El Poolred registra otra semana más subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen, excepto en el virgen extra

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran otra semana más subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen, excepto en el virgen extra.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 30 de agosto al 5 de septiembre, para la zona de origen España es de 4.107,88 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un descenso en el precio de un 0,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.136,50 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 30 de agosto al 5 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.647,61 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,94% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.543,54 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 30 de agosto al 5 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.378,72 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,15% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.373,51 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 30 de agosto al 5 de septiembre, se han negociado 2.084,50 toneladas (datos provisionales).

Infaoliva celebra en las instalaciones de Amenduni en Jaén una jornada técnica para afrontar la nueva campaña oleícola en las mejores condiciones

La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) ha celebrado hoy en las instalaciones de Amenduni en Jaén una jornada técnica para afrontar la nueva campaña oleícola en las mejores condiciones a través de diversas ponencias con asuntos de interés impartidas por expertos conocedores del olivar y de los aceites de oliva.

Entre los asuntos analizados destacan el mantenimiento preventivo de maquinaria antes de campaña, como la revisión de equipos críticos (decánter, centrífugas, batidoras…) y consejos prácticos. Junto a ello se ha profundizado en la limpieza eficaz antes y durante la campaña; el control del proceso (aceituna entera, orujo y aceite) e innovación con aplicaciones Foss en la detección precoz de posibles contaminaciones (moss y moah); la gestión integrada de almazaras (recepción, trazabilidad, calidad, stock, cliente final), análisis en tiempo real y toma de decisiones basadas en datos.

Una mesa redonda y una visita a las instalaciones de Amenduni han puesto fin a la jornada técnica, a la que han asistido medio centenar de olivareros interesados en conocer estos asuntos y las principales novedades.

UPA Andalucía tiende la mano a la presidenta de la CHG para trabajar en la búsqueda de soluciones a los problemas presentes y futuros de los regantes

Tres meses han pasado entre la primera reunión de trabajo de la nueva Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía, elegida en el Congreso celebrado en abril, con el entonces presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, y esta nueva reunión con su sustituta en el cargo, Gloria María Valcárcel. Un primer encuentro que ha servido, como ocurrió entonces, para consolidar la vía del diálogo y la predisposición de la organización agraria a trabajar, de forma conjunta, en buscar soluciones a los problemas de los regantes, presentes y futuros, de la cuenca. Reunión que podemos calificar de cordial, en la que el secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, junto al vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua, Roque García; el secretario ejecutivo Elio Sánchez; la responsable jurídica, Pilar Prieto; y Alfonso Moreno, por parte de la Asociación Andaluza de Regantes (ASARE), le han trasladado a la presidenta de la CHG, Gloria María Valcárcel, la necesidad también de mejorar el futuro Plan Hidrológico del Guadalquivir.

Una reunión en la que, entre otras cuestiones, desde la UPA en Andalucía se ha abordado la necesidad de ejecutar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, como son la construcción de la Presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la culminación del bombeo y llenado de la Breña II desde el Guadalquivir, aprovechando las aguas invernales; las autorizaciones de construcciones de balsas laterales de regulación; la conclusión de las obras de la Balsa del Cadimo; el aprovechamiento, de una vez por todas, del agua embalsada en la presa de Siles con la autorización de las primeras concesiones; la culminación del procedimiento de las 8.500 hectáreas en Jaén; el plan de modernización del sector del arroz; y que se pongan en marcha los centros de intercambios de derechos. Además, se ha planteado la importancia de hacer un reparto más justo y social del agua, así como un cambio en la gobernanza de la gestión del agua.

