras que vaticina una cosecha menor en el territorio jiennense, el mayor productor del mundo.  

La Universidad de Jaén acoge durante esta semana la reunión del proyecto europeo «OliveOilMedNet»

La Universidad de Jaén acoge desde este miércoles hasta el jueves la reunión del proyecto europeo ‘Mediterranean Network forthePromotionofSustainability&Authenticity in Olive Oil Sector’ (‘OliveOilMedNet’),que celebra su cuarta reunión del Comité de Dirección. El proyecto, que cuenta con una duración de tres años y una financiación conjunta de más de 2,5 millones de euros, es fruto de la colaboración entre 10 socios, entre los que se encuentra la UJA a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), y 4 socios asociados de 7 países: Grecia, Chipre, Italia, Francia, España, Portugal y Albania. Su principal objetivo es mejorar el sector del aceite de oliva mediante la introducción de métodos innovadores y eficaces, así como la validación de conceptos novedosos y respetuosos con el medio ambiente en el ámbito de la sostenibilidad y la autenticidad.

“La celebración de esta reunión en nuestra universidad reafirma el papel estratégico de nuestra institución en un sector clave para el desarrollo de nuestra sociedad y provincia. Queremos estar presentes, de manera destacada, en todos los espacios donde se genere conocimiento, se impulse la investigación y la innovación, y se promueva el progreso del tejido agrícola, industrial y empresarial”, ha indicado en la inauguración la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López-Ramón, que ha sido la encargada de inaugurar este encuentro junto al catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y los responsables del proyecto, Erini Syllery y Vasileos Slomadis, de la Cárama de Preveza.

Durante la celebración de esta reunión, además de las sesiones del Comité de Dirección, están previstas diversas actividades de difusión con el objetivo de implicar a profesionales, expertos y actores relevantes del subsector. Entre ellas se incluye un ‘Peer LearningEvent’, un evento demostrativo para mostrar prácticas innovadoras y sostenibles, así como una visita técnica a almazaras de última generación y olivares de la provincia de Jaén.

Objetivo

El aceite de oliva es uno de los productos agroalimentarios más emblemáticos y estratégicos de la cuenca mediterránea. Más allá de su peso económico, representa un pilar fundamental de la dieta saludable y la cultura mediterránea. Sin embargo, en muchas regiones la producción todavía afronta retos vinculados a la sostenibilidad y al impacto medioambiental. Al mismo tiempo, los aceites de oliva suelen carecer de una validación científica suficiente que documente todas sus ventajas competitivas. En este sentido, el proyecto ‘OliveOilMedNet’ aborda estos retos promoviendo la autenticidad y la sostenibilidad en el subsector oleícola, a la vez que refuerza la cooperación y las capacidades de los denominados actores de la cuádruple hélice (academia, industria, administraciones públicas y sociedad civil).

Mediante actividades piloto, el proyecto pone a prueba y valida conceptos innovadores y ecológicos desarrollados en iniciativas anteriores, con el objetivo de consolidar soluciones innovadoras sostenibles basadas en tecnologías avanzadas aplicables a un mayor número de usuarios y territorios.

Con su reunión en Jaén, los socios de ‘OliveOilMedNet’ reafirman su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación mediterránea en el subsector del aceite de oliva y con la promoción de la proyección internacional de Jaén como referente mundial en la producción oleícola.

La UNIA oferta tres microcredenciales para el sector oleícola sobre subproductos del olivar, indicaciones geográficas y agroindustria de precisión

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) tres microcredenciales destinadas al sector agroalimentario, y, de forma particular, al sector oleícola, cuyo plazo de matrícula finaliza el próximo viernes, 12 de septiembre.

Las dos primeras comienzan el 19 de septiembre: Generación de nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias, dirigida por José Antonio La Cal, de Bioliza y Universidad de Jaén (UJA), y Reconocimiento administrativo de las indicaciones geográficas, cuyo director es Ángel Martínez Gutiérrez, catedrático de la UJA.

Generación de nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias se imparte en modalidad virtual hasta el 29 de noviembre de 2025.

Esta microcredencial se sustenta en la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, dotándoles de una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, gerencial o financiero. Para lograr incrementar la competitividad del sector a través de lo que se conoce como “diversificación concéntrica”.

Es importante conocer que la superficie de olivar se sigue incrementando a nivel mundial y que un 75% del total de la producción de aceituna son subproductos, por lo que es necesario abordar esta cuestión desde los ámbitos científico, académico, profesional, etc.

Reconocimiento administrativo de las indicaciones geográficas se imparte en modalidad semipresencial hasta el 25 de octubre de 2025.