“Debemos trabajar para que las siguientes sequías, que llegarán seguro, nos cojan con los deberes hechos y con todas nuestras necesidades cubiertas. No podemos olvidar que estamos inmersos en un auténtico cambio climático, aunque algunos no se lo crean, y esto hace que tengamos periodos de bajas o nulas precipitaciones, como el que estamos sufriendo nuevamente, y otros en el que vivimos temperaturas anómalas, por encima en muchos casos de la media que correspondería a la época del año. Por eso, y así se lo hemos trasladado a la presidenta de la Confederación, entendemos que el trabajo de presente y futuro que debemos emprender tiene que hacerse desde la unión entre las administraciones y las organizaciones agrarias. De ahí que, en esta primera reunión de trabajo, le hayamos vuelvo a tender la mano para seguir trabajando en esa línea, como lo hemos hecho desde siempre con los anteriores presidentes del organismo de cuenca. Porque nuestro objetivo es muy simple, pero a la vez complejo: mejorar la situación actual de los regantes, tanto los que pueden regar ahora como los que podrán hacerlo en un futuro, y adelantarnos a los problemas que nos depare el cambio climático para que no tengamos que volver a lamentarnos en la próxima sequía”, explica Jesús Cózar Pérez

Manuel Parras: «El marketing oleícola no es venta, es comprender para poder vender el aceite de oliva»

“El aceite de oliva no se vende solo: hay que aprender a contarlo”. Con esta afirmación, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, defiende, en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), la necesidad de situar el marketing en el centro de la estrategia del sector oleícola.

Parras ha intervenido como ponente en el encuentro AOVE. Salud, marketing y maridaje, donde ha analizado la evolución de la demanda mundial en los últimos años, el papel de los productores en los mercados nacionales e internacionales y las claves para incrementar la presencia de las marcas de aceite de oliva envasado. «El marketing no es venta; es comprender para poder vender», señala, reivindicando la inversión en intangibles como el conocimiento del cliente y la planificación estratégica, frente a la excesiva dependencia de la inversión en infraestructuras físicas.

El profesor subraya que el gran reto del sector es conocer mejor al consumidor, ya que «no todo lo que se produce se vende; sólo debe producirse aquello que realmente tiene un mercado». Para lograrlo, ha insistido en la importancia de garantizar la máxima calidad y de apostar por atributos diferenciales del aceite de oliva virgen extra, desde el «virgen extra ético», hasta la sostenibilidad ambiental —huella de carbono e hídrica— y los elementos extrínsecos como la marca, el precio o las certificaciones.

Parras alerta, además, de una paradoja preocupante: España, primer productor mundial de aceite de oliva, está perdiendo consumo interno, especialmente entre los jóvenes. «Los millennials no consumen aceite de oliva como generaciones anteriores, y tampoco los restaurantes lo utilizan con la frecuencia que deberían, pese a que cada vez comemos más fuera de casa», advierte, como una de las posibles causas que motivan tal disminución.

En este sentido, reclama un papel más activo de las administraciones públicas para fomentar el uso del virgen extra en espacios como hospitales, colegios o comedores colectivos, «no tiene sentido que en servicios públicos esenciales, siendo el aceite de oliva el producto más saludable, se cocine con otras grasas de peor calidad». También señala a la industria alimentaria —conservas, fritos, platos preparados— como un nicho de mercado con gran potencial para diferenciarse si apuesta por el aceite de oliva en sus procesos productivos.

También se ha referido a la educación del consumidor. Según Parras, «muchos españoles no saben distinguir entre los diferentes tipos de aceites de oliva». Por ello, defiende la necesidad de diseñar mensajes claros y accesibles que permitan reconocer la calidad de manera sencilla, así como intensificar la promoción en colegios y en colectivos con capacidad de influencia.

Su sesión de en la UNIA ha puesto de relieve cómo el marketing, lejos de ser una herramienta secundaria, puede convertirse en el motor que impulse la demanda mundial de aceite de oliva. “Formar, comunicar y diferenciar son las tres palancas esenciales para que el virgen extra siga siendo referente de salud, sostenibilidad y cultura”, concluye el catedrático.

Pieralisi celebrará el 23 de septiembre su segundo encuentro de formación técnica “Raíces Compartidas” para seguir profundizando en la profesionalización del sector oleícola

Pieralisi, en su compromiso con la profesionalización del sector oleícola, organiza la jornada técnica «Raíces compartidas 2025», un evento que tendrá lugar en la Almazara Valdelaseras, en Badajoz, en la frontera entre España y Portugal. Esta iniciativa busca tender un puente entre la olivicultura portuguesa y española, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre olivicultores y profesionales del sector.

La jornada, motivada por el déficit de personal especializado que afecta al sector, tiene como objetivo principal servir de punto de encuentro e intercambio de experiencias entre olivicultores y fabricantes de aceite de oliva españoles y portugueses. Además, busca formar a los trabajadores de la industria de transformación y a los propios oleicultores sobre aspectos agronómicos e industriales clave para la elaboración de aceites de oliva vírgenes y su impacto en la calidad del producto final.

El programa de la jornada incluye una serie de ponencias a cargo de expertos de prestigio de Genia Bioenergyo IFAPA de la Junta de Andalucía y con la experiencia y conocimiento del sector del equipo humano de Pieralisi España y Portugal. El programa formativo consta de las siguientes ponencias en horario de 10:00 h a 17:00 h e incluye un almuerzo de trabajo para los asistentes.

«Digestión anaerobia en el sector oleícola: De residuo a fertilizante» a cargo de Víctor Díaz Portellano (Genia Global).

«¿Cómo actúan las distintas variables de proceso sobre el agotamiento? Desvelando el ‘depende'» impartida por Antonio Carazo, Product Marketing Manager de Pieralisi.

«Influencia del filtrado en la calidad del AOVE» con Brígida Jiménez (IFAPA), quien también guiará una sesión de introducción a la cata de AOVES.

La jornada culminará con una sesión de «Mantenimiento práctico de almazara» realizada por Antonio Pintado, técnico de Pieralisi, antes de la clausura.

El evento se presenta como una valiosa oportunidad para caminar «hacia lo desconocido» en el ámbito del conocimiento, sirviendo de apoyo a aquellos «inconformistas» que buscan mejorar y avanzar en el sector, ha destacado Antonio Carazo, Product Manager para Pieralisi España y Portugal, y que organiza este Encuentro.

Las inscripciones ya están abiertas, y se pueden realizar a través de un formulario.

El laboratorio de aceite de Dcoop ha renovado la acreditación de la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para las actividades de ensayo

El laboratorio de aceite de Dcoop ha renovado la acreditación de la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para las actividades de ensayo. Cuenta con este reconocimiento desde el año 2007, cumpliendo con varios estándares de calidad y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional en el sector del aceite de oliva. Con esta acreditación se evalúa de manera continua la competencia técnica en la realización de los análisis de aceites de oliva.

Tras la auditoría de reevaluación de junio, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) ha decidido mantener la acreditación, confirmando que este laboratorio continúa cumpliendo con los más altos estándares de calidad y competencia técnica en análisis de aceites de oliva, y el cumplimiento con lo establecido en la norma de acreditación en su totalidad.

Asimismo, se revisó la incorporación del programa informático Intrapanel para la cata de aceite, basado en el método COI/T.20/Doc. No 15/Rev. 11/2024. Esta herramienta permite digitalizar el proceso de evaluación organoléptica, mejorando la eficiencia, precisión y trazabilidad, al tiempo que reduce significativamente el impacto ambiental derivado del uso de papel, siendo uno de los pocos laboratorios privados en España acreditados en este análisis. Su especialización en aceites de oliva indica un alto nivel de experiencia y enfoque técnico específico, lo que mejora la precisión y calidad de los resultados.

Hay que destacar que el laboratorio aceitero de Dcoop está reconocido desde 2005 por el Consejo Oleícola Internacional (COI), según la clasificación tipo A y B para parámetros fisicoquímicos de calidad y pureza. A partir de 2023 también recibe este reconocimiento en parámetros de tipo C de análisis de contaminantes. Esta distinción se otorga anualmente tras demostrar un buen rendimiento y fiabilidad en los resultados.