Sus objetivos son identificar los productos susceptibles de valorización a través de los sellos de calidad, y, especialmente, las Indicaciones Geográficas (IG), conocer el procedimiento tendente a su reconocimiento administrativo mediante la preceptiva inscripción registral, analizar la constitución y funcionamiento del órgano de gestión, promoción y defensa, así como el estatuto jurídico de los inscritos en el mismo, y concretar el alcance de la protección dispensada por el legislador comunitario

Y la tercera microcredencial, Agroindustria de precisión, dirigida por Juan Vilar, consultor internacional, se ha programado del 26 de septiembre al 26 de octubre de 2025, en modalidad semipresencial.

Entre sus finalidades están hacer comprender al alumnado los fundamentos de la agricultura de precisión y su aplicación en la agroindustria, incluyendo los principios de digitalización, sostenibilidad y optimización de recursos; identificar las principales tecnologías de precisión (IoT, sensores, drones, big data, inteligencia artificial) y su rol en la mejora de procesos agroindustriales, como la producción, transformación y distribución de alimentos; aplicar herramientas tecnológicas específicas (software de gestión de datos, sistemas de monitoreo remoto) para analizar y optimizar procesos en la cadena de valor agroalimentaria; diseñar estrategias básicas de implementación de tecnologías de precisión en contextos reales, considerando factores como el tipo de cultivo, las condiciones ambientales y los recursos disponibles y evaluar datos generados por tecnologías de precisión para tomar decisiones informadas que mejoren la productividad, la trazabilidad y la seguridad alimentaria.

Microcredenciales

Las microcredenciales son una nueva modalidad formativa (curso de formación permanente) que se imparte de forma presencial, semipresencial o virtual y tiene formato breve, ya que es inferior a los 15 créditos, y consta de su correspondiente certificación digital. Su implementación se realiza mediante metodologías docentes adaptadas a las características y necesidades de las personas en formación.

Tienen como finalidad que la población en edad laboral adquiera o mejore sus conocimientos, habilidades y capacidades para adaptarse a las exigencias y necesidades del mercado de trabajo y a necesidades sociales, personales o culturales.

Organizan dos jornadas técnicas en Geolit para impulsar la digitalización del olivar andaluz

El Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite Fundación Citoliva organizará los próximos 17 y 18 de septiembre, junto al hub de innovación digital Andalucía Agrotech EDIH, dos jornadas de sensibilización sobre digitalización dirigidas a pymes tecnológicas, cooperativas, almazaras, productores, investigadores y asociaciones del sector oleícola andaluz. El objetivo es crear un punto de encuentro entre proveedores de soluciones digitales y el sector del olivar para identificar retos específicos y codiseñar respuestas innovadoras.

Como destaca la gerente de Citoliva, Lola Jiménez, “estas jornadas buscan acercar la realidad de nuestras explotaciones oleícolas y almazaras al ecosistema tecnológico, facilitando que las pymes digitalizadoras conozcan de primera mano sus desafíos y diseñen soluciones a medida. La digitalización no es sólo un reto, es una oportunidad para ganar eficiencia, sostenibilidad y competitividad en toda la cadena del olivar”.

La primera de las jornadas (17 de septiembre), bajo el título ‘Necesidades de digitalización agronómica del olivar’, se celebrará de 10:00 a 13:30 h en la Sala Emprende de Geolit, y abordará la digitalización a pie de campo. Tras la bienvenida e introducción a cargo de Amador Redondo, técnico de I+D+i de Citoliva, que hablará sobre la contribución de la entidad a la digitalización del sector, se presentarán los desafíos de la gestión agronómica del olivar. Salvador Pancorbo, gerente de Oleocampo, hablará de la optimización de los procesos en el campo mediante la digitalización, mientras que Juan Carlos Cañasveras, director de Desarrollo de Negocio e I+D de Balam, expondrá cómo la innovación tecnológica ayuda a superar los retos actuales en lo que a gestión agronómica se refiere.

La jornada se completará con casos de éxito de soluciones tecnológicas de xFarm Technologies y GrodiTech, concretamente destinadas al uso de sensores, análisis de datos y drones para apoyar la toma de decisiones y facilitar el relevo generacional en el olivar.

La segunda jornada, la del 18 de septiembre, bajo el título ‘Necesidades de digitalización de la industria oleícola almazarera’, se centrará concretamente en la digitalización de estas entidades. La responsable del Cooking Lab de Citoliva, Raquel Costales, abrirá la jornada con una introducción sobre la contribución de la Fundación a la digitalización del sector. Después, Pablo Linares, responsable de Calidad de Oleocampo, y Melchor Martínez, director de Innovación de Acesur, abordarán las necesidades de optimización y eficiencia en los procesos de la almazara apoyados en la digitalización. La sesión continuará con experiencias de IMS, ANSOTEC y xFarm, que presentarán sus plataformas de automatización, business intelligence y analítica de datos para la industria oleícola.

Ambas jornadas finalizarán con un aperitivo networking para fomentar contactos y sinergias entre los asistentes. Las plazas para estos encuentros son limitadas y la inscripción es gratuita.