El ministro de Agricultura inaugura el Congreso de Economía Agroalimentaria en Granada, donde señala que la alimentación es uno de los asuntos más sensibles ante la emergencia climática

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy que la agricultura y la alimentación son uno de los asuntos más sensibles ante la emergencia climática y que asegurar su futuro requiere anticipar, innovar y cuidar a quienes lo hacen posible. En el acto de inauguración de la XV edición del Congreso de Economía Agroalimentaria, que se celebra en Granada, Planas ha subrayado la importancia de la ciencia y del papel de los economistas agrarios para la correcta toma de decisiones en las políticas agroalimentarias.

El ministro ha explicado que la agricultura, la ganadería y la selvicultura van a ser un eje fundamental del pacto de Estado por la emergencia climática, cuya propuesta inicial aprobó ayer el Consejo de Ministros. El pacto contendrá medidas para prevenir y minimizar el impacto de los cada vez más frecuentes riesgos extremos consecuencia del cambio climático, como los incendios que han afectado a España a lo largo del mes de agosto.

Planas ha señalado que es imprescindible mantener los territorios rurales vivos y bien gestionados, y por ello la importancia de impulsar la actividad económica. Ha asegurado que la economía agroalimentaria conecta recursos naturales, producción y consumo, y exige miradas integradas que reconcilien productividad, sostenibilidad y rentabilidad, y ha enfatizado la oportunidad del lema de este congreso: “aportando soluciones en tiempos de cambio desde la economía agroalimentaria y ambiental”.

El ministro ha felicitado a la Asociación Española de Economía Agroalimentaria, organizadora del congreso, y ha destacado el enfoque académico de éste, con un análisis interdisciplinar de la realidad agraria. El evento coincide con el I Congreso de la Red Iberoamericana de Economía Agroalimentaria y de Recursos Naturales. Poner el conocimiento científico e interdisciplinar al servicio de las empresas y las administraciones públicas es esencial, ha señalado el ministro, para que la gestión y toma de decisiones estén sustentadas en un conocimiento sólido y con prospectivas fiables, alejadas de discursos ideológicos y estereotipados de falsas realidades.

Consejero de Agricultura

Por otra parte, Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional en los seis primeros meses de 2025 tras alcanzar, con casi 9.250 millones de euros, su mejor registro desde que se tienen datos homologables (1995), lo que supone un crecimiento interanual del 3,1 por ciento y mantener el liderazgo que ya obtuvo en ventas el pasado año, con un récord de 15.700 millones de euros. Unos datos que son resultado del “esfuerzo que, durante años, ha desarrollado un tejido agroindustrial muy estructurado gracias, en buena parte, al apoyo de los fondos de la PAC”.

Así lo ha avanzado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante el acto de inauguración del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, una cita a nivel nacional que celebra de manera bienal la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) y que este año acoge la Universidad de Granada.

También han intervenido en este acto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; la presidenta de la Asociación Española de Española de Economía Agroalimentaria, Eva Iglesias; y el presidente del comité local del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, Sergio Colombo.

Fernández-Pacheco ha destacado que no es la primera vez que este congreso tiene lugar en Andalucía, dado que Almería y Córdoba ya acogieron este foro en 2009 y 2015, respectivamente, “por lo que esta tercera ocasión no es casualidad, sino que viene a ratificar que Andalucía es potencia agroalimentaria”.

Más de 6.000 empresas y 22.140 M € de negocio anual

Según ha apuntado, la industria agroalimentaria andaluza cuenta con algo más de 6.080 empresas, genera un volumen de negocio anual que supera los 22.140M€ y emplea a más de 61.900 personas, “lo que la convierte en un sector estratégico para la economía andaluza y española, con un papel crucial para garantizar la soberanía alimentaria en la Unión Europea”. 

El consejero ha destacado que este congreso, en el que se presentarán más de 300 ponencias por parte de investigadores de 17 países, supone una “oportunidad de oro” para conectar la investigación con la práctica empresarial, “de cara a construir un futuro más sostenible y rentable para nuestro campo y para nuestra industria”.

Para ello, según ha defendido, es clave avanzar en cuestiones como la innovación, la investigación, la eficiencia o la digitalización. “También la bioeconomía tiene un potencial inmenso en la agroindustria andaluza y en ella estamos volcando nuestros esfuerzos, colaborando con el sector”, ha apuntado.

De hecho, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha liderado recientemente la constitución del Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentario, “lo que supone un compromiso con una economía más circular, sostenible e inteligente”. Este instrumento, que agrupa a empresas, entidades públicas, centros de investigación, universidades y agentes del conocimiento, posiciona a Andalucía como una de las primeras regiones europeas con una estructura específica para bioeconomía circular en el sector agroalimentario.

Defensa de una PAC “sin recortes”

Durante su intervención, el consejero ha advertido del “daño sin precedentes” para el campo andaluz y para la industria agroalimentaria que podría suponer el recorte de la Política Agraria Común post 2027 en más del 20 por ciento.

Según ha apuntado, estos fondos benefician a casi 200.000 agricultores y ganaderos andaluces, por lo que estas ayudas representan un respaldo económico vital para garantizar la viabilidad de sus explotaciones y a afrontar los elevados gastos de producción.

“Desde el Gobierno andaluz nos oponemos a esta propuesta de la Unión Europea y realizaremos, de la mano de las organizaciones agrarias y cooperativas, todas las acciones que estén a nuestro alcance para intentar evitar que se materialice”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien considera “muy necesaria” la unidad de todas las administraciones para frenar este “sinsentido”.

Planas apela a la unidad de acción entre Gobierno, comunidades autónomas y sector para lograr una PAC que responda a la necesidad real de la agricultura

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apelado hoy a la necesidad de aunar esfuerzos entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las organizaciones y entidades representativas del sector para defender en la Unión Europea (UE) una Política Agraria Común (PAC) con un presupuesto suficiente y que responda a las necesidades reales de una actividad que es esencial para garantizar la seguridad alimentaria del continente.

En su intervención en un desayuno organizado por el diario Ideal de Granada, Planas ha admitido sentirse “defraudado” por la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea (CE) para el periodo 2028-2024 porque supone una reducción de fondos que, a falta de conocer más detalles, se estima entre un 15 % y un 22 %.

“Parecía que la Comisión había tomado nota de las protestas justificadas de buena parte de la sociedad rural europea, de los agricultores y ganaderos, del año pasado y que iba a tener en cuenta en sus propuestas el peso específico del sector agroalimentario, pero no ha sido así”, ha lamentado el ministro. Planas ha recordado que, en junio, 20 ministros de Agricultura de la UE suscribieron un escrito en el que solicitaban a la Comisión una PAC suficientemente dotada y con personalidad institucional y jurídica propia.

Pero además de la reducción de fondos, el ministro ha lamentado que la propuesta de la CE carece de un instrumento que identifique específicamente la política agraria, cuando ésta ha sido un eje vertebral de la Unión Europea desde su fundación. En la propuesta de la Comisión desaparecen los dos fondos específicos de los dos pilares de la PAC, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

No obstante, Planas ha explicado que se trata de una propuesta inicial y que aún se está en el inicio de un recorrido que será largo y laborioso. Ha afirmado que España debe articular una posición común con las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y cooperativas. Con ese propósito, el ministro ha convocado para pasado mañana una reunión del Consejo Agrario, del que forman parte el Gobierno y las cuatro organizaciones profesionales agrarias más representativas, y que la próxima semana mantendrá un encuentro con los consejeros autonómicos de Agricultura para tratar de perfilar un acuerdo sobre la dotación económica que debe tener la futura PAC y la estructura del presupuesto.

ARANCELES

El ministro se ha referido también al nuevo contexto comercial que se abre por la imposición de aranceles de Estados Unidos a las importaciones europeas, con un acuerdo que no reúne el agrado unánime. Ha confiado en que las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos permitan disminuir el 15 % para algunos productos agroalimentarios, aunque ha precisado que el alcance para este sector en España es algo limitado porque las exportaciones a Estados Unidos apenas representan el 5 % del total.

Ha insistido en la necesidad de mantener la presión para volver a unas reglas de comercio internacional que se ha aplicado con éxito durante muchos años. Planas ha recalcado además la importancia estratégica de abrir nuevos mercados en otras zonas del mundo, y ha puesto como ejemplo la excelente oportunidad que para el sector agroalimentario español supone el acuerdo con Mercosur y con México, a cuyos acuerdos está previsto que el colegio de comisarios de la UE de hoy luz verde al proceso de ratificación. Ha mencionado además otros mercados estratégicos como Japón y Canadá.

PACTO DE ESTADO EMERGENCIA CLIMÁTICA

El ministro también ha hecho referencia al pacto de Estado frente a la emergencia climática, cuya hoja de ruta, con 10 medidas, aprobó ayer el Consejo de Ministros

Planas ha señalado que los incendios de agosto muestran que el cambio climático ya no es un riesgo lejano y que es necesaria unidad de acción, con lealtad institucional y colaboración, para hacer frente a esta emergencia climática que afecta a todos.

Estas catástrofes impactan directamente sobre el sector primario y, según el ministro, la lucha contra los efectos del cambio climático necesita a los agricultores y ganaderos porque la actividad agraria cuida el entorno y protege y garantiza el futuro del medio rural.

Relacionada con las políticas de adaptación y lucha contra el cambio climático, el ministro ha hecho hincapié en la apuesta del Ministerio por la modernización de los regadíos, régimen en el que se obtienen las dos terceras partes de la producción vegetal de España, con una inversión de más de 4.300 millones de euros hasta 2027.

También ha señalado como fundamental la aplicación de nuevas técnicas genómicas que permitirán disponer de cultivos adaptados a las nuevas condiciones climáticas con temperaturas más elevadas y sequías.

El ministro ha resaltado asimismo el sistema de seguros agrarios como instrumento imprescindible para la gestión de riesgos y ha reiterado la propuesta de España de que la Unión Europea cree un sistema de reaseguros para fortalecerlo en el conjunto de los Estados miembros. 

FORTALEZA DEL SECTOR AGRARIO

Luis Planas ha repasado algunos de los datos que ilustran que la economía española atraviesa una de sus mejores etapas de prosperidad, con las mejores ratios de crecimiento de la UE. En especial ha hecho hincapié en la tasa de paro, la más baja desde el año 2008, con más de 22 millones de ocupados y un crecimiento de la renta disponible del 9 % en los siete años de mandato del actual Gobierno.

En cuanto a la fortaleza del sector agrario, ha recordado que la renta alcanzó en 2024 un récord histórico de 36.700 millones de euros, un 11,2 % más que el año anterior y la más elevada de la UE. El índice de los precios percibidos por los agricultores se sitúa casi un 50 % por encima de los de hace cinco años, mientras que los precios pagados por insumos han aumentado en mucha menor proporción, 25 %, pese al repunte de 2022 y 2023 a consecuencia de la guerra de Ucrania y la sequía. No obstante, ha precisado que hay sectores y territorios determinados con dificultades puntuales, como los precios de los cereales.

También ha destacado la pujanza de las exportaciones agroalimentarias, que en el periodo entre julio de 2024 y junio de 2025 -último dato disponible- volvieron a batir un récord con 76.858 millones de euros, un 5 % más que en el mismo periodo anterior. En el caso particular de Andalucía, ha señalado que es la segunda comunidad más exportadora, con 16.132 millones de euros, pero la primera en cuanto a saldo positivo, casi 8.500 millones de euros.

En conjunto, Andalucía aporta la tercera parte del valor añadido de la producción agroalimentaria española y contribuye con más del 15 % al Producto Interior Bruto regional.

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda contará con más de 150 expositores y 300 marcas

La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, junto al diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación Provincial de Jaén, Javier Perales; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda; y el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles Carazo, han presentado la 43ª edición de la Feria de Maquinaria Agrícola, que se celebrará del 10 al 13 de septiembre en el recinto ferial de la ciudad.

La regidora ha recordado que “hemos reunido a más de 150 expositores y más de 300 marcas comerciales que han apostado por estar presentes en Úbeda”. Asimismo, ha añadido que “hemos configurado un espacio de más de 25.000 metros cuadrados de superficie expositiva, con un recorrido muy completo para que profesionales y visitantes puedan conocer las últimas innovaciones en maquinaria agrícola”.

Olivares ha explicado que “hemos previsto un espacio específico para la maquinaria del olivar, así como para la tecnología aplicada al riego, la digitalización del campo y las energías renovables”. Además, ha enfatizado que “hemos puesto a disposición de los agricultores un área de demostraciones en campo para comprobar el funcionamiento real de la maquinaria”.

La alcaldesa ha señalado que la feria no se limita a la exposición comercial, sino que incluye un completo programa de jornadas técnicas y formativas. Destacó la décima edición de las Jornadas de Olivar y Aceite de Oliva, en las que expertos nacionales e internacionales debaten sobre innovación, sostenibilidad y digitalización.

También se integran actividades culturales y gastronómicas, como catas de aceite de oliva virgen extra, exhibiciones culinarias y presentaciones de productos de Degusta Jaén. Entre las novedades de esta edición figuran talleres de agricultura de precisión, charlas sobre economía circular aplicada al campo y la presencia de startups tecnológicas con soluciones innovadoras para el sector.

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda se ha consolidado como un referente del sector, combinando las últimas innovaciones tecnológicas con la tradición y cultura del aceite de oliva. La organización ha destacado que el programa complementario de actividades técnicas, culturales y gastronómicas busca poner en valor el papel de la agricultura en el desarrollo económico y social de la provincia.

La alcaldesa subraya que “hemos trabajado para que la feria genere un importante impacto económico en la ciudad, tanto en hostelería y restauración como en comercio y turismo”. Según datos de la organización, la feria ha incrementado la presencia internacional de empresas y visitantes en los últimos cinco años, consolidándose como uno de los eventos agrícolas más relevantes de Andalucía y España.

Olivares ha concluido que “hemos demostrado que la Feria de Maquinaria Agrícola es una cita ineludible para el sector, una oportunidad de negocio, intercambio de conocimientos y proyección internacional de Úbeda y de la provincia de Jaén”.

La Junta convoca la XIX edición de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía convoca la XIX edición de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, unos galardones destinados a reconocer la trayectoria profesional y la actividad de ciudadanos, profesionales, empresas y entidades —públicas y privadas— vinculadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la agroindustria, el desarrollo rural y la gestión del agua como recurso.

La convocatoria se hará oficial en los próximos días, con su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). A partir de entonces se abrirá un plazo de un mes para la presentación de candidaturas, que deberán tramitarse a través de la sede electrónica de la Administración autonómica.

Estos premios tienen como objetivo distinguir a quienes contribuyen al desarrollo y prestigio de los sectores agrario, pesquero y agroindustrial andaluces. Son siete las categorías:

  • Impulso de la Calidad, para reconocer producciones agrarias, ganaderas, pesqueras o agroalimentarias que destaquen por su calidad, aceptación o características singulares.
  • Iniciativa Innovadora, que premia proyectos que impulsen la innovación tecnológica, la digitalización y la investigación en los sectores agrario, agroalimentario, pesquero y acuícola.
  • Sostenibilidad, destinada a iniciativas que fomenten el uso racional de los recursos naturales, la adaptación y mitigación frente al cambio climático y la transición hacia una economía circular y la bioeconomía.
  • Comunicación y Mundo Rural, para distinguir actuaciones de difusión y promoción de los productos andaluces y del conocimiento de los valores, tradiciones y técnicas del medio rural.
  • Iniciativa de Mujeres, que reconoce el emprendimiento, la innovación y la
    igualdad de las mujeres en el medio rural y en la actividad pesquera.
  • Mundo Rural Vivo, dirigida a iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del mundo rural y a la fijación de población en el territorio.
  • Eficiencia y Apuesta Hídrica, que premia ideas y proyectos innovadores en la
    gestión del agua para un uso más eficiente en Andalucía. El fallo de los premios se dará a conocer en un plazo máximo de tres meses desde la finalización del periodo de presentación de solicitudes